Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

La importancia de la libertad de movimiento en la UE.


Los trabajadores móviles de la UE han ayudado a impulsar la economía de los países que los acogen, contribuyen a los ingresos de las administraciones y ayudan a paliar la escasez de capacidades y los cuellos de botella en el mercado laboral, declaró László Andor, Comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión durante una conferencia pronunciada en la Universidad de Bristol (Reino Unido).





«La verdad, aunque pueda resultar “inconveniente” para algunos, es que la inmensa mayoría de las personas que se desplazan de un país de la Unión a otro lo hacen por motivos de trabajo», afirma el Comisario Andor. «No lo hacen para solicitar prestaciones. De hecho, estos trabajadores representan un beneficio considerable para las economías y para los sistemas de bienestar de los países de acogida».



El Comisario prosiguió argumenta que el movimiento entre los mercados laborales de diversos países comunitarios no debe considerarse un «juego que no aporta nada», ya que el mayor crecimiento económico que genera la movilidad laboral crea más oportunidades de empleo tanto para los trabajadores nacionales como extranjeros.


«La mayoría de los estudios sobre los efectos económicos posteriores a la ampliación concluyen que en general ha resultado positiva», afirma. «Por ejemplo, un estudio basado en modelos estima que los flujos de movilidad posteriores a la ampliación durante el periodo de 2004 a 2009 han aumentado el PIB de los países de la EU-15 en torno a un 1 %, con cifras más altas en los principales países de destino, como Irlanda, el Reino Unido, España e Italia.»

No se ha acreditado la existencia de un «turismo del bienestar»

En respuesta a preocupaciones recientes planteadas en los Estados miembros sobre el denominado «turismo del bienestar», el Comisario afirma que, hasta la fecha, ningún Estado miembro le ha presentado una prueba objetiva de tal fenómeno.


«La repercusión general de la movilidad de los ciudadanos en los sistemas de la seguridad social de los países de destino puede ser positiva, dada la elevada tasa de participación de estos. Por otro lado, no hay pruebas de que estas personas sean una carga para los sistemas de bienestar de los Estados miembros de acogida; al contrario, sus contribuciones a la seguridad social y sus impuestos son superiores a la cantidad que reciben en prestaciones», explica el Comisario Andor.



Derribar las barreras a la movilidad

Con una tasa de movilidad anual de trabajadores entre países comunitarios en 2011-2012 próxima al 0,2 % de la población total, y con los beneficios que los Estados miembros de la UE pueden obtener de la mayor movilidad de los trabajadores, Andor dijo también que la Comisión está trabajando para facilitar aún más la movilidad laboral en toda Europa.
Esto incluye la actualización de EURES que ha propuesto la Comisión para permitir que haya un mayor número de solicitantes de empleo que conozcan los puestos vacantes que hay en otros países, y para ayudar a las empresas a encontrar a las personas con las cualificaciones y la experiencia adecuadas a los puestos que ofrecen «La actualización propuesta permitirá a EURES aumentar el número de ofertas de trabajo y la posibilidad de ajustar la oferta y la demanda de empleo, lo que ayudará a los trabajadores y a las PYME en particular a cubrir las vacantes mejor y con mayor rapidez», asegura Andor.

Fuente: EURES


jueves, 13 de marzo de 2014

El mensaje de Europa llega a la Universidad de Murcia

Ayer, 12 de marzo, la Dirección General de la Unión Europea y Relaciones Exteriores de la Región de Murcia, a través de Europe Direct Región de Murcia llevó el debate sobre Europa a la UMU.



El impacto económico y social de las decisiones del Parlamento Europeo

En esta segunda jornada de “En Clave de Europa” bajo el título “el impacto económico y social de las decisiones del Parlamento Europeo” los estudiantes universitarios y demás participantes pudieron conocer de cerca la importancia que tienen las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo en sus vidas. Los ponentes explicaron a la audiencia el impacto que pueden tener las decisiones a nivel económico, y cómo el PE tramita los fondos europeos.

