miércoles, 19 de marzo de 2025

La UE y Ucrania



La UE, convertida en el principal aliado estratégico de Ucrania, debe ayudar al país
 a defender su derecho a la legítima defensa, señaló el Parlamento el miércoles.
Los eurodiputados saludan la propuesta para un cese de las hostilidades durante 30 días. Confían en que Moscú la acepte y en que detenga todos sus ataques contra la población, las infraestructuras y el territorio de Ucrania.
Ante el «aparente cambio» en la postura de los Estados Unidos sobre la guerra de agresión de Rusia, que ha incluido culpar abiertamente a Ucrania de la guerra, la Unión y sus Estados miembros son ahora los principales aliados estratégicos de Ucrania y deben mantener su papel de mayor donante a Kiev, afirman los eurodiputados en una resolución.
Para defender el derecho a la legítima defensa de Ucrania, la UE y sus Estados miembors deben aumentar sustancialmente el muy necesario apoyo militar al país.
Ayudar a Ucrania a resistir y prevenir futuros ataques rusos
Para disuadir a Rusia de futuras agresiones, el Parlamento considera que la UE ha de contribuir a establecer «garantías de seguridad sólidas para Ucrania». El país debe tener capacidad para rechazar «acuerdos precipitados» que debiliten su seguridad a medio y largo plazo y eleven el riesgo de someter a Ucrania y a otros países europeos a una agresión rusa renovada. Los eurodiputados rechazan «cualquier intento de chantajear a los dirigentes de Ucrania para que se rindan al agresor ruso» con el único fin de anunciar un supuesto acuerdo de paz.
La resolución también declara que no pueden celebrarse negociaciones que afecten a la seguridad europea si la Unión no está presente y acoge con satisfacción la puesta en marcha de una «coalición de voluntades» para permitir la aplicación liderada por Europa de un posible acuerdo de paz. Los eurodiputados expresan «consternación» por la política del Gobierno estadounidense de apaciguar a Rusia y atacar a sus aliados.
Acelerar las conversaciones para la adhesión de Ucrania a la UE
«El futuro de Ucrania está en la Unión Europea», recalca el Parlamento, que pide acelerar las conversaciones de adhesión.
Los eurodiputados instan a la Unión a preparar nuevos recursos para la reconstrucción de Ucrania y reiteran que «Rusia debe pagar por los enormes daños causados en Ucrania». En este contexto, insisten en utilizar para ello los activos soberanos rusos inmovilizados en virtud de las sanciones de la Unión.
El Parlamento demanda, por último, sanciones más efectivas contra Rusia, así como medidas restrictivas contra todas las entidades que faciliten la elusión de las sanciones y proporcionen al complejo militar ruso tecnologías y equipos militares y de doble uso.

El texto recibió el voto favorable de 442 eurodiputados, 98 votaron en contra y 126 se abstuvieron.

martes, 18 de marzo de 2025

Un planteamiento global de la migración #MIGRATIONEU

La Unión Europea (UE) ha adoptado el Pacto sobre Migración y Asilo, que busca establecer una política migratoria sostenible, integral, justa y firme. Este pacto introduce un nuevo marco jurídico centrado en procedimientos eficientes, retornos efectivos, fronteras exteriores seguras y cooperación internacional.

Procedimientos rápidos y eficientes

Se implementarán controles obligatorios para todas las personas que lleguen de manera irregular, incluyendo identificación, controles sanitarios y de seguridad, y evaluaciones individuales. Estos procedimientos garantizarán los derechos de las personas y establecerán normas más rigurosas para las solicitudes abusivas, con plazos más estrictos en los procedimientos de asilo. 

Nuevo sistema común de la UE para los retornos

El pacto introduce un sistema común de retornos con normas claras y sencillas, incluyendo la orden europea de retorno y el reconocimiento mutuo entre Estados miembros. Se refuerzan las medidas de internamiento y retorno forzoso para personas que representen riesgos para la seguridad, y se incentivan los retornos voluntarios mediante prohibiciones de entrada más prolongadas para quienes no cumplan con las normativas. 

Fronteras exteriores seguras

Se fortalecerá el control de las fronteras exteriores de la UE mediante procedimientos rigurosos y sistemas integrados de tecnología de la información, como el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (SEIAV) y el Sistema de Entradas y Salidas (SES). Frontex brindará apoyo adicional, y la UE proporcionará financiación para la gestión de las fronteras. 

