Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

Prácticas en la Comisión Europea


¿Quieres hacer prácticas en la Comisión Europea desde octubre de 2015 hasta febrero de 2016?
Tienes hasta el 30 de enero para inscribirte.

viernes, 14 de marzo de 2014

El Parlamento Europeo apoya los esfuerzos de la Comisión para fomentar los derechos de ciudadanos de la UE

El Parlamento Europeo ha acogido hoy las propuestas de la Comisión Europea para reforzar los derechos de los ciudadanos de la UE con una serie de acciones para hacer frente a los obstáculos a los cuales nos enfrentamos en nuestras vidas cotidianas.

El Informe sobre la ciudadanía de la UE del 2013 realizado por el Parlamento Europeo apoya plenamente el enfoque de la Comisión para hacer frente a los problemas concretos con los cuales los ciudadanos se encuentran frecuentamente, por ejemplo, la búsqueda de empleo o estudiar en otro país de la UE.


"Recibimos más de 1 millones de consultas cada año de los ciudadanos sobre temas que se relacionan con sus derechos” dijo la Vicepresidenta Viviane Reding, Comisaria de la UE responsable de Justicia , Derechos Fundamentales y Ciudadanía.

Contexto

Dos décadas después del Tratado de Maastricht, el cual establece los derechos de ciudadanía de la UE, estos derechos no son siempre una realidad en las vidas de las personas. Esto ha sido confirmado por los ciudadanos de la UE en una consulta pública sobre la Ciudadanía de la UE.

Las encuestas del Eurobarómetro sobre la ciudadanía y los derechos electorales, los diálogos con los ciudadanos, así como un gran número de quejas y consultas a la Comisión y el Parlamento Europeo confirman que aún queda mucho por hacer.

12 nuevas acciones

El informe de ciudadanía del 2013 señalo a 6 áreas principales a fortalecer.

Eliminación de los obstáculos para los trabajadores, estudiantes y trabajadores en la UE
Reducción de la burocracia en los Estados miembros
La protección de los más vulnerables en la UE
La eliminación de las barreras a las compras en la UE
Promover la disponibilidad de información específica y accesible sobre la UE
Fortalecimiento de la participación de los ciudadanos en el proceso democrático


Dentro de estas áreas ya se ha tomado las siguientes medidas:

  • Eliminación de obstáculos para los trabajadores, estudiantes y trabajadores en la UE.
  • Promover la disponibilidad de información específica y accesible sobre la UE con el lanzamiento en diciembre de 2013 de un sitio web de una ventanilla única, donde los ciudadanos pueden encontrar información sobre sus derechos en la UE y sobre la forma de obtener reparación.
  • Fortalecimiento de la participación de los ciudadanos en el proceso democrático dando orientación a los Estados miembros de la UE que cuenten con una normativa en vigor que lleva a una pérdida de los derechos de voto de los ciudadanos de la UE en las elecciones nacionales, simplemente porque han ejercido su derecho a la libre circulación en la UE.
  • La eliminación de las barreras a las compras en la UE: revisar el proceso de escasa cuantía que ayudará a los consumidores a resolver sus pequeños litigios civiles y comerciales en una forma libre de problemas.
  • La protección de los más vulnerables en la UE: Introducción de un paquete de propuestas presentada por la Comisión en noviembre de 2013 para fortalecer las garantías procesales de los ciudadanos en los procesos penales.
  • Reducción de la burocracia en los Estados miembros: se llevó a cabo con una propuesta para acabar con el papeleo para los ciudadanos y las empresas en los Estados miembros. 

Más información: http://bit.ly/1fVlW9w (inglés)


lunes, 10 de marzo de 2014

¿Qué significa para ti una UE ampliada?

La Comisión Europea ha puesto en marcha un concurso de redacción titulado "¿Qué significa para ti una UE ampliada? " dirigido a los jóvenes de la UE, así como de los países en proceso de ampliación. Los ganadores recibirán una visita de dos días a Bruselas y un lector de libros electrónicos.


Este año se cumple el décimo aniversario de la mayor ronda de ampliación de la UE, con la adhesión sin precedentes de diez países. Hoy en día, la perspectiva de la UE está abierta a Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Kosovo, Montenegro, Serbia y Turquía.

En este contexto, el concurso permitirá a los jóvenes de entre 15 y 25 años a compartir sus puntos de vista sobre:

¿Qué puede la actual Unión Europea de 28 Estados miembros aprender de su pasado para ayudar a mejorar su futuro?
¿Qué significa para ti una Unión Europea ampliada?