A pesar de que para algunos puede existir una percepción de cierta lejanía cuando hablamos de Europa y concretamente sobre la UE, la realidad es que todos estamos en Europa y las medidas tomadas en Bruselas tienen unas consecuencias directas en las vidas de los ciudadanos de la Región de Murcia.



Objetivo de las jornadas

Las jornadas de debate "En Clave de Europa tienen el objetivo de subrayar el sentimiento de pertenencia europeo, abordando la Unión Europea desde diversos puntos de vista que acentúan su diversidad, su proyección, su riqueza. La Filosofía, el Derecho, la economía y la Comunicación son los ejes vertebradores de este ciclo en el que Europa es la clave.




#enclave2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

La reforma de la protección de datos entra en la recta final

El tiempo vuela y más deprisa aún en el campo de Internet, la tecnología, las redes sociales y la nube informática. El reciente escándalo del ciberespionaje realizado por las autoridades estadounidenses ha enfatizado lo necesario que es reformar la legislación europea de protección de datos, que ya tiene veinte años. La Eurocámara debatió esta reforma el 11 de marzo y la vota el 12, con el objetivo de salvaguardar la privacidad.


El pleno del Parlamento Europeo decide esta semana cómo debe tratarse y protegerse las informaciones personales. Las propuestas legislativas que están sobre la mesa contemplan sanciones más duras contra las empresas, límites a la elaboración de perfiles de los consumidores, y autoridades de protección de datos más fuertes e independientes. Y lo que es aún más importante: los usuarios tendrán derecho a ser olvidados, es decir, a que se borren sus datos.

"Las empresas europeas sabrán con exactitud que reglas deben cumplir, al no tener que entender 28 normas nacionales diferentes", explica el eurodiputado verde alemán Jan Philipp Albrecht.

Empresas

"La futura normativa establece que sólo se puede recopilar el mínimo imprescindible de información necesaria para prestar un servicio", detalla Albrecht. "Hemos introducido una nueva disposición que protegerá a los europeos de las solicitudes de acceso a sus datos realizadas por Gobiernos extranjeros", puntualiza.

Albrecht también afirma que la futura reglamentación también limitará las posibilidades de que se puedan vender nuestros datos sin nuestro conocimiento ni nuestro permiso. Y puntualiza: "Por supuesto, tendremos que hacer algunas reformas serias sobre cómo operan nuestros servicios de inteligencia en el mundo tras las revelaciones de Edward Snowden; pero eso es una tarea para los Estados de la UE".

Autoridades públicas

El escándalo del ciberespionaje a cargo de los servicios norteamericanos de seguridad recordó a todo el mundo que la seguridad y la lucha contra la delincuencia no pueden ser una excusa para violar los derechos fundamentales. El Parlamento Europeo también decidirá esta semana sobre las normas que se aplicarán al tratamiento de datos en el marco de la cooperación transfronteriza en materia de cooperación policial y judicial. El objetivo es proteger la transmisión de datos tanto dentro de un mismo Estado como entre Estados diferentes.

"La directiva sobre protección de datos, si se aprueba, mejorará de manera significativa el tratamiento de datos privados realizado por las autoridades policiales y judiciales", subraya el eurodiputado socialista griego Dimitrios Droutsas. "Desde el Parlamento Europeo debemos salvaguardar los derechos de nuestros ciudadanos sin sacrificar el combate de la policía contra la delincuencia", apostilla Droutsas.

Ciberespionaje

La Eurocámara también vota esta semana las conclusiones de una investigación sobre el ciberespionaje de Estados Unidos que durante seis meses ha desarrollado la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Estas conclusiones incluyen recomendaciones para evitar futuras infracciones y mejorar la seguridad de los equipos de tecnologías de la información de las instituciones de la Unión Europea.

Tras la votación del Parlamento Europeo, las negociaciones con los Estados de la UE comenzarán en cuanto estos acuerden una posición común. El objetivo de los eurodiputados es alcanzar un acuerdo sobre esta importante reforma legislativa antes de que acabe 2014. Una vez adoptada, los Estados europeos dispondrán de dos años para aplicar el reglamento e incluir la directiva en sus legislaciones nacionales.

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Qué significa para ti una UE ampliada?