Integración de las cuestiones migratorias en las asociaciones internacionales

La UE trabajará en la prevención de salidas irregulares y en la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes. Se fomentarán vías legales para la migración, incluyendo oportunidades para mano de obra cualificada que satisfaga las necesidades del mercado laboral europeo. Además, se fortalecerá la cooperación en materia de readmisión con países de origen y tránsito. 

Estas medidas reflejan el compromiso de la UE de gestionar la migración de manera eficaz y humana, equilibrando la responsabilidad y la solidaridad entre los Estados miembros.




FUENTE: commission.europa.eu https://ec.europa.eu/commission/presscorner/api/files/attachment/880838/Factsheet%20-%20A%20Comprehensive%20Migration%20Approach_ES.pdf


lunes, 17 de marzo de 2025

eTwinning en la Región de Murcia: Innovación y Colaboración Educativa





La Región de Murcia se consolida como referente en el programa eTwinning, con una participación del 75% de los centros educativos y 3.805 docentes implicados en proyectos de innovación y cooperación internacional. A lo largo de los años, eTwinning ha evolucionado, facilitando el uso de metodologías digitales y el reconocimiento del profesorado. Las jornadas eTwinning pondrán el foco en experiencias de éxito relacionadas con los Sellos de Calidad, destacando proyectos innovadores que han transformado la enseñanza. También se presentarán iniciativas que promueven la excelencia educativa en los centros eTwinning, impulsando la colaboración digital y la integración curricular. Los Embajadores eTwinning de la Región de Murcia desempeñarán un papel clave, ofreciendo orientación y apoyo a los docentes para implementar el programa en sus aulas. Durante estas jornadas, se llevarán a cabo talleres prácticos sobre herramientas colaborativas, seguridad digital y estrategias para potenciar la participación en proyectos europeos. Asimismo, contaremos con experiencias educativas de centros eTwinning Schools, docentes con Sellos de Calidad y proyectos destacados en digitalización, que compartirán sus buenas prácticas y logros en el ámbito de la educación innovadora. Murcia sigue apostando por la formación y el apoyo a los docentes, promoviendo alianzas con programas europeos y garantizando el futuro de eTwinning como una herramienta clave en la educación



La Comisión propone la Ley de Medicamentos Esenciales con vistas a reforzar el suministro de medicamentos esenciales en la UE

 

P-042711/00-28


El pasado 11 de marzo la Comisión propuso un Reglamento para mejorar la disponibilidad de los medicamentos esenciales en la UE. La propuesta tiene por objeto proteger la salud humana incentivando la diversificación de la cadena de suministro e impulsando la fabricación de productos farmacéuticos en la UE. Esto permitirá prestar apoyo al sector farmacéutico de la UE, que es un importante contribuyente a la economía de la UE. La Ley tiene también por objeto mejorar el acceso a otros medicamentos de interés común, que pueden no estar disponibles en determinados mercados. Esta iniciativa contribuye al objetivo de la Unión Europea de la Salud de garantizar que los pacientes de la UE tengan acceso a los medicamentos que necesiten cuando los necesiten.

La presidenta Von der Leyen anunció la Ley de Medicamentos Esenciales en sus orientaciones políticas, con vistas a reducir las dependencias y mejorar la resiliencia de la UE, en particular en el caso de los medicamentos y los principios activos de los que solo hay unos pocos fabricantes o países proveedores. La Ley complementa otras propuestas legislativas ya presentadas para hacer frente a la escasez de medicamentos en la UE, concretamente la reforma farmacéutica.

En los últimos años, los Estados miembros se han enfrentado a una grave escasez de medicamentos, y ciertos retos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas, han puesto claramente de manifiesto las graves vulnerabilidades existentes en la cadena de suministro de productos farmacéuticos de la UE. La escasez, que puede poner en peligro la vida de los pacientes y suponer una carga significativa para nuestros sistemas sanitarios, puede deberse a problemas de fabricación, a vulnerabilidades de la cadena de suministro o a la competencia mundial por los recursos. La Ley de Medicamentos Esenciales tiene por objeto proporcionar un conjunto de herramientas de política industrial para abordar esos problemas, haciendo de la UE un mercado en el que la producción de medicamentos esenciales resulte más atractiva.

