martes, 11 de marzo de 2025

La Comisión y los interlocutores sociales firman un pacto común para fortalecer el diálogo social en Europa



El pasado 5 de marzo la Comisión Europea y los interlocutores sociales interprofesionales europeos han firmado un nuevo pacto para el diálogo social europeo, que reforzará el papel de los interlocutores sociales en la elaboración de políticas del mercado laboral, el empleo y las políticas sociales. En un contexto de transformación global, el nuevo pacto aborda los principales desafíos que enfrentan las economías europeas y da continuidad a la declaración de los interlocutores sociales de Val Duchesse de 2024 (ver contexto).

El diálogo social es un pilar del modelo social europeo y desempeña un papel crucial en la preservación de la competitividad de las empresas europeas, ya que impulsa la productividad, fomenta empleos de calidad y garantiza la equidad social. Sigue siendo una herramienta esencial para garantizar que los mercados laborales se adapten a las transiciones digital y climática y que los trabajadores cuenten con las competencias adecuadas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró al respecto: «En un mundo en constante cambio, Europa debe evolucionar con él. Pero cuando las tecnologías avanzan y las industrias se transforman, es nuestro diálogo social el que garantiza la equidad y el éxito sostenible. El diálogo social convierte la innovación disruptiva en progreso para todos. Mantiene el bienestar de las empresas competitivas y de los trabajadores en el centro de todo lo que hacemos. Con la firma del pacto europeo para el diálogo social, situamos a los interlocutores sociales y al diálogo social en el núcleo del proceso de toma de decisiones europeo.»

Un marco de acción a largo plazo

El nuevo pacto establece un marco a largo plazo con medidas concretas que la Comisión y los interlocutores sociales pueden adoptar para fortalecer y ampliar el alcance del diálogo social, así como para fomentar una consulta más amplia de los interlocutores sociales.

En particular, la Comisión:

  • Nombrará un enviado para el diálogo social europeo. Este enviado promoverá consultas oportunas y constructivas con los interlocutores sociales y transmitirá a las instituciones de la UE las preocupaciones sobre el diálogo social planteadas a nivel nacional, con el fin de aumentar la concienciación sobre este tema dentro de la Comisión.

  • Trabajará con los interlocutores sociales en la elaboración de una hoja de ruta para empleos de calidad, que se publicará en 2025.

  • Intercambiará opiniones con los interlocutores sociales sobre los elementos del programa de trabajo de la Comisión para el año siguiente que consideren prioritarios, antes de su adopción.

  • Creará un mecanismo para recibir informes conjuntos de los interlocutores sociales sobre el diálogo social a nivel de la UE.

  • Consultará también a los interlocutores sociales sobre iniciativas que no estén dentro del ámbito de los artículos 153 y 154 del TFUE, pero que sean de especial importancia para ellos.

Por su parte, los interlocutores sociales interprofesionales europeos elaborarán periódicamente un programa de trabajo plurianual para abordar los principales desafíos económicos y sociales que enfrentan los mercados laborales europeos y definir los instrumentos adecuados para afrontarlos. También desarrollarán procedimientos comunes para mejorar el diálogo social bipartito autónomo, incluidas las negociaciones de acuerdos entre interlocutores sociales, y para cooperar en los distintos tipos de herramientas de diálogo social utilizadas a nivel de la UE.

Contexto

El lanzamiento de un nuevo pacto para el diálogo social fue anunciado por primera vez en la cumbre de los interlocutores sociales de Val Duchesse en enero de 2024. En esa ocasión, la Comisión Europea, la presidencia belga del Consejo de la UE y los interlocutores sociales europeos firmaron una "declaración tripartita para un diálogo social europeo fructífero". Mediante esta declaración, los firmantes se comprometieron a fortalecer el diálogo social a nivel de la UE y a seguir colaborando con los interlocutores sociales para abordar los principales desafíos de las economías y los mercados laborales europeos. Además, la declaración representa un compromiso para mejorar las condiciones laborales, el reconocimiento de cualificaciones y la integración profesional en Europa.

El diálogo social está recogido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y su importancia es destacada en el principio 8 del Pilar Europeo de Derechos Sociales y en el plan de acción correspondiente. Los artículos 154 y 155 del TFUE establecen la obligación de la Comisión de consultar a los interlocutores sociales sobre propuestas legislativas en el ámbito de la política social y de permitirles negociar acuerdos que puedan ser implementados mediante el derecho de la Unión.


Fuentes; Comisión Europea 

No hay comentarios:

Publicar un comentario