La Comisión Europea ha puesto en marcha un concurso de redacción titulado "¿Qué significa para ti una UE ampliada? " dirigido a los jóvenes de la UE, así como de los países en proceso de ampliación. Los ganadores recibirán una visita de dos días a Bruselas y un lector de libros electrónicos.


Este año se cumple el décimo aniversario de la mayor ronda de ampliación de la UE, con la adhesión sin precedentes de diez países. Hoy en día, la perspectiva de la UE está abierta a Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Kosovo, Montenegro, Serbia y Turquía.

En este contexto, el concurso permitirá a los jóvenes de entre 15 y 25 años a compartir sus puntos de vista sobre:

¿Qué puede la actual Unión Europea de 28 Estados miembros aprender de su pasado para ayudar a mejorar su futuro?
¿Qué significa para ti una Unión Europea ampliada?

Los participantes están invitados a escribir un artículo (máximo 700 palabras) o un máximo de tres entradas del blog (máx. 700 palabras en total). El concurso estará abierto hasta el 11 de mayo de 2014.
Los jurados nacionales seleccionarán a una entrada de cada grupo de edad (niños de 15 a 18 años y jóvenes de 19 a 25 años) para su posterior evaluación por un jurado internacional. La mejor entrada en cada categoría recibirá el gran premio.

Cómo participar

Existen varias maneras de enviarnos su artículo:
·         Correo electrónico: Envía tu propuesta adjunta (documento de Word o Open Office) a write@media-consulta.com
·         Correo a la siguiente dirección:
Media consulta International Holding AG
            Attn: Rachel Harding
            Wassergasse 3
            10197 Berlin
            Germany
·         Facebook: Puedes subir tu propuesta haciendo clic en el botón del discurso ubicado en la parte de arriba de la siguiente página https://www.facebook.com/EUenlargement, y ahí puedes inscribirte.
·         Directamente utilizando este enlace: https://apps.facebook.com/euenlwriting/pages/1120827695a8cb1bdcf67363752a7a13

La fecha límite para las propuestas es el 11 de mayo de 2014. No se devolverá las propuestas, de modo que si lo mandas por correo asegúrate de guardar una copia.

Más información: Comisión Europea




España sale del grupo de países con desequilibrio excesivo

La economía europea crecerá un 1,5 % este año y un 2 % el próximo, eso quiere decir que la recuperación va siendo una realidad en los Estados miembros y que la demanda interna es cada vez mayor. “Pero sigue habiendo problemas”, ha dicho el vicepresidente y comisario de Economía, Olli Rehn, en la presentación de los resultados de la revisión macroeconómica de 17 Estados miembros.


EL ESTADO DE LA ECONOMÍA

Tres países no tienen desequilibrios, Dinamarca, Luxemburgo y Malta; 14 todavía los mantienen, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Irlanda, España, Francia, Croacia, Italia, Hungría, Holanda, Eslovenia, Finlandia, Suecia y el Reino Unido, mientras que en el caso de Croacia, Italia y Eslovenia, se considera que son excesivos.


Por primera vez en varios años las proyecciones de crecimiento se han revisado al alza para varios países. Un número de marcadores relacionados con los desequilibrios, en los que se incluyen las cuentas externas y fiscales, la competitividad y los indicadores de comercio, y el endeudamiento global, están mejorando. En muchos países, los precios de la vivienda han tocado fondo y están subiendo moderadamente. La tasa de desempleo se ha estabilizado y ha ido disminuyendo lentamente en varias economías, aunque el paro y otros indicadores de estrés social siguen estando demasiado altos.


ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

España, se contaba el año pasado entre los países que sufrían desequilibrios excesivos. La Comisión considera que ha realizado un ajuste significativo a lo largo del último año y que, de mantenerse la tendencia actual, posiblemente seguirá reduciendo sus desequilibrios de forma gradual.

En particular, la recapitalización y reestructuración de los bancos más débiles han disipado las preocupaciones sistémicas sobre el sector financiero y han permitido un final suave del programa de asistencia financiera a principios de este 2014. El mercado de la vivienda se está estabilizando. La destrucción de empleo parece que está llegando a su fin.