La Ley facilitará las inversiones en aquellas empresas que aumenten la fabricación de medicamentos esenciales en la UE, incentivando al mismo tiempo aquellas acciones que refuercen la resiliencia de las cadenas de suministro. También ofrecerá a los Estados miembros la posibilidad de unirse para aumentar su poder adquisitivo.

Estos son algunos de los elementos clave de la Ley de Medicamentos Esenciales:

  • Se reconocerá como proyectos estratégicos a aquellos que creen, aumenten o modernicen la capacidad de fabricación de medicamentos esenciales o sus principios activos en la UE. Esos proyectos industriales podrán beneficiarse de un acceso más sencillo a la financiación y de un apoyo administrativo, reglamentario y científico acelerado.
  • Se publicarán orientaciones sobre ayudas estatales, para ayudar a los Estados miembros a prestar apoyo financiero a los proyectos estratégicos.
  • Los Estados miembros podrán utilizar la contratación pública para diversificar e incentivar la resiliencia de las cadenas de suministro. En el caso de los medicamentos esenciales, los compradores deberán incluir un conjunto más amplio de requisitos en sus procedimientos de contratación pública, como fuentes diversificadas de insumos y el seguimiento de las cadenas de suministro. En caso de que exista una dependencia elevada respecto de un solo país o un número limitado de países, también tendrán que utilizar requisitos de contratación pública que favorezcan la producción de medicamentos esenciales en la UE. Esto también será posible para otros medicamentos de interés común, cuando esté justificado.
  • La Comisión apoyará la adquisición colaborativa entre varios Estados miembros, si así lo solicitan, a fin de abordar las disparidades en términos de disponibilidad de los medicamentos esenciales y otros medicamentos de interés común en la UE, así como las disparidades en términos de acceso a ellos.
  • Se estudiará la posibilidad de crear asociaciones internacionales con países y regiones afines, a fin de ampliar la cadena de suministro y reducir la dependencia de un solo proveedor o de un número limitado de proveedores.

Contexto

Abordar la escasez y garantizar el acceso a los medicamentos son prioridades de la UE desde hace muchos años. La Estrategia Farmacéutica para Europa de 2020 estableció varias medidas reglamentarias y un apoyo adicional a la industria para promover la investigación y la innovación en el ámbito de los medicamentos, abordando al mismo tiempo la escasez y la falta de acceso de los pacientes. También dio lugar a la puesta en marcha de un diálogo estructurado con todas las partes interesadas sobre la dimensión industrial de la seguridad del suministro. En 2022, se asignó a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) un mandato reforzado, con el fin de gestionar la escasez. Desde entonces, la EMA ha desempeñado, junto a grupos de autoridades nacionales, un papel clave en el seguimiento de la escasez de medicamentos esenciales y en la respuesta a este problema.

En 2023, la Comisión propuso una ambiciosa revisión de la legislación farmacéutica de la UE, a fin de mejorar el acceso a los medicamentos y reforzar las cadenas de suministro. El Parlamento Europeo y el Consejo están negociando actualmente la reforma. Otras de las iniciativas adoptadas son la publicación de una lista de la Unión de medicamentos esenciales, para ayudar a determinar y supervisar los medicamentos esenciales, y una Comunicación de la Comisión sobre la lucha contra la escasez de medicamentos en la UE.

La Ley de Medicamentos Esenciales complementa estas medidas con herramientas de política industrial, a fin de abordar las vulnerabilidades de la cadena de suministro de medicamentos esenciales y reducir las dependencias de la UE en este ámbito estratégico.

Más información

Propuesta de Ley de Medicamentos Esenciales

Preguntas y respuestas sobre la Ley de Medicamentos Esenciales

Ficha informativa: Acciones de la UE para luchar contra la escasez de medicamentos

Ficha informativa: Ley de Medicamentos Esenciales

Orientaciones sobre ayudas estatales

Página web

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_733

viernes, 14 de marzo de 2025

Diálogos sobre Políticas de Juventud

Raffaele Fitto, el hombre de Meloni en Bruselas, esquiva las preguntas  políticas ante la Eurocámara | Euronews


El pasado  7 de marzo, el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, organizó un Diálogo sobre Políticas de Juventud con estudiantes de secundaria en Vignola, en la región de Emilia-Romaña, Italia.

El diálogo abordó temas clave como los valores de la UE y el impacto de las políticas y programas de la Comisión en la vida cotidiana de los europeos, centrándose especialmente en el papel de la Política de Cohesión en el apoyo al desarrollo regional.