Los participantes están invitados a escribir un artículo (máximo 700 palabras) o un máximo de tres entradas del blog (máx. 700 palabras en total). El concurso estará abierto hasta el 11 de mayo de 2014.
Los jurados nacionales seleccionarán a una entrada de cada grupo de edad (niños de 15 a 18 años y jóvenes de 19 a 25 años) para su posterior evaluación por un jurado internacional. La mejor entrada en cada categoría recibirá el gran premio.

Cómo participar

Existen varias maneras de enviarnos su artículo:
·         Correo electrónico: Envía tu propuesta adjunta (documento de Word o Open Office) a write@media-consulta.com
·         Correo a la siguiente dirección:
Media consulta International Holding AG
            Attn: Rachel Harding
            Wassergasse 3
            10197 Berlin
            Germany
·         Facebook: Puedes subir tu propuesta haciendo clic en el botón del discurso ubicado en la parte de arriba de la siguiente página https://www.facebook.com/EUenlargement, y ahí puedes inscribirte.
·         Directamente utilizando este enlace: https://apps.facebook.com/euenlwriting/pages/1120827695a8cb1bdcf67363752a7a13

La fecha límite para las propuestas es el 11 de mayo de 2014. No se devolverá las propuestas, de modo que si lo mandas por correo asegúrate de guardar una copia.

Más información: Comisión Europea




España sale del grupo de países con desequilibrio excesivo

La economía europea crecerá un 1,5 % este año y un 2 % el próximo, eso quiere decir que la recuperación va siendo una realidad en los Estados miembros y que la demanda interna es cada vez mayor. “Pero sigue habiendo problemas”, ha dicho el vicepresidente y comisario de Economía, Olli Rehn, en la presentación de los resultados de la revisión macroeconómica de 17 Estados miembros.


EL ESTADO DE LA ECONOMÍA

Tres países no tienen desequilibrios, Dinamarca, Luxemburgo y Malta; 14 todavía los mantienen, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Irlanda, España, Francia, Croacia, Italia, Hungría, Holanda, Eslovenia, Finlandia, Suecia y el Reino Unido, mientras que en el caso de Croacia, Italia y Eslovenia, se considera que son excesivos.


Por primera vez en varios años las proyecciones de crecimiento se han revisado al alza para varios países. Un número de marcadores relacionados con los desequilibrios, en los que se incluyen las cuentas externas y fiscales, la competitividad y los indicadores de comercio, y el endeudamiento global, están mejorando. En muchos países, los precios de la vivienda han tocado fondo y están subiendo moderadamente. La tasa de desempleo se ha estabilizado y ha ido disminuyendo lentamente en varias economías, aunque el paro y otros indicadores de estrés social siguen estando demasiado altos.


ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

España, se contaba el año pasado entre los países que sufrían desequilibrios excesivos. La Comisión considera que ha realizado un ajuste significativo a lo largo del último año y que, de mantenerse la tendencia actual, posiblemente seguirá reduciendo sus desequilibrios de forma gradual.

En particular, la recapitalización y reestructuración de los bancos más débiles han disipado las preocupaciones sistémicas sobre el sector financiero y han permitido un final suave del programa de asistencia financiera a principios de este 2014. El mercado de la vivienda se está estabilizando. La destrucción de empleo parece que está llegando a su fin.

EL AJUSTE NO HA CONCLUIDO

A pesar de ese panorama halagüeño, la vulnerabilidad persiste y el ajuste está lejos de haber concluido. El alto endeudamiento privado y público sigue planteando riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. A pesar de su reciente contracción, el desempleo se mantiene en niveles alarmantes. La reorientación del aparato productivo hacia el sector de la exportación y la recuperación de la competitividad internacional tendrán que mantenerse si se quiere reducir la deuda externa. 

Más información: Comisión Europea


Premio para mujeres innovadoras 2014

La Comisión recompensa a las ganadoras de Alemania, Países Bajos y España.

Como primicia a la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Europea hace público el fallo del premio de la UE para mujeres innovadoras en su edición de 2014. Las ganadoras son Saskia Biskup (Alemania, primer premio), Laura van 't Veer (Países Bajos, segundo premio) y Ana Maiques (España, tercer premio). Este concurso recompensa a mujeres que han combinado la excelencia en el terreno científico con un sentido emprendedor a la hora de crear empresas innovadoras. A él pueden presentarse mujeres que han participado en programas de investigación e innovación de la UE.



