Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2022

El Parlamento Europeo vota a favor de incluir el aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE


El pleno condenó enérgicamente el retroceso en los derechos de las mujeres y en los derechos a la salud sexual y reproductiva en EE. UU y en algunos Estados de la UE.

En una resolución aprobada con 324 votos a favor, 155 en contra y 38 abstenciones, el Parlamento pidió el pasado 7 de julio incluir el derecho al aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, en el artículo 7, añadiendo que "toda persona tiene derecho a un aborto seguro y legal". Los eurodiputados animan al Consejo a debatir el tema, en el marco de la convocatoria de una convención para la revisión de los Tratados, tal y como demandó el PE en su resolución del 9 de junio.

La Cámara expresa su solidaridad y apoyo a las mujeres y las niñas en EE.UU., así como a quienes colaboran tanto en la prestación como en la defensa del derecho y del acceso a una asistencia legal y segura en los casos de aborto en estas difíciles circunstancias. También respalda la petición al Congreso estadounidense para que apruebe un proyecto de ley que proteja el aborto a nivel federal.

Los eurodiputados muestran preocupación por el posible aumento del flujo de dinero para financiar grupos posicionados contra la igualdad de género y contra el aborto en el mundo, incluyendo en Europa. Llaman a los Estados miembros a despenalizar el aborto, y a eliminar y combatir las restricciones legales, financieras, sociales, además de las prácticas, que aún obstaculizan el acceso al aborto en algunos Estados miembros.

La resolución reitera que los países de la UE deben asegurar el acceso a servicios de aborto seguros, legales y gratuitos. También deberán garantizar servicios y suministros de asistencia sanitaria prenatal y materna, la planificación familiar voluntaria, métodos anticonceptivos, servicios adaptados a los jóvenes, así como la prevención, el tratamiento, la atención y apoyo ante el VIH, sin incurrir en ningún tipo de discriminación. Por último, los eurodiputados piden a la Comisión y a los Estados miembros que intensifiquen su apoyo político a los defensores de los derechos humanos y a los proveedores de asistencia sanitaria que trabajan para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

viernes, 8 de julio de 2022

El Parlamento quiere acelerar el uso de combustible sostenible en la aviación

  • Los aviones empezarán en 2025 a utilizar combustibles sostenibles, que deberán representar el 85% en el sector en 2050
  • La electricidad y el hidrógeno también deben formar parte de la combinación energética
  • Nuevo Fondo para aviación sostenible, para incentivar la inversión en energías limpias

La Cámara respaldó el día 7 de julio un proyecto legislativo que eleva el porcentaje de combustible sostenible que deben utilizar los aviones y aeropuertos de la UE, para reducir las emisiones del sector y contribuir a la consecución de la neutralidad climática en 2050.

Los eurodiputados elevaron la cuota mínima propuesta por la Comisión de combustible sostenible que deberá estar disponible en los aeropuertos de la UE. A partir de 2025, deberá haber un 2%, que subirá al 37% en 2040 y 85% en 2050, teniendo en cuenta el potencial de la electricidad y el hidrógeno en la combinación. La Comisión planteó el 32% para 2040 y el 63% para 2050.

El Parlamento enmendó la definición de combustible sostenible para la aviación, un término que cubre combustibles sintéticos y algunos biocombustibles obtenidos de desechos agrícolas o forestales, algas, residuos orgánicos o aceite de cocina usado.

Los eurodiputados decidieron incluir en la definición carburantes reciclados producidos a partir de gases emitidos en el procesamiento de residuos, así como gases de escape derivados de la producción industrial. Algunos biocombustibles producidos a partir de grasas animales o destilados podrían incluirse en la mezcla de combustible de aviación por un tiempo limitado (hasta 2034). Pero dejaron fuera los combustibles basados ​​en cultivos alimentarios y forraje, y los derivados del aceite de palma y la soja, así como la pasta de jabón, al no estar alineados con los criterios de sostenibilidad.

Incluyeron asimismo la electricidad renovable y el hidrógeno como parte de una combinación de combustibles sostenible, dado que ambas son tecnologías prometedoras que pueden contribuir a la descarbonización del transporte aéreo. Según el proyecto legislativo, los aeropuertos de la UE deberán facilitar el acceso a las compañías aéreas a combustibles sostenibles, incluida la infraestructura de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno.

El Parlamento propuso la creación de un Fondo para una aviación sostenible de 2030 a 2050 para acelerar la descarbonización del sector y apoyar la inversión en combustibles sostenibles, tecnologías de propulsión innovadoras y nuevos motores. El Fondo debería alimentarse con lo recaudado en multas por incumplimiento de esta nueva normativa.