Antes del evento, el vicepresidente ejecutivo Fitto declaró: "Los jóvenes de hoy son el futuro de Europa y de sus valores. Estoy entusiasmado por participar en este Diálogo, ya que brinda una oportunidad fundamental para escuchar sus preocupaciones y percepciones, al mismo tiempo que los anima a asumir un papel activo en el proyecto europeo, fomentando un sentido de pertenencia y participación. Las perspectivas de los jóvenes son cruciales para la formulación de políticas y para garantizar que las decisiones de la UE respondan a sus necesidades, a nivel local, regional, nacional y en toda Europa".

Los diálogos con la juventud están diseñados para fomentar debates abiertos sobre las políticas de la UE, proporcionando a los jóvenes una plataforma para compartir sus opiniones y preocupaciones directamente con los miembros del Colegio de Comisarios. Estos diálogos forman parte del compromiso permanente de la Comisión Europea de involucrar a los jóvenes en la formulación de políticas, asegurando que sus voces sean esenciales para construir una UE más inclusiva y cohesionada. Fueron definidos por la presidenta Ursula von der Leyen en sus directrices políticas para el nuevo mandato del Colegio.

Más información sobre los Diálogos sobre Políticas de Juventud está disponible en la página web dedicada: Portal Europeo de la Juventud.  https://youth.europa.eu/_es

Fuentes: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/mex_25_700 

jueves, 13 de marzo de 2025

La Comisión Europea y el Grupo BEI sientan las bases de una nueva plataforma de inversión paneuropea para una vivienda asequible y sostenible


La Comisión Europea y el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) se están asociando con los bancos nacionales de fomento (BNP) de Europa y las instituciones financieras internacionales (IFI) para desarrollar nuevas oportunidades de financiación para viviendas asequibles y sostenibles en toda Europa. En el Foro del Grupo BEI celebrado hoy en Luxemburgo, el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, y la presidenta del Grupo BEI, Nadia Calviño, subrayaron la importancia de abordar una de las preocupaciones más acuciantes de los ciudadanos y los gobiernos de la Unión Europea. Abogaron por un impulso paneuropeo que reúna a los agentes locales y nacionales, públicos y privados para catalizar la financiación y la acción urgente en el marco del próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible de la Comisión.

Su llamado se produce cuando el Grupo BEI completa el trabajo en un Plan de Acción para una Vivienda Asequible y Sostenible con inversiones planificadas de alrededor de € 10 mil millones durante los próximos dos años. El plan del BEI apoyará los esfuerzos locales y nacionales para construir viviendas más asequibles, renovar el parque de viviendas existente para que sea más eficiente desde el punto de vista energético y fomentar materiales y equipos de construcción más sostenibles e innovadores. El BEI también puso en marcha un portal de la vivienda, una ventanilla única para ayudar a los beneficiarios finales a acceder al asesoramiento y la financiación. La inversión del Grupo BEI tiene como objetivo entregar 1,5 millones de unidades de vivienda nuevas o renovadas en toda Europa. El Plan de Acción del BEI y el portal son elementos clave de la plataforma paneuropea de inversión, que estará abierta a otros agentes, como los bancos nacionales de fomento y las instituciones financieras internacionales. El Consejo del Banco Europeo de Desarrollo también ha manifestado su interés en participar.

La falta de viviendas asequibles en Europa, especialmente en las grandes ciudades, se destaca como una preocupación creciente en relación con el crecimiento económico y la productividad de Europa en la encuesta de inversión del Grupo BEI basada en los comentarios de alrededor de 13.000 pequeñas y medianas empresas (PYME) europeas.  El informe, presentado esta semana en el Foro, también señala la baja productividad y la insuficiente innovación en el sector europeo de la construcción, lo que aumenta el costo y el tiempo de entrega de los proyectos de vivienda. Al mismo tiempo, el costo de la energía y el impacto de las emisiones de dióxido de carbono también son motivo de preocupación.  Dos tercios del consumo de energía de los hogares se utilizan para calentar hogares y, con 46 millones de europeos que viven en la pobreza energética, la eficiencia energética del parque de viviendas de Europa es un enfoque clave.