Las tres ganadoras recibirán su premio del Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en la ceremonia de apertura de la Convención de Innovación, el evento más importante de Europa en el terreno de la innovación, que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de marzo.

El Presidente Barroso manifestó lo siguiente: «Quisiera felicitar a estas tres extraordinarias científicas y empresarias por los logros alcanzados. Su trabajo hace avanzar el conocimiento y contribuye a impulsar el crecimiento económico y la calidad de vida en Europa. Y lo que es más, constituyen un magnífico ejemplo para las jóvenes de cualquier lugar de las posibilidades que se ofrecen en el mundo de la investigación».

Las tres ganadoras fueron seleccionadas por un grupo de expertos entre un total de 67 candidaturas. El concurso repite el éxito de la edición piloto de 2011; el primer premio está dotado con 100 000 EUR, el segundo con 50 000 EUR y el tercero con 25 000 EUR.
Ficha personal de las ganadoras
La vencedora del primer premio, Saskia Biskup (Alemania) es la cofundadora de CeGaT GmbH en 2009. En tanto que genetista del género humano, investigadora científica y bioinformática, Saskia se encuentra en la encrucijada entre la diagnosis, la investigación y la clínica. Fue la primera en descubrir variaciones en el gen LRRK2, un gen que interviene en la enfermedad de Parkinson. Su trabajo se articula en torno al desarrollo de nuevos indicadores biológicos que permitan un diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas.

El segundo premio lo obtuvo Laura van 't Veer (Países Bajos), cofundadora y directora de investigación de Agendia NV. Van t'Veer es una bióloga molecular de fama mundial e inventora de MammaPrint, una prueba de diagnóstico que pronostica el riesgo de recurrencia en pacientes de cáncer de mama. El empleo de MammaPrint en pacientes en el momento del diagnóstico permite reducir en hasta un 30 % el recurso excesivo a la quimioterapia

El tercer premio recayó en Ana Maiques (España), que es directora ejecutiva y fundadora de Starlab, una empresa de primera línea en el campo de la investigación y la innovación que se especializa en el espacio y la neurociencia y tiene su sede en Barcelona. Ana Maiques ha conseguido que Starlab se convierta en una empresa de investigación de vanguardia en España; en 2010 fue considerada una de las personas más influyentes del mundo empresarial de menos de 40 años.


Fuente: Europa.eu 

sábado, 8 de marzo de 2014

Día Internacional de la Mujer: noticias


  • La Comisión toma medidas para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres

En vísperas del Día internacional de la Mujer (8 de marzo), la Comisión Europea adoptó una Recomendación en la que pide a los Estados miembros que mejoren la transparencia en cuanto a salarios de hombres y mujeres, a fin de contribuir a acabar con la brecha salarial entre ambos sexos. La brecha salarial –la diferencia media entre los ingresos por hora de las mujeres y los hombres en todos los sectores de la economía– apenas ha variado en los últimos años y está estancada en el 16,4 % en toda la Unión Europea (IP/14/190). Una mayor transparencia en los salarios es una parte importante para acortar la brecha salarial, ya que puede poner de manifiesto un sesgo en función del género, así como la discriminación en la fijación de salarios de una organización. Asimismo, permite a los trabajadores, empresarios e interlocutores sociales adoptar medidas efectivas para garantizar la aplicación del principio de igualdad de remuneración. La Comisión recomienda que los Estados miembros mejoren la transparencia salarial a través de una serie de medidas, como permitir que los empleados soliciten información sobre la remuneración, la presentación de informes por parte de las empresas, auditorías sobre salarios en grandes empresas e incluir el principio de igualdad de remuneración en las negociaciones colectivas. Los Estados miembros tendrán que informar a la Comisión sobre las medidas que hayan adoptado para aplicar las recomendaciones para finales de 2015.

«Europa ha promovido la igualdad de género desde 1957. Desde el principio de la igualdad de remuneración consagrado en Tratado a los derechos en el lugar de trabajo, podemos estar orgullosos de los progresos que Europa ha realizado a lo largo de las últimas décadas. Pero nuestro trabajo no debe acabar aquí. Porque la igualdad de remuneración no es todavía una realidad para las mujeres en Europa. Por esa razón, pedimos ahora una mayor transparencia en las remuneraciones. Si las empresas realmente respetan el principio de igualdad de remuneración por un mismo trabajo, no deberían tener nada que ocultar», ha declarado la vicepresidenta Viviane Reding, comisaria de Justicia de la UE. «A las mujeres no debería pagárseles menos solo porque ignoran lo que ganan sus colegas masculinos. Una mayor transparencia contribuirá a acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Espero que los Estados miembros aceptarán el reto y lucharán para que a las mujeres no se les dé menos de lo que merecen. Juntos podemos hacer realidad la igualdad de género, no solo en el Día Internacional de la mujer, sino 365 días al año.».