EL AJUSTE NO HA CONCLUIDO

A pesar de ese panorama halagüeño, la vulnerabilidad persiste y el ajuste está lejos de haber concluido. El alto endeudamiento privado y público sigue planteando riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. A pesar de su reciente contracción, el desempleo se mantiene en niveles alarmantes. La reorientación del aparato productivo hacia el sector de la exportación y la recuperación de la competitividad internacional tendrán que mantenerse si se quiere reducir la deuda externa. 

Más información: Comisión Europea


jueves, 6 de marzo de 2014

La Comisión Europea propone 1,9 millones de euros para los trabajadores despedidos del sector del automóvil en España



La Comisión Europea ha propuesto conceder a España 1,9 millones de euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para ayudar a los 285 trabajadores despedidos por el Grupo Santana, fabricante de automóviles establecido en Andalucía, a encontrar un nuevo puesto de trabajo. La propuesta se envía ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros de la UE para su aprobación.
Según László Andor, Comisario Europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión: 

La producción de automóviles ha caído fuertemente en Europa y la industria automovilística deberá afrontar grandes cambios estructurales para responder a la globalización. Muchos trabajadores de la industria del motor viven tiempos difíciles y la solidaridad de la UE es importante para ayudarlos a gestionar esta dura transición. Los 1,9 millones de euros que hemos propuesto ayudarían a estos trabajadores despedidos a adaptar sus competencias y les facilitarían la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo o la creación de su propia empresa.

España solicitó ayuda del FEAG para los 285 antiguos trabajadores del Grupo Santana. El paquete está diseñado para ayudar a los trabajadores mediante formación ocupacional, formación profesional, formación en el puesto de trabajo y subsidios de formación.
El coste total estimado del paquete asciende a aproximadamente 3,9 millones de euros, de los cuales el FEAG aportaría la mitad.


Contexto europeo
En 2012, los entonces veintisiete Estados miembros de la UE produjeron solo el 26 % de los vehículos de pasajeros fabricados en el mundo (15,1 millones de unidades), lo que supone una importante reducción en comparación con el 34,1 % producidos en 2005 y el 35,9 % producidos en 2000. Durante el mismo decenio, la cuota de mercado de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) pasó del 8,4 % en 2000 al 15,8 % en 2005 y al 33,5 % en 2010. Los cambios en la distribución geográfica del consumo constituyen la causa principal de esa redistribución de las cuotas de mercado mundiales, sobre todo el rápido aumento de la demanda en los mercados asiáticos, del que tienen menos posibilidades de beneficiarse los productores de la UE, al estar tradicionalmente peor posicionados en esas zonas.
El modelo empresarial del Grupo Santana combinaba la producción de vehículos de marca propia, como el jeep «Anibal Santana», vendido a varios ejércitos europeos, entre ellos el francés y el checo, y la fabricación y el montaje de vehículos para otros fabricantes, como el grupo italiano Iveco o el japonés Suzuki.
Las decisiones estratégicas de los principales clientes de Santana dieron lugar a la cancelación o no renovación de contratos en curso para dar prioridad a la producción a proximidad de los nuevos mercados emergentes, en particular la India o China. A pesar de las medidas adoptadas para reactivar la empresa, después de que las negociaciones de adquisición no permitieran llegar a un acuerdo, el Grupo Santana se vio abocado a la quiebra y al cierre.

Información adicional: Sitio web del FEAG




Ucrania, la salida de la crisis política

¿Qué se puede o se debe hacer para resolver la crisis en Ucrania?


Los líderes políticos europeos y mundiales llevan días buscando la manera de lidiar con Rusia y resolver el conflicto, evitando su escalada. El socialista alemán Knut Fleckenstein, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Rusia, y el conservador y reformista polaco Paweł Kowal, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania nos explican las alternativas.


¿Qué debería hacer la Unión Europea respecto a Rusia para apaciguar la situación actual en Ucrania, tan volátil?