Con objeto de promover la reducción de las emisiones e informar mejor al público sobre los esfuerzos del sector de la aviación en este sentido, los eurodiputados instaron también a la Comisión a desarrollar para 2024 un sistema de etiquetado sobre el desempeño medioambiental de los aviones, las compañías y los vuelos comerciales.

El mandato negociador salió adelante con 334 votos a favor, 95 en contra y 153 abstenciones. El Parlamento está ahora listo para iniciar conversaciones con los Estados miembros sobre la formulación definitiva de la legislación.

La aviación civil representa el 13,4% de las emisiones totales de CO2 del transporte en la UE. La iniciativa "ReFuelEU Aviation" forma parte del paquete «Fit for 55 en 2030», la estrategia de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990, de acuerdo con la Ley Europea del Clima.

martes, 23 de diciembre de 2014

Portal de peticiones del Parlamento Europeo

Portal de Peticiones del Parlamento Europeo

El diseño ha cambiado por completo para facilitar que los ciudadanos presenten sus peticiones a través de esta página y sigan la tramitación en la Eurocámara. El objetivo es lograr que el procedimiento resulte más fácil de utilizar y más transparente para los usuarios. 

Todos los ciudadanos europeos tienen derecho a comunicar sus preocupaciones al Parlamento Europeo, ya sean quejas sobre la aplicación de la normativa de la Unión Europea, o solicitudes para que la Eurocámara adopte una posición en una cuestión concreta.

La nueva web consagrada a las peticiones pretende que presentarlas sea más fácil. Para ello, es más interactiva. A partir de ahora es posible firmar una petición que ya haya sido presentada, realizar una búsqueda de peticiones antes de presentar otra para evitar duplicidades, y seguir la tramitación.

martes, 30 de septiembre de 2014

El Parlamento Europeo al alcance de todos


El Parlamento Europeo tiene una Oficina de información en cada Estado miembro. La función de estas oficinas es difundir entre los ciudadanos el conocimiento del Parlamento Europeo y de la Unión y animarles a votar en las elecciones europeas. ¿Qué significa esto en la práctica?
Las oficinas de información:
  • Responden a las preguntas del público sobre el Parlamento Europeo y las políticas de la Unión, facilitan información y material a los ciudadanos y organizan presentaciones y debates sobre temas europeos.
  • Organizan sesiones de información para la prensa y mantienen informados a los medios acerca de lo que sucede en el Parlamento.
  • Colaboran estrechamente con maestros y profesores y con instituciones académicas facilitándoles recursos educativos.
  • Crean y mantienen vínculos con grupos profesionales, empresas, organizaciones no gubernamentales y todas las personas o entidades que se interesen por los asuntos europeos y el papel del Parlamento Europeo.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Parlamento Europeo: los 751 diputados


El Parlamento Europeo se compone de 751 diputados elegidos en los 28 Estados miembros de la Unión Europea ampliada. Desde 1979, los diputados son elegidos por sufragio universal directo por un período de cinco años.


Cada Estado miembro decide la forma que adoptarán sus elecciones, pero debe garantizar la igualdad de género y el secreto del voto. Las elecciones al PE se rigen por el principio de representación proporcional. La edad mínima para votar es la de 18 años, salvo en Austria, donde es la de 16.
Los escaños se distribuyen con arreglo a las cifras de población de cada Estado miembro. Algo más de una tercera parte de los diputados al PE son mujeres. Los diputados se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades.
Los diputados al PE reparten su tiempo entre sus circunscripciones, Estrasburgo (donde se celebran 12 sesiones plenarias al año) y Bruselas (donde asisten a las sesiones plenarias adicionales y a las reuniones de las comisiones parlamentarias y los grupos políticos).
 ¿Quieres conocer a los eurodiputados? Puedes hacerlo a través del motor de búsqueda del Parlamento Europeo.

jueves, 14 de agosto de 2014

Prácticas en el Parlamento Europeo: a partir de mañana, 15 de agosto, nuevo plazo de solicitud