La Recomendación de la Comisión a los Estados miembros adoptada hoy expone un amplio abanico de medidas que abordan específicamente la transparencia salarial, entre otras:

El derecho de los trabajadores a solicitar información sobre los niveles salariales, incluidos los componentes variables o complementarios, tales como primas o pagos en especie, desglosado por sexos;

La comunicación regular de información por parte de los empleadores de la remuneración media por categoría de trabajador o puesto, desglosados por sexo (solo se aplica a grandes y medianas empresas);

La realización de auditorías salariales en grandes empresas (se excluyen las PYME) y su puesta a disposición de los representantes de los trabajadores y los interlocutores sociales si lo solicitan;

La inclusión de las cuestiones de igualdad de remuneración (y auditorías salariales) en las negociaciones colectivas.

Los Estados miembros deberán aplicar al menos una de estas medidas, según su propia situación nacional.
Comisión Europea – Brecha salarial entre hombres y mujeres:


  • La Comisión Europea alcanza sus objetivos de igualdad de oportunidades 11 meses antes de lo previsto

La Comisión celebra el Día Internacional de la Mujer anunciando que ha logrado sus objetivos de representación femenina 11 meses antes de lo previsto.
El vicepresidente Maroš Šefčovič ha declarado: «Estoy encantado de que en la Comisión Europea podamos celebrar el Día Internacional de la Mujer con resultados de avances concretos en la igualdad de oportunidades.
La Comisión se enfrenta a desafíos cada vez más complejos: la demografía de su fuerza de trabajo, una reducción de plantilla del 5 % y expectativas crecientes de nuestros socios. Por ello, no solo es deseable, sino esencial, sacar el máximo provecho de nuestro personal, tanto de hombres como de mujeres. Por ese motivo, hice de la igualdad de oportunidades una prioridad clave de mi mandato, y espero que mi sucesor siga profundizando en lo logrado».
La Estrategia de Igualdad de Oportunidades 2010-2014 fijaba objetivos para el 31 de diciembre de 2014 en tres ámbitos en los que las mujeres estaban subrepresentadas: un 25 % de cargos de alta dirección, un 30 % de puestos de gestión intermedia y un 43 % de puestos de administrador sin responsabilidades de gestión.
Las cifras más recientes muestran que los tres objetivos se alcanzaron el 1 de febrero de 2014: las mujeres ocupan el 27,9 % de los cargos de alta dirección, el 30,3 % de los puestos de gestión intermedia y el 43,2 % de los empleos de administrador sin responsabilidades de gestión. Se espera que estos porcentajes sigan creciendo. Suponen una mejora significativa en relación con 1995, cuando solo el 4 % de los cargos de alta dirección, el 10,7 % de los puestos de gestión intermedia y el 23,9 % de los empleos de administradores sin responsabilidades de gestión estaban desempeñados por mujeres.
Desde 1988 la Comisión ha venido implicándose activamente en la mejora de su equilibrio interno de género. Adoptada en 2010, primer año de la actual Comisión, la estrategia actual se basa en los logros anteriores, aunque presenta una ambición renovada. La experiencia ha demostrado que, para que los objetivos puedan cumplirse, este enfoque ha de completarse con medidas orientadas al puesto de trabajo. La reciente revisión del Estatuto de los funcionarios, que entró en vigor el 1 de enero de 2014, ha introducido una referencia expresa a las modalidades de trabajo flexible. Actualmente casi el 10 % del personal de la Comisión teletrabaja y en torno al 40 % está equipado con un testigo de autenticación que le permite trabajar desde cualquier punto y en cualquier momento. Resultaba evidente que, en particular para la mujer, la flexibilidad era un factor determinante para animarla a asumir mayores responsabilidades.