En estrecha colaboración con la Comisión y su nuevo Grupo Operativo sobre Vivienda en el contexto del Plan Europeo de Vivienda Asequible, así como con los Estados miembros, las regiones, las ciudades y los bancos nacionales de fomento y las instituciones financieras internacionales, el Grupo BEI pretende aumentar la oferta de viviendas asequibles y sostenibles en la UE. El enfoque se basa en cuatro pilares, que proporcionan el marco general para las medidas que se describen a continuación:

  • Asociaciones con la Comisión Europea y los bancos e instituciones nacionales de fomento para facilitar el acceso a la financiación y el asesoramiento, sobre la base de la complementariedad con las estructuras y los productos existentes.
  • Despliegue a escala de la UE: ampliar el alcance regional del apoyo del Grupo BEI, haciendo hincapié en los países de la UE con sistemas de vivienda menos maduros y grandes necesidades no satisfechas, en los que un componente de asesoramiento reforzado complementará la financiación.
  • Enfoque de la cadena de valor: la apertura a nuevos tipos de proyectos de vivienda, desde la innovación en la construcción hasta el desarrollo inmobiliario y la propiedad, con salvaguardias políticas.
  • Movilización del sector privado: ampliación de la base de clientes para incluir promotores privados con ánimo de lucro

En julio de 2024, el recién creado Grupo de Trabajo sobre Vivienda del Grupo BEI organizó un acto inaugural en el que participaron unas 300 partes interesadas públicas y privadas para debatir el aumento del apoyo financiero a una vivienda asequible y sostenible en toda la UE. El acto fue seguido de reuniones técnicas en otoño con las partes interesadas para ayudar a configurar una plataforma de inversión paneuropea junto con la Comisión.

"Poder permitirse un hogar cómodo y cálido es un deseo que une a todas las familias y comunidades de Europa. Ayudar a que esto sea posible para nuestros ciudadanos es una responsabilidad social y un reto fiscal. También es la base de cualquier economía productiva. Es por eso que en el Grupo BEI y la Comisión Europea estamos trabajando a toda velocidad en una iniciativa paneuropea que estará abierta a la adhesión de otros. " 

Nadia Calviño, President of the European Investment Bank

Fuentes: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_671

miércoles, 12 de marzo de 2025

La Comisión Europea presenta el plan ReArmar Europa para fortalecer la defensa en la UE



En un contexto de creciente inestabilidad global, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un ambicioso paquete de defensa bajo el nombre ReArmar Europa, con el objetivo de reforzar las capacidades de seguridad de los Estados miembros y aumentar el apoyo a Ucrania.

Von der Leyen destacó que Europa se encuentra en una "época de rearme", donde la seguridad del continente está en juego y exige respuestas concretas e inmediatas. En este sentido, el plan busca movilizar hasta 800.000 millones de eurosen inversión en defensa a través de diversas herramientas financieras.

El paquete de defensa se estructura en cinco grandes líneas de acción:

-Se activará la cláusula de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que permitirá a los países aumentar el gasto en defensa sin activar el procedimiento de déficit excesivo. Se estima que esto podría liberar hasta 650.000 millones de euros en cuatro años.

- Se destinarán fondos a inversiones estratégicas en defensa, facilitando la compra conjunta de sistemas como defensa antimisiles, drones armados, artillería y ciberseguridad.

-Se incentivará el uso de programas de política de cohesión para financiar iniciativas de seguridad y defensa.

-Se acelerará la Unión Europea de Ahorros e Inversiones para canalizar más recursos hacia el sector de defensa.

-Se reforzará la financiación a la industria de defensa europea, garantizando su competitividad e innovación.

Von der Leyen subrayó que la UE sigue comprometida con la cooperación transatlántica y la OTAN, pero que es momento de que Europa asuma una mayor responsabilidad en su propia seguridad. Además, remarcó que parte del material adquirido a través de este plan permitirá a los Estados miembros intensificar su apoyo militar a Ucrania, reforzando su capacidad de resistencia frente a la agresión rusa.

"Ha llegado el momento para Europa y debemos estar a la altura", declaró la presidenta, instando a los líderes europeos a actuar con decisión en el próximo Consejo Europeo del 7 de marzo, donde se debatirá la implementación de estas medidas.

El plan ReArmar Europa marca un punto de inflexión en la política de defensa de la UE, apostando por una mayor autonomía estratégica y una inversión sin precedentes en seguridad. Con esta iniciativa, la Comisión Europea busca garantizar que los Estados miembros estén preparados para afrontar los desafíos actuales y futuros en materia de defensa.

Fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/statement_25_673