Los períodos de prácticas incluyen:
  • becas Robert Schuman, opción general
  • becas Robert Schuman, opción periodismo.
Los candidatos a un período de prácticas para titulados universitarios deben.
  • poseer la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea o de un país candidato a la adhesión a la Unión Europea, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5, apartado 2, de las Normas internas;
  • haber cumplido 18 años en la fecha del comienzo de las prácticas;
  • poseer un conocimiento perfecto de una de las lenguas oficiales de la Unión Europea;
  • poseer un conocimiento perfecto de una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.
Los candidatos a una beca Robert Schuman, opción periodismo, han de acreditar su competencia profesional mediante prueba documental de sus publicaciones, o bien de su pertenencia a un colegio o asociación de periodistas de un Estado miembro de la Unión Europea, o de una titulación en periodismo reconocida en los Estados miembros de la Unión o en los países candidatos a la adhesión.
La duración de estos períodos de prácticas es de cinco meses y no se puede prorrogar.
Fechas de inicio y plazos de recepción de candidaturas para períodos de prácticas
Período de solicitudPeríodo de prácticas
Del 15 de agosto al 15 de octubre a medianoche )1 de marzo - 31 de julio
Del 15 de marzo al 15 de mayo a medianoche )1 de octubre - 28/29 de febrero

miércoles, 2 de julio de 2014

Ramón Luis Valcárcel, uno de los vicepresidentes del Parlamento Europeo



Tras la proclamación de Martin Schulz como presidente del Parlamento Europeo, los eurodiputados procedieron a  la elección de los vicepresidentes. Entre ellos,  el español Ramón Luis Valcárcel o los excomisarios Antonio Tajani y Olli Rehn.

1. Antonio TAJANI (PPE, Italia) – 452 votos
2. Mairead MCGUINNESS (PPE, Irlanda) – 441 votos
3. Rainer WIELAND (PPE, Alemania) – 437 votos
4. Ramón Luis VALCÁRCEL SISO (PPE, España) – 406 votos
5. Ildikó GÁLL-PELCZ (PPE, Hungría) – 400 votos
6. Adina Ioana VALEAN (PPE, Rumanía) – 394 votos
7. Sylvie GUILLAUME (S&D, Francia) – 406 votos
8. Corina CREŢU (S&D, Rumanía) – 406 votos
9. David SASSOLI (S&D, Italia) – 394 votos
10. Olli REHN (ALDE, Finlandia) – 377 votos
11. Alexander GRAF LAMBSDORFF (ALDE, Alemania) – 365 votos
12. Ulrike LUNACEK (Verdes/ALE, Austria) – 390 votos
13. Dimitris PAPADIMOULIS (GUE/NGL, Grecia) – 302 votos
14. Ryszard CZARNECKI (ECR, Polonia) – 284 votos

Parlamento Europeo/En portada


La noticia en Euroactiv.es


martes, 1 de julio de 2014

Martin Schulz, reelegido presidente del Parlamento Europeo


El Parlamento Europeo ha elegido hoy al socialdemócrata alemán Martin Schulz como presidente para la primera mitad de la VIII legislatura. Schulz, que ya ejerció como presidente de la Eurocámara entre enero de 2012 y junio de este año, ha sido elegido en la primera vuelta con 409 votos de los 612 votos válidos emitidos. Martin Schulz será presidente del Parlamento Europeo hasta enero de 2017.

Martin Schulz es el primer presidente del Parlamento Europeo que es reelegido para un segundo mandato de dos años y medio.

En una breve intervención después de su elección, Schulz ha subrayado que "es un gran honor ser el primer presidente reelegido del Parlamento Europeo. Me tomaré mi tarea muy en serio porque estamos en el corazón de la democracia europea".

jueves, 27 de marzo de 2014

El valor de más Europa

La economía de Europa recibiría un impulso de 800.000 millones de euros, el equivalente al 6 por ciento de su producto interior bruto (PIB), si se adoptarán más iniciativas a escala europea, según un estudio de la Eurocámara. 



El objetivo del estudio es contribuir a determinar las prioridades sobre cómo la Unión Europea debería invertir su dinero en los próximos cinco años. Sólo con crear un mercado único digital se generarían 260.000 millones de euros adicionales, cifra superior a la previsión del PIB de Dinamarca en 2014. El estudio abordó el aumento de eficacia que generaría una serie de iniciativas políticas en el ámbito europeo.

El incremento potencial de eficacia identificado va desde un mercado único digital más amplio y profundo, hasta una mejor coordinación de las políticas europeas de defensa y desarrollo. El Parlamento Europeo ya ha defendido durante la legislatura actual este tipo de políticas beneficiosas. Al mismo tiempo que respetan por completo el principio de subsidiariedad, los eurodiputados siempre intentan identificar dónde es posible mejorar la eficacia a escala europea.

El estudio se realizó para identificar el coste y las oportunidades perdidas en caso de no actuar con una dimensión europea. El análisis es fruto del trabajo realizado por las comisiones de la Eurocámara y de las reclamaciones realizadas por el Parlamento en sus diversos informes legislativos y no legislativos.

Explora la infografía del Parlamento Europeo si te interesa informarse sobre los beneficios de más Europa y cómo podrían concretarse.




jueves, 20 de marzo de 2014

¿Hablamos de Europa?

Como muchos ya sabréis, las elecciones europeas están a menos de dos meses (25 de mayo) y ahí se decidirá el camino que va a seguir Europa durante los próximos cinco años.

El centro de información Europe Direct ha estado organizando varias actividades y jornadas. Una de las más interesantes se celebra hoy donde trataremos a fondo la comunicación en la Unión Europea.



Nos centraremos en la comunicación de las instituciones europeas, resolviendo preguntas como qué es lo que hacen bien y lo qué hacen mal. Es muy importante saber qué es lo que deberían cambiar durante los próximos años, y cómo deberían adaptar sus mensajes a los distintos públicos con la finalidad de conseguir una mayor interactuación.

Tenemos la suerte de contar con varios profesionales de prestigio:



  • Enrique Barón. Ex presidente del Parlamento Europeo
  • Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos
  • Anna Bosch. Corresponsal de TVE, Premio Salvador de Madariaga 2013.  @annabosch
  • Nacho Tomas. Presidente de N7 @nachotomas
  • Miguel Ángel Pérez. Director General de Comunicación de la Región de Murcia
El objeto de esta actividad es movilizar a los ciudadanos para debatir sobre el papel del Parlamento Europeo, las próximas elecciones, el derecho al voto y el poder de decidir.

Para inscribirse sólo tenéis que mandar un correo con el nombre a esta dirección europafacil@carm.es. Si estáis por el centro de Murcia el jueves y no os habéis apuntado, tranquilos, podréis participar de todas formas.

Teniendo en cuenta el prestigio de los ponentes consideramos que es una gran oportunidad y os animamos a venir y participar en el debate. Nos vemos el jueves 20 a las 19:00 en el Museo Arqueológico de Murcia, Avda. Alfonso X el Sabio.

Aquí podéis consultar el programa:


#EnClave2014



Adiós al 'roaming'

A partir del 15 de diciembre de 2015, llamar con una móvil desde el extranjero y enviar un mensaje o un correo electrónico no nos costará más caro que hacerlo desde España, según contempla la normativa aprobada por la comisión de Industria de la Eurocámara este martes 18 de marzo de 2014. Estas normas deben aún ser aprobadas por el pleno del Parlamento Europeo y por los Gobiernos europeos para que entren en vigor. Europa limita de manera progresiva las tarifas por itinerancia o 'roaming' desde 2007.



El resultado de la legislación de la Unión Europea ha sido que los consumidores se han beneficiado de reducciones del 80 por ciento de los precios minoristas de llamadas y mensajes SMS. Los datos son ahora un 91 por ciento más baratos que en 2007. Pero pese a todo, el 28 por ciento de los viajeros aún prefiere apagar sus móviles cuando están en el extranjero para evitar las tarifas de roaming.

El gráfico del Parlamento Europeo muestra la evolución de las tarifas máximas desde que la Unión Europea comenzara a regularlas.

Fuente: Parlamento Europeo



viernes, 14 de marzo de 2014

El Parlamento Europeo apoya los esfuerzos de la Comisión para fomentar los derechos de ciudadanos de la UE

El Parlamento Europeo ha acogido hoy las propuestas de la Comisión Europea para reforzar los derechos de los ciudadanos de la UE con una serie de acciones para hacer frente a los obstáculos a los cuales nos enfrentamos en nuestras vidas cotidianas.

El Informe sobre la ciudadanía de la UE del 2013 realizado por el Parlamento Europeo apoya plenamente el enfoque de la Comisión para hacer frente a los problemas concretos con los cuales los ciudadanos se encuentran frecuentamente, por ejemplo, la búsqueda de empleo o estudiar en otro país de la UE.


"Recibimos más de 1 millones de consultas cada año de los ciudadanos sobre temas que se relacionan con sus derechos” dijo la Vicepresidenta Viviane Reding, Comisaria de la UE responsable de Justicia , Derechos Fundamentales y Ciudadanía.

Contexto

Dos décadas después del Tratado de Maastricht, el cual establece los derechos de ciudadanía de la UE, estos derechos no son siempre una realidad en las vidas de las personas. Esto ha sido confirmado por los ciudadanos de la UE en una consulta pública sobre la Ciudadanía de la UE.

Las encuestas del Eurobarómetro sobre la ciudadanía y los derechos electorales, los diálogos con los ciudadanos, así como un gran número de quejas y consultas a la Comisión y el Parlamento Europeo confirman que aún queda mucho por hacer.

12 nuevas acciones

El informe de ciudadanía del 2013 señalo a 6 áreas principales a fortalecer.

Eliminación de los obstáculos para los trabajadores, estudiantes y trabajadores en la UE
Reducción de la burocracia en los Estados miembros
La protección de los más vulnerables en la UE
La eliminación de las barreras a las compras en la UE
Promover la disponibilidad de información específica y accesible sobre la UE
Fortalecimiento de la participación de los ciudadanos en el proceso democrático


Dentro de estas áreas ya se ha tomado las siguientes medidas:

  • Eliminación de obstáculos para los trabajadores, estudiantes y trabajadores en la UE.
  • Promover la disponibilidad de información específica y accesible sobre la UE con el lanzamiento en diciembre de 2013 de un sitio web de una ventanilla única, donde los ciudadanos pueden encontrar información sobre sus derechos en la UE y sobre la forma de obtener reparación.
  • Fortalecimiento de la participación de los ciudadanos en el proceso democrático dando orientación a los Estados miembros de la UE que cuenten con una normativa en vigor que lleva a una pérdida de los derechos de voto de los ciudadanos de la UE en las elecciones nacionales, simplemente porque han ejercido su derecho a la libre circulación en la UE.
  • La eliminación de las barreras a las compras en la UE: revisar el proceso de escasa cuantía que ayudará a los consumidores a resolver sus pequeños litigios civiles y comerciales en una forma libre de problemas.
  • La protección de los más vulnerables en la UE: Introducción de un paquete de propuestas presentada por la Comisión en noviembre de 2013 para fortalecer las garantías procesales de los ciudadanos en los procesos penales.
  • Reducción de la burocracia en los Estados miembros: se llevó a cabo con una propuesta para acabar con el papeleo para los ciudadanos y las empresas en los Estados miembros. 

Más información: http://bit.ly/1fVlW9w (inglés)


jueves, 13 de marzo de 2014

El mensaje de Europa llega a la Universidad de Murcia

Ayer, 12 de marzo, la Dirección General de la Unión Europea y Relaciones Exteriores de la Región de Murcia, a través de Europe Direct Región de Murcia llevó el debate sobre Europa a la UMU.



El impacto económico y social de las decisiones del Parlamento Europeo

En esta segunda jornada de “En Clave de Europa” bajo el título “el impacto económico y social de las decisiones del Parlamento Europeo” los estudiantes universitarios y demás participantes pudieron conocer de cerca la importancia que tienen las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo en sus vidas. Los ponentes explicaron a la audiencia el impacto que pueden tener las decisiones a nivel económico, y cómo el PE tramita los fondos europeos.

A pesar de que para algunos puede existir una percepción de cierta lejanía cuando hablamos de Europa y concretamente sobre la UE, la realidad es que todos estamos en Europa y las medidas tomadas en Bruselas tienen unas consecuencias directas en las vidas de los ciudadanos de la Región de Murcia.



Objetivo de las jornadas

Las jornadas de debate "En Clave de Europa tienen el objetivo de subrayar el sentimiento de pertenencia europeo, abordando la Unión Europea desde diversos puntos de vista que acentúan su diversidad, su proyección, su riqueza. La Filosofía, el Derecho, la economía y la Comunicación son los ejes vertebradores de este ciclo en el que Europa es la clave.




#enclave2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

La reforma de la protección de datos entra en la recta final

El tiempo vuela y más deprisa aún en el campo de Internet, la tecnología, las redes sociales y la nube informática. El reciente escándalo del ciberespionaje realizado por las autoridades estadounidenses ha enfatizado lo necesario que es reformar la legislación europea de protección de datos, que ya tiene veinte años. La Eurocámara debatió esta reforma el 11 de marzo y la vota el 12, con el objetivo de salvaguardar la privacidad.


El pleno del Parlamento Europeo decide esta semana cómo debe tratarse y protegerse las informaciones personales. Las propuestas legislativas que están sobre la mesa contemplan sanciones más duras contra las empresas, límites a la elaboración de perfiles de los consumidores, y autoridades de protección de datos más fuertes e independientes. Y lo que es aún más importante: los usuarios tendrán derecho a ser olvidados, es decir, a que se borren sus datos.

"Las empresas europeas sabrán con exactitud que reglas deben cumplir, al no tener que entender 28 normas nacionales diferentes", explica el eurodiputado verde alemán Jan Philipp Albrecht.

Empresas

"La futura normativa establece que sólo se puede recopilar el mínimo imprescindible de información necesaria para prestar un servicio", detalla Albrecht. "Hemos introducido una nueva disposición que protegerá a los europeos de las solicitudes de acceso a sus datos realizadas por Gobiernos extranjeros", puntualiza.

Albrecht también afirma que la futura reglamentación también limitará las posibilidades de que se puedan vender nuestros datos sin nuestro conocimiento ni nuestro permiso. Y puntualiza: "Por supuesto, tendremos que hacer algunas reformas serias sobre cómo operan nuestros servicios de inteligencia en el mundo tras las revelaciones de Edward Snowden; pero eso es una tarea para los Estados de la UE".

Autoridades públicas

El escándalo del ciberespionaje a cargo de los servicios norteamericanos de seguridad recordó a todo el mundo que la seguridad y la lucha contra la delincuencia no pueden ser una excusa para violar los derechos fundamentales. El Parlamento Europeo también decidirá esta semana sobre las normas que se aplicarán al tratamiento de datos en el marco de la cooperación transfronteriza en materia de cooperación policial y judicial. El objetivo es proteger la transmisión de datos tanto dentro de un mismo Estado como entre Estados diferentes.

"La directiva sobre protección de datos, si se aprueba, mejorará de manera significativa el tratamiento de datos privados realizado por las autoridades policiales y judiciales", subraya el eurodiputado socialista griego Dimitrios Droutsas. "Desde el Parlamento Europeo debemos salvaguardar los derechos de nuestros ciudadanos sin sacrificar el combate de la policía contra la delincuencia", apostilla Droutsas.

Ciberespionaje

La Eurocámara también vota esta semana las conclusiones de una investigación sobre el ciberespionaje de Estados Unidos que durante seis meses ha desarrollado la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Estas conclusiones incluyen recomendaciones para evitar futuras infracciones y mejorar la seguridad de los equipos de tecnologías de la información de las instituciones de la Unión Europea.

Tras la votación del Parlamento Europeo, las negociaciones con los Estados de la UE comenzarán en cuanto estos acuerden una posición común. El objetivo de los eurodiputados es alcanzar un acuerdo sobre esta importante reforma legislativa antes de que acabe 2014. Una vez adoptada, los Estados europeos dispondrán de dos años para aplicar el reglamento e incluir la directiva en sus legislaciones nacionales.

martes, 11 de marzo de 2014

Evento Europeo de la Juventud: Participa en línea


Miles de jóvenes han solicitado inscribirse para participar en el Evento Europeo de la Juventud (EYE2014, según sus siglas en inglés) que tendrá lugar en Estrasburgo en mayo. Quienes no tengan la oportunidad de asistir en persona, podrán seguir los actos y participar a través de Internet.




Miles de personas de toda la Unión Europea, de los países vecinos y de los Estados candidatos a la adhesión han solicitado la inscripción para participar en los actos del Evento Europeo de la Juventud EYE2014. Se trata de estudiantes universitarios y de otros centros de formación, de miembros de organizaciones juveniles, y de grupos que se han formado de manera espontánea con la ayuda de las plataformas de EYE en las redes sociales, ya que las solicitudes individuales no eran aceptadas.

Pero EYE2014 no es sólo para los que puedan acudir en persona. El Parlamento Europeo permitirá que todo el mundo pueda participar en línea, y se retransmitirán en directo en Internet diferentes talleres, debates y actuaciones.

Los participantes en línea podrán, mediante sus ordenadores o tabletas, plantear preguntas vía Twitter y participar directamente en las discusiones y debates que se desarrollen en Estrasburgo. Los moderadores de los talleres seleccionarán las mejores preguntas recibidas a través de la web y las incluirán en los debates en directo.

Síguelo en directo

Pantallas gigantes dentro y fuera de la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo mostrarán las retransmisiones en directo por Internet de las reuniones y los debates, y los muros en las redes sociales Twitter e Instagram. La Eurocámara también facilitará una aplicación para móviles con toda la información sobre los actos programados, una agenda personalizada y mapas, además de las biografías de los oradores. La aplicación estará lista en abril.

Institución pionera en comunicar

El Parlamento Europeo siempre ha sido una institución pública pionera en comunicar con los ciudadanos a través de las redes sociales. Casi el 70 por ciento de los eurodiputados tiene su propia página web y más del 60 por ciento está activo en redes sociales como Facebook o Twitter. El Parlamento Europeo tiene casi 1,3 millones de seguidores en Facebook y disfruta, por tanto, de la mayor comunidad parlamentaria de Facebook en el mundo.

¿Cómo participar?

Para inscribirse: http://bit.ly/1cMbJMk
Facebook: http://on.fb.me/18pBdwI
Twitter: https://twitter.com/EP_YouthEvent

Más información: http://bit.ly/1iuud1L


# EYE2014


viernes, 7 de marzo de 2014

Casi la mitad de las europeas sufren violencia alguna vez en su vida

La violencia está presente en la vida de casi la mitad de las europeas, esta impactante cifra revela una alarmante proporción de vidas y familias afectadas. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Parlamento Europeo reclama una estrategia común para combatir la violencia contra las mujeres. Hablamos de ello con la ponente del informe, la liberal búlgara Antoyia Parvanova.

A veces se tiende a pensar que la violencia contra las mujeres ocurre en "otros lugares", no "en nuestro país". ¿Cómo de extendida está en Europa?

Hay varios estudios que muestran que la violencia contra las mujeres es un problema importante en Europa. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por la Agencia de Derechos Fundamentales muestra como entre el 20 y el 25% de las mujeres en Europa sufren violencia física; aproximadamente el 10% están sufriendo violencia sexual; varias mujeres mueren al año víctimas de la violencia; y casi la mitad de las mujeres europeas la han padecido en algún momento de sus vidas.


La violencia contra las mujeres tiene consecuencias más allá de la familia. ¿Qué otros ámbitos se ven afectados?

Impide que las mujeres participen plenamente en la vida económica, política, social y cultural. Además tiene un impacto económico importante, con un coste estimado de 228 mil millones de euros anuales en la Unión Europea.


Se echa en falta una estrategia europea compresible para este tema. ¿Qué debe cambiar?

Esperamos una estrategia y que la Comisión anime a los Estados miembros a ratificar la Convención del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia familiar y contra las mujeres, cosa que todavía no ha sucedido. Por ello, pedimos a la Comisión que elabora una estrategia y proponga legislación específica para prevenir la violencia. También se necesita una estrategia y legislación comprensible que permita recopilar datos comparables en los Estados miembros. Es la medida legal más contundente que el Parlamento puede tomar ahora mismo a este respecto.

También pedimos que 2016 sea el Año del Fin de la Violencia contra las Mujeres.



Puerto de Cartagena en una conferencia Ferrmed en el PE


(La Opinión, 6 de marzo de 2014)

 La asociación Ferrmed ha organizado en el Parlamento Europeo la conferencia 'Efficient Multimodal Transport in Europe Through Ferrmed Standards' para defender la eficacia del transporte multimodal, con más de 40 expertos que han analizado las razones del ineficiente sistema de transporte y han propuestos posibles soluciones.
Esta conferencia ha sido patrocinada por los puertos de Tarragona, Barcelona, Marsella Fos, Rotterdam, Amberes, Valencia y Cartagena, además de varias empresas del sector.

jueves, 6 de marzo de 2014

Ucrania, la salida de la crisis política

¿Qué se puede o se debe hacer para resolver la crisis en Ucrania?


Los líderes políticos europeos y mundiales llevan días buscando la manera de lidiar con Rusia y resolver el conflicto, evitando su escalada. El socialista alemán Knut Fleckenstein, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Rusia, y el conservador y reformista polaco Paweł Kowal, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania nos explican las alternativas.


¿Qué debería hacer la Unión Europea respecto a Rusia para apaciguar la situación actual en Ucrania, tan volátil?

Knut Fleckenstein: "Ante todo, insistir en que las tropas rusas abandonen Ucrania porque están rompiendo claramente las leyes y compromisos internacionales. También tenemos que estar preparados para ayudar al gobierno de transición a lograr soluciones que reflejen los intereses de la mayoría, incluyendo a los ciudadanos de todo el país y por supuesto a los ucranianos de habla rusa".

Paweł Kowal: "Lo más importante es mantenerse firme a la legalidad internacional y a los hechos básicos: Crimea es una parte integrante de Ucrania y nadie puede cuestionarlo. Las fuerzas rusas han roto la legalidad internacional y los compromisos bilaterales.

Es necesario que la Unión Europea dé una respuesta rápida y coordinada. Es más, no sólo la UE, sino también sus Estados miembros, Estados Unidos, la OTAN y otros actores internacionales importantes a escala mundial, en cuya diplomacia confiamos, deben enviar el mismo mensaje y deben hacerlo pronto, para mostrar así que no se aceptarán políticas de hechos consumados en Crimea. Si no somos capaces de hacerlo a tiempo, perderemos nuestra oportunidad".


¿Qué puede disuadir a Putin de seguir desarrollando la situación en Crimea? ¿Son las sanciones suficientes o se debería contemplar también la posibilidad de expulsar a Rusia de las organizaciones internacionales a las que pertenece? ¿Qué debería hacer Ucrania?

Knut Fleckenstein: "Ahora mismo no deberíamos concentrarnos tanto en las sanciones cuanto en la diplomacia y el diálogo. Y esperamos lo mismo de Rusia. Sin embargo, no hay discusión posible respecto a Crimea. Rusia debe retirar sus tropas. También es el momento de que el Gobierno de Kiev demuestre que están preparados para comenzar a trabajar en una reforma constitucional que incluya a la amplia mayoría de ucranianos. La nueva política ha de ser inclusiva y debe tener en cuenta también a los ciudadanos que viven en el este y sudeste del país. Para resolver la situación de crisis de los últimos meses no es posible una solución tipo 'el ganador se lo lleva todo'. Sólo hay una opción viable a la actual situación política en Ucrania, y es que las decisiones políticas reflejen la opinión de la gran mayoría de los ucranianos".


Paweł Kowal: "El primer paso ha de ser una fuerte resistencia diplomática. Eso se podría ampliar con una posible expulsión de Rusia de las organizaciones internacionales o con la suspensión del trabajo llevado a cabo por organizaciones como el Consejo OTAN-Rusia. Y si esto no fuera suficiente, se deberían aplicar sanciones a todos los políticos que apoyan la invasión de un país soberano.

Ucrania, por su parte, debería apelar al derecho internacional y decir alto y claro que sufren una ocupación ilegal de su territorio".


miércoles, 5 de marzo de 2014

En Clave de Europa

Dentro de pocas semanas Europa acudirá a las urnas. Casi 400 millones de ciudadanos de la Unión Europea estamos convocados no solo para elegir a los miembros que compondrán el Parlamento Europeo los próximos cinco años, sino también al presidente de la Comisión Europea, de modo que “Esta vez es diferente” como señala el eslogan de la campaña.


En este momento, complicado y crítico en el que se hacen evidentes la desafección y el distanciamiento  de las instituciones comunitarias por parte de muchos los ciudadanos, son necesarias acciones que promuevan debates sobre los asuntos que más directamente  nos repercuten  para contribuir en la búsqueda conjunta de soluciones.

Con este motivo, la Dirección General de la Unión Europea y Relaciones Exteriores de la Región de Murcia, a través de Europe Direct Región de Murcia  organiza las jornadas de debate "En Clave de Europa" en colaboración con la Asociación de Periodistas Europeos y el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Murcia. El objetivo de estas jornadas es subrayar el sentimiento de pertenencia europeo, abordando la Unión Europea desde diversos puntos de vista que acentúan su diversidad, su proyección, su riqueza. La Filosofía, el Derecho y la Comunicación serán los ejes vertebradores de este ciclo en el que Europa es la clave.

                Componen este ciclo tres jornadas complementarias ofreciendo, de este modo, diferentes perspectivas sobre la Unión Europea. Los asistentes podremos debatir e interactuar con un panel de expertos y profesionales en el ámbito europeo, teniendo así, una  interesante oportunidad para conocer mejor Europa.  Se trata, en definitiva, de tres escenarios de participación realizados por Europe Direct Región de Murcia con motivo de las próximas elecciones al Parlamento Europeo no solo para informar sino involucrar a la ciudadanía en la construcción de este  histórico y singular proyecto convencidos de que, efectivamente, “Somos Europa”.

5 de marzo: "Del Ágora al Parlamento Europeo: los caminos de la democracia en Europa"
                           Salón de Actos, Facultad de Filosofía, Universidad de Murcia, 12:00h-14:00h.


12 de marzo: "El impacto económico y social de las decisiones del Parlamento Europeo"
                            Salón de Grados de la Facultad de Económicas, Universidad de Murcia, 16:30h-18:30h.


20 de marzo: "Hablamos de Europa"
                            Museo Arqueológico de Murcia, 19:00h.

Inscripciones en europafacil@carm.es


Más detalles: programa adjunto


#enclave2014