La actual estrategia reconoce también que el compromiso de la alta dirección es fundamental para el éxito. Por ello, la Comisión sentó las bases para que asumiera mayor liderazgo y responsabilidad. Las direcciones generales y los servicios de la Comisión deben rendir cuentas de sus logros con relación a un marco común de actuación. Sus logros respectivos se evalúan en función de un índice de igualdad de oportunidades. Ello condujo a la adjudicación de los primeros Diplomas de Equilibrio de Género en el Trabajo a nueve direcciones generales que lideran los esfuerzos en materia de igualdad de oportunidades. La Dirección General de Recursos Humanos y Seguridad también lleva a cabo un seguimiento trimestral de los objetivos de representación de género a nivel de direcciones generales. 
Fuente: CE. España http://ec.europa.eu/spain

  • Premio para mujeres innovadoras 2014: la Comisión recompensa a las ganadoras de Alemania, Países Bajos y España

Como primicia a la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Europea hace público el fallo del premio de la UE para mujeres innovadoras en su edición de 2014. Las ganadoras son Saskia Biskup (Alemania, primer premio), Laura van 't Veer (Países Bajos, segundo premio) y Ana Maiques (España, tercer premio). Este concurso recompensa a mujeres que han combinado la excelencia en el terreno científico con un sentido emprendedor a la hora de crear empresas innovadoras. A él pueden presentarse mujeres que han participado en programas de investigación e innovación de la UE. Las tres ganadoras recibirán su premio del Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en la ceremonia de apertura de la Convención de Innovación 2014, el evento más importante de Europa en el terreno de la innovación, que tendrá lugar en Bruselas los días 10 y 11 de marzo.
El Presidente Barroso manifestó lo siguiente: «Quisiera felicitar a estas tres extraordinarias científicas y empresarias por los logros alcanzados. Su trabajo hace avanzar el conocimiento y contribuye a impulsar el crecimiento económico y la calidad de vida en Europa. Y lo que es más, constituyen un magnífico ejemplo para las jóvenes de cualquier lugar de las posibilidades que se ofrecen en el mundo de la investigación».
Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, declaró que «A pesar de algunos avances experimentados en los últimos años, las mujeres siguen siendo una minoría en la investigación y en el mundo empresarial. Este es un desperdicio de talentos que no nos podemos permitir. Tenemos que promover la igualdad de género en el terreno de la investigación, y también dar visibilidad al perfil de la mujer innovadora que consigue sobresalir. Y este premio logra exactamente esto.»
Las tres ganadoras fueron seleccionadas por un grupo de expertos entre un total de 67 candidaturas. El concurso repite el éxito de la edición piloto de 2011; el primer premio está dotado con 100 000 EUR, el segundo con 50 000 EUR y el tercero con 25 000 EUR.
Aunque la proporción de investigadoras en Europa está aumentando, es aún evidente la subrepresentación de la mujer en las disciplinas y profesiones científicas. Según las cifras de «She Figures» informe publicado por la Comisión Europea, las mujeres representan solo un 33 % de la comunidad investigadora europea, con un 20 % de catedráticas y un 15,4 % de directoras de centros de educación superior. De igual modo, las mujeres ocupan aproximadamente un 30 % de los puestos directivos en empresas de la UE, pero a menudo deben enfrentarse a dificultades mayores que los hombres a la hora de poner en marcha empresas nuevas o de acceder a financiación o formación.
Ficha personal de las ganadoras
La vencedora del primer premio, Saskia Biskup (Alemania) es la cofundadora de CeGaT GmbH en 2009. En tanto que genetista del género humano, investigadora científica y bioinformática, Saskia se encuentra en la encrucijada entre la diagnosis, la investigación y la clínica. Fue la primera en descubrir variaciones en el gen LRRK2, un gen que interviene en la enfermedad de Parkinson. Su trabajo se articula en torno al desarrollo de nuevos indicadores biológicos que permitan un diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas.
El segundo premio lo obtuvo Laura van 't Veer (Países Bajos), cofundadora y directora de investigación de Agendia NV. Van t'Veer es una bióloga molecular de fama mundial e inventora de MammaPrint, una prueba de diagnóstico que pronostica el riesgo de recurrencia en pacientes de cáncer de mama. El empleo de MammaPrint en pacientes en el momento del diagnóstico permite reducir en hasta un 30 % el recurso excesivo a la quimioterapia
El tercer premio recayó en Ana Maiques (España), que es directora ejecutiva y fundadora de Starlab, una empresa de primera línea en el campo de la investigación y la innovación que se especializa en el espacio y la neurociencia y tiene su sede en Barcelona. Ana Maiques ha conseguido que Starlab se convierta en una empresa de investigación de vanguardia en España; en 2010 fue considerada una de las personas más influyentes del mundo empresarial de menos de 40 años.
Fuente: CE España  http://ec.europa.eu/spain

jueves, 6 de marzo de 2014

La Comisión Europea propone 1,9 millones de euros para los trabajadores despedidos del sector del automóvil en España



La Comisión Europea ha propuesto conceder a España 1,9 millones de euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para ayudar a los 285 trabajadores despedidos por el Grupo Santana, fabricante de automóviles establecido en Andalucía, a encontrar un nuevo puesto de trabajo. La propuesta se envía ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros de la UE para su aprobación.
Según László Andor, Comisario Europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión: 

La producción de automóviles ha caído fuertemente en Europa y la industria automovilística deberá afrontar grandes cambios estructurales para responder a la globalización. Muchos trabajadores de la industria del motor viven tiempos difíciles y la solidaridad de la UE es importante para ayudarlos a gestionar esta dura transición. Los 1,9 millones de euros que hemos propuesto ayudarían a estos trabajadores despedidos a adaptar sus competencias y les facilitarían la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo o la creación de su propia empresa.

España solicitó ayuda del FEAG para los 285 antiguos trabajadores del Grupo Santana. El paquete está diseñado para ayudar a los trabajadores mediante formación ocupacional, formación profesional, formación en el puesto de trabajo y subsidios de formación.
El coste total estimado del paquete asciende a aproximadamente 3,9 millones de euros, de los cuales el FEAG aportaría la mitad.


Contexto europeo
En 2012, los entonces veintisiete Estados miembros de la UE produjeron solo el 26 % de los vehículos de pasajeros fabricados en el mundo (15,1 millones de unidades), lo que supone una importante reducción en comparación con el 34,1 % producidos en 2005 y el 35,9 % producidos en 2000. Durante el mismo decenio, la cuota de mercado de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) pasó del 8,4 % en 2000 al 15,8 % en 2005 y al 33,5 % en 2010. Los cambios en la distribución geográfica del consumo constituyen la causa principal de esa redistribución de las cuotas de mercado mundiales, sobre todo el rápido aumento de la demanda en los mercados asiáticos, del que tienen menos posibilidades de beneficiarse los productores de la UE, al estar tradicionalmente peor posicionados en esas zonas.
El modelo empresarial del Grupo Santana combinaba la producción de vehículos de marca propia, como el jeep «Anibal Santana», vendido a varios ejércitos europeos, entre ellos el francés y el checo, y la fabricación y el montaje de vehículos para otros fabricantes, como el grupo italiano Iveco o el japonés Suzuki.
Las decisiones estratégicas de los principales clientes de Santana dieron lugar a la cancelación o no renovación de contratos en curso para dar prioridad a la producción a proximidad de los nuevos mercados emergentes, en particular la India o China. A pesar de las medidas adoptadas para reactivar la empresa, después de que las negociaciones de adquisición no permitieran llegar a un acuerdo, el Grupo Santana se vio abocado a la quiebra y al cierre.

Información adicional: Sitio web del FEAG




martes, 16 de julio de 2013

Prácticas remuneradas en la Comisión Europea




Está abierto el plazo de candidaturas para realizar un período de prácticas profesionales remuneradas de 5 meses en la Comisión Europea: a titulados universitarios, con buen conocimiento de inglés, francés o alemán.

La Comisión Europea organiza todos los años dos periodos de prácticas de cinco meses de duración para licenciados universitarios procedentes de todos los Estados miembros de la Unión Europea y para candidatos de países que no pertenecen a la UE. Estos períodos de formación proporcionan experiencia laboral en uno de los departamentos de la Comisión Europea. Comienzan el 1 de marzo y el 1 de octubre de cada año. Todos aquellos que son seleccionados para desarrollar unas prácticas en la Comisión Europea reciben remuneración y reembolso de los gastos de viaje hasta una cierta cantidad.

Las prácticas se desarrollan habitualmente en Bruselas y en Luxemburgo. En ocasiones, pueden realizarse en las oficinas que la Comisión Europea tiene en sus países miembros (Representaciones), pero el procedimiento que se debe seguir es siempre el mismo.


Calendario

- Fecha límite de presentación de candidaturas: 30 de agosto de 2013
- Fase de pre-selección: mitad septiembre/octubre de 2013
- Selección: diciembre de 2013
- Inicio de las prácticas: marzo de 2014


Más información
http://ec.europa.eu/stages/