Knut Fleckenstein: "Ante todo, insistir en que las tropas rusas abandonen Ucrania porque están rompiendo claramente las leyes y compromisos internacionales. También tenemos que estar preparados para ayudar al gobierno de transición a lograr soluciones que reflejen los intereses de la mayoría, incluyendo a los ciudadanos de todo el país y por supuesto a los ucranianos de habla rusa".

Paweł Kowal: "Lo más importante es mantenerse firme a la legalidad internacional y a los hechos básicos: Crimea es una parte integrante de Ucrania y nadie puede cuestionarlo. Las fuerzas rusas han roto la legalidad internacional y los compromisos bilaterales.

Es necesario que la Unión Europea dé una respuesta rápida y coordinada. Es más, no sólo la UE, sino también sus Estados miembros, Estados Unidos, la OTAN y otros actores internacionales importantes a escala mundial, en cuya diplomacia confiamos, deben enviar el mismo mensaje y deben hacerlo pronto, para mostrar así que no se aceptarán políticas de hechos consumados en Crimea. Si no somos capaces de hacerlo a tiempo, perderemos nuestra oportunidad".


¿Qué puede disuadir a Putin de seguir desarrollando la situación en Crimea? ¿Son las sanciones suficientes o se debería contemplar también la posibilidad de expulsar a Rusia de las organizaciones internacionales a las que pertenece? ¿Qué debería hacer Ucrania?

Knut Fleckenstein: "Ahora mismo no deberíamos concentrarnos tanto en las sanciones cuanto en la diplomacia y el diálogo. Y esperamos lo mismo de Rusia. Sin embargo, no hay discusión posible respecto a Crimea. Rusia debe retirar sus tropas. También es el momento de que el Gobierno de Kiev demuestre que están preparados para comenzar a trabajar en una reforma constitucional que incluya a la amplia mayoría de ucranianos. La nueva política ha de ser inclusiva y debe tener en cuenta también a los ciudadanos que viven en el este y sudeste del país. Para resolver la situación de crisis de los últimos meses no es posible una solución tipo 'el ganador se lo lleva todo'. Sólo hay una opción viable a la actual situación política en Ucrania, y es que las decisiones políticas reflejen la opinión de la gran mayoría de los ucranianos".


Paweł Kowal: "El primer paso ha de ser una fuerte resistencia diplomática. Eso se podría ampliar con una posible expulsión de Rusia de las organizaciones internacionales o con la suspensión del trabajo llevado a cabo por organizaciones como el Consejo OTAN-Rusia. Y si esto no fuera suficiente, se deberían aplicar sanciones a todos los políticos que apoyan la invasión de un país soberano.

Ucrania, por su parte, debería apelar al derecho internacional y decir alto y claro que sufren una ocupación ilegal de su territorio".


martes, 25 de febrero de 2014

¿Te gustaría trabajar para la Unión Europea?

Las instituciones de la Unión Europea ofrecen una carrera profesional internacional a personas ambiciosas y capaces. Tienes la oportunidad de estar en el corazón de Europa donde podrás disfrutar de un entorno internacional en continua evolución, donde ejercerás responsabilidades reales desde tu primer día de trabajo. 

En la Administración de la Unión Europea trabajan más de 40.000 empleados públicos propios (funcionarios y agentes), 4000 de ellos son españoles. Todos los años se convocan procesos selectivos  para seleccionar a cientos de empleados, por medio de oposiciones generales abiertas a todos los Estados Miembros de la Unión, en las que no hay cupos por nacionalidad ni límite de edad para participar.




¿Un empleo no es suficiente? Las instituciones de la UE te ofrecen una carrera plena de oportunidades.

Las instituciones de la UE se comprometen a apoyar y alentar tu desarrollo profesional, proporcionándote opciones laborales flexibles y realistas, evaluaciones sinceras y oportunidades para explorar tus posibilidades.
También tendrás la posibilidad de planificar tu carrera de forma proactiva, ya que solo tú puedes establecer tus intereses y valores, y adoptar las decisiones que afectan a tu futuro profesional. 
En los siguientes enlaces puedes consultar toda la información que se mantiene actualizada en la Página Web gestionada por la Unidad de Apoyo de la Representación Permanente de España ante la UE:



Más información: