Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

¿Cómo afecta a la Región de Murcia la guerra de Ucrania?


Según el "Informe anual de la UE sobre el estado de las regiones y las ciudades", el impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania tiene muchas facetas y requiere soluciones complejas. Los entes locales y regionales han demostrado su solidaridad al acoger al mayor porcentaje de refugiados, y su resiliencia, al adaptar su consumo de energía y prestar apoyo a su ciudadanía y sus pymes. La guerra de Rusia contra Ucrania ha tenido repercusiones a escala local y regional en toda la UE, afectando de modo distinto a las distintas regiones, y con una clara brecha entre el este y el oeste, pero prevalece la solidaridad en toda la Unión.

En lo que respecta a la Región de Murcia, según el estudio su sensibilidad a esta guerra es moderada, siendo los principales riesgos la alta tasa de empleo dedicado al sector agrícola, y la alta tasa de personas en riesgo de pobreza. En cuanto a las posibles sensibilidades regionales positivas ante la guerra en Ucrania con respecto a nuestra región, destaca el alto potencial de producción de energía solar y a partir de biomasa, así como el alto valor de la exportación de armamento.

Tienes disponible el informe completo en inglés, o la ficha informativa en español.





miércoles, 28 de septiembre de 2022

Europa eres tú. Juntos lo conseguiremos

Democracia, libertad, igualdad, tolerancia y solidaridad son los valores europeos que nos unen. La invasión rusa de Ucrania también ha puesto de manifiesto que nuestra democracia, economía e independencia energética están estrechamente interrelacionadas. Juntos, hagamos lo posible por tener una energía limpia, renovable y producida en Europa. Solo uniendo nuestros esfuerzos podremos alcanzar estos objetivos. Defendamos nuestros valores para proteger nuestro futuro y el de nuestras familias, el clima y el planeta.

Más información


miércoles, 7 de septiembre de 2022

Guía para la inclusión de los escolares ucranianos desplazados

Llegó el momento de... ¡la vuelta al cole! y, este año, muchos colegios e institutos de la UE darán la bienvenida a estudiantes ucranianos que debido a la guerra de Rusia no pueden seguir estudiando en su país.

Ya hay 506.736 jóvenes ucranianos estudiando en algún país de la UE. Por eso, la Comisión Europea ha publicado una guía dirigida a profesores y autoridades nacionales para ayudar a los estudiantes ucranianos a continuar su formación académica en la UE. 

Tenemos que preparar a la juventud de Ucrania para su futuro europeo.

viernes, 26 de agosto de 2022

Un plan europeo para reducir la demanda del gas


Europa se enfrenta a la posibilidad de que este invierno se produzca una escasez de gas debido a la inestabilidad del suministro ruso, en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. Es necesaria una actuación coordinada ahora, en la que todos los Estados miembros pongan de su parte para reducir la demanda de gas.

Actuar ya es más rentable y menos desestabilizador para nuestra vida cotidiana y para la economía que hacer recortes de emergencia en una fecha posterior. Dado que el gas que no se utiliza en verano, puede almacenarse de cara al invierno.

La Comisión ha aprobado un plan europeo de reducción de la demanda de gas con buenas prácticas y directrices para los Estados miembros, con el fin de ayudarles a reducir la demanda de gas en un 15 % desde el 1 de agosto al 31 de marzo de 2023, y a decidir qué sectores industriales deben ahorrar con carácter prioritario.

El plan europeo de reducción de la demanda de gas se basa en tres pilares de actuación, que la Comisión recomienda a los Estados miembros.

Cambio de combustible en la industria y los sectores de la electricidad y la calefacción


Sustitución del gas por energías renovables y fuentes de energía más limpias; energía nuclear, cuando sea posible; carbón y otros combustibles pesados cuando sea necesario y con carácter temporal.

Incentivar la reducción del consumo

Mediante medidas tales como:

  • Sistemas de subasta o licitación para incentivar y compensar la reducción del consumo por parte de las grandes empresas.
  • Regímenes de ayudas estatales posibles para sufragar el coste.
  • Contratos interrumpibles para el consumo de gas, a fin de permitir un uso reducido cuando sea necesario.
  • Permutas contractuales entre consumidores industriales para permitir que se produzca en las regiones menos afectadas en caso de gran escasez.

Reducir la calefacción y la refrigeración

Aumentar un grado la temperatura del aire acondicionado en el sector servicios de toda la Unión supondría un ahorro electricidad de 9,2 Twh (Terawatios hora), una cantidad mayor de lo que consume Malta en todo un año, mientras que reducir un grado el termostato en la calefacción supondría un ahorro de 10 bcm (billones de metros cúbicos) de gas, lo que consume Austria en todo un año.

  • Campañas de sensibilización pública nacionales en todos los Estados miembros, que complementen el Plan de Ahorro Energético de la UE como parte de REPowerEU
  • Reducción obligatoria en los edificios públicos
  • Reducción del consumo en centros comerciales, oficinas y espacios públicos
  • Nuevos umbrales de temperatura y por horas para la calefacción y la calefacción urbana a base de gas en el sector doméstico

Criterios para la priorización del ahorro

La Comisión está proporcionando directrices y criterios de priorización a los Estados miembros, con el fin de ayudarles a reducir la demanda de gas de manera estructurada, centrándose especialmente en los usuarios industriales. Los criterios propuestos por la Comisión contribuirán a minimizar el efecto económico y la desestabilización del mercado interior y de las cadenas de suministro clave.

Para saber más

jueves, 12 de mayo de 2022

La lucha contra la desinformación en la Unión Europea

Todos hemos oído hablar de “fake news”,  “post-fact”, “alternative facts”, o en español post-verdad, hechos alternativos, etc.  Todos estos términos hacen referencia a desordenes informativos de distinta naturaleza pero con idénticos objetivos. La Comisión Europea prefiere hablar de DESINFORMACIÓN, definiéndola como “información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público. El perjuicio público comprende amenazas contra los procesos democráticos políticos y de elaboración de políticas, así como contra los bienes públicos, como la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos de la UE. La desinformación no incluye los errores de información, la sátira y la parodia ni las noticias y los comentarios claramente identificados como partidistas.”




Este fenómeno no es nuevo, sino que existe desde la antigüedad. La invención de la imprenta, los medios de transporte, los medios de comunicación de masas y, finalmente, Internet y las redes sociales no han hecho más que potenciarlo y acelerarlo.

La Unión Europea es consciente de que este fenómeno afecta de lleno a nuestra salud, nuestra seguridad y a la viabilidad de nuestras sociedades libres y democráticas, por lo que desde 2015 está tomando medidas, entre las que destacan algunas de las que comentamos a continuación.

Creación del grupo de trabajo East StratCom dedicado a contrarrestar las campañas de desinformación que provienen de Rusia.

Creación  del Rapid Alert System on Disinformation (RAS), dependiente del Servicio Europeo de Acción Exterior,  una plataforma que permite el intercambio de información con otras instituciones de la UE, los Estados miembros de la UE, y la cooperación con socios internacionales, como el Mecanismo de respuesta rápida del G7 y la OTAN.

En 2018 se puso en marcha un Plan de acción contra la desinformación basado en 4 pilares.

  1. Pilar 1: mejora de la capacidad de las instituciones de la unión para detectar, analizar y exponer la desinformación.
  2. Pilar 2: refuerzo de las respuestas coordinadas y conjuntas a la desinformación. 
  3. Pilar 3: movilización del sector privado para combatir la desinformación. 
  4. Pilar 4: aumento de la sensibilización y la capacidad de respuesta de la sociedad.

Las instituciones europeas hicieron un gran esfuerzo para contrarrestar los efectos de la llamada "infodemia" provocada por el COVID-19, reforzando la comunicación estratégica dentro y fuera de la UE, mejorando la cooperación entre países miembros, con terceros países y plataformas digitales y apoyando a plataformas verificadoras de datos.

A raíz de la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Parlamento ha hecho una serie de recomendaciones para contraatacar la guerra de desinformación por parte de Rusia. También el Consejo ha tomado medidas, llegando incluso a la suspensión de la actividad de medios como Sputnik y RT-Russia Today.

La UE también financia otros proyectos e iniciativas contra la desinformación como el Observatorio Europeo de análisis y prevención de la Desinformación (ObEDes), EDMO (European Digital Media Observatory) o la plataforma EUvsDisinformation.

Para saber más

miércoles, 9 de marzo de 2022

REPowerEU: eliminar nuestra dependencia del gas ruso antes de 2030


La eliminación progresiva de nuestra dependencia de los combustibles fósiles procedentes de Rusia puede conseguirse mucho antes de 2030. Para ello, la Comisión propone crear un plan REPowerEU, que aumente la resiliencia del sistema energético a escala de la UE sobre dos pilares: diversificar el suministro de gas mediante mayores importaciones de GNL y gasoductos no procedentes de proveedores rusos, y aumentar el volumen de producción e importación de biometano e hidrógeno renovable; y reducir más rápidamente el uso de combustibles fósiles en nuestros hogares, edificios, industrias y sistema energético, impulsando la eficiencia energética, aumentando las energías renovables y la electrificación, y resolviendo los cuellos de botella de las infraestructuras.

El objetivo del 55% de reducción de emisiones que la Comisión Europea se ha fijado para 2030, ya reduciría nuestro consumo anual de combustibles fósiles en un 30 %, lo que equivale a 100.000 millones de metros cúbicos, en todo este período. Gracias a las medidas del plan REPowerEU, podríamos eliminar al menos 155.000 millones de metros cúbicos de uso de gases fósiles, lo que equivale al volumen importado de Rusia en 2021. Casi dos tercios de esta reducción pueden lograrse en el plazo de un año, con lo que se pondría fin a la excesiva dependencia de la UE de un único proveedor. La Comisión se propone colaborar con los Estados miembros con el fin de determinar los proyectos más adecuados para alcanzar estos objetivos, basándose en el amplio trabajo ya realizado con los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Estas medidas incluyen:

Más paneles solares en los tejados, bombas de calor y ahorro de energía para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, haciendo que nuestros hogares y edificios sean más eficientes energéticamente.

Descarbonización de la industria, acelerando el cambio a la electrificación y al hidrógeno renovable y mejorando nuestra capacidades de fabricación con bajo consumo de carbón.

Acelerar la transición hacia energías renovables minimizando el tiempo de implementación de proyectos renovables y mejorando de la infraestructura de la red.

Duplicando la producción de biometano, principalmente a partir de desechos y residuos agrícolas.

Diversificar los suministradores de gas y trabajar con socios internacionales nlo depender del gas ruso e invertir en el infraestructura necesaria.

Un acelerador de hidrógeno para desarrollar infraestructura, instalaciones de almacenamiento y puertos para reemplazar la demanda de gas ruso con 10 tm adicionales de hidrógeno renovable importado de diversas fuentes y 5 tm adicionales de hidrógeno renovable doméstico.

Para saber más

jueves, 6 de marzo de 2014

Ucrania, la salida de la crisis política

¿Qué se puede o se debe hacer para resolver la crisis en Ucrania?


Los líderes políticos europeos y mundiales llevan días buscando la manera de lidiar con Rusia y resolver el conflicto, evitando su escalada. El socialista alemán Knut Fleckenstein, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Rusia, y el conservador y reformista polaco Paweł Kowal, presidente de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania nos explican las alternativas.


¿Qué debería hacer la Unión Europea respecto a Rusia para apaciguar la situación actual en Ucrania, tan volátil?

Knut Fleckenstein: "Ante todo, insistir en que las tropas rusas abandonen Ucrania porque están rompiendo claramente las leyes y compromisos internacionales. También tenemos que estar preparados para ayudar al gobierno de transición a lograr soluciones que reflejen los intereses de la mayoría, incluyendo a los ciudadanos de todo el país y por supuesto a los ucranianos de habla rusa".

Paweł Kowal: "Lo más importante es mantenerse firme a la legalidad internacional y a los hechos básicos: Crimea es una parte integrante de Ucrania y nadie puede cuestionarlo. Las fuerzas rusas han roto la legalidad internacional y los compromisos bilaterales.

Es necesario que la Unión Europea dé una respuesta rápida y coordinada. Es más, no sólo la UE, sino también sus Estados miembros, Estados Unidos, la OTAN y otros actores internacionales importantes a escala mundial, en cuya diplomacia confiamos, deben enviar el mismo mensaje y deben hacerlo pronto, para mostrar así que no se aceptarán políticas de hechos consumados en Crimea. Si no somos capaces de hacerlo a tiempo, perderemos nuestra oportunidad".


¿Qué puede disuadir a Putin de seguir desarrollando la situación en Crimea? ¿Son las sanciones suficientes o se debería contemplar también la posibilidad de expulsar a Rusia de las organizaciones internacionales a las que pertenece? ¿Qué debería hacer Ucrania?

Knut Fleckenstein: "Ahora mismo no deberíamos concentrarnos tanto en las sanciones cuanto en la diplomacia y el diálogo. Y esperamos lo mismo de Rusia. Sin embargo, no hay discusión posible respecto a Crimea. Rusia debe retirar sus tropas. También es el momento de que el Gobierno de Kiev demuestre que están preparados para comenzar a trabajar en una reforma constitucional que incluya a la amplia mayoría de ucranianos. La nueva política ha de ser inclusiva y debe tener en cuenta también a los ciudadanos que viven en el este y sudeste del país. Para resolver la situación de crisis de los últimos meses no es posible una solución tipo 'el ganador se lo lleva todo'. Sólo hay una opción viable a la actual situación política en Ucrania, y es que las decisiones políticas reflejen la opinión de la gran mayoría de los ucranianos".


Paweł Kowal: "El primer paso ha de ser una fuerte resistencia diplomática. Eso se podría ampliar con una posible expulsión de Rusia de las organizaciones internacionales o con la suspensión del trabajo llevado a cabo por organizaciones como el Consejo OTAN-Rusia. Y si esto no fuera suficiente, se deberían aplicar sanciones a todos los políticos que apoyan la invasión de un país soberano.

Ucrania, por su parte, debería apelar al derecho internacional y decir alto y claro que sufren una ocupación ilegal de su territorio".