¿Cuánto contaminan los automóviles?
¿Son los vehículos eléctricos una alternativa más limpia?
El Parlamento Europeo te lo cuenta a través de estas infografías
¿Cuánto contaminan los automóviles?
¿Son los vehículos eléctricos una alternativa más limpia?
El Parlamento Europeo te lo cuenta a través de estas infografías
Al viajar entre países de la UE tienes una serie de derechos garantizados, independientemente de que te desplaces en tren, avión, autocar o barco.
Si tu vuelo se anula en un plazo inferior a 14 días antes del desplazamiento, puedes tener derecho
al reembolso, a transporte alternativo o al retorno, así como a recibir asistencia y una indemnización
en función de tu situación específica.
Trenes: Si tu tren sufre un retraso o cancelación, tienes derecho a recibir información adecuada sobre lo que sucede. Si el retraso es de una hora o más, tienes derecho a solicitar el reembolso del billete.
Más información para transporte público
Al comprar productos o contratar servicios en cualquier parte de la UE, todo consumidor tiene los mismos derechos en los siguientes aspectos:
Si has comprado un producto que está defectuoso, no funciona o no corresponde a lo anunciado, el vendedor debe repararlo, cambiarlo, hacerte un descuento o reembolsarte el importe abonado.
Si usas el teléfono móvil cuando viajes a otro país de la UE, tienes derecho a la "itinerancia como en casa", es decir que no tienes que pagar ningún recargo adicional por llamar, enviar mensajes de texto y utilizar la red local de datos.
Esta itinerancia se aplica si viajas ocasionalmente fuera de tu país de origen, pero no está concebida para utilizarse en casos de itinerancia permanente. Para poder disfrutar del roaming con tarifa nacional cuando viajes a un país de la UE, debes pasar más tiempo o utilizar más tu teléfono móvil en tu país que en el extranjero.
Según el tipo de contrato que tengas, tu operador puede aplicar límites de datos cuando utilizas el móvil en otro país de la UE. Si sobrepasas el límite de datos, tu operador puede aplicar un recargo por los datos que consumas por encima de ese límite.
Más información sobre el uso del móvil en el extranjero
Si te pones repentinamente enfermo durante una estancia temporal en el extranjero, tienes derecho a los tratamientos médicos que no puedan esperar hasta que vuelvas a tu país.
Siempre debes llevar la tarjeta sanitaria europea (TSE) para simplificar los procedimientos de pago y reembolso.
Puedes solicitarla gratuitamente a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
Con la TSE puedes recibir asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos del país en que te encuentres.
Más información sobre asistencia sanitaria en el extranjero
Los permisos de conducir emitidos en cualquier país de la UE se reconocen en todos los demás. Pero hay que asegurarse de que sea válido antes de viajar.
No se puede conducir en otro país de la UE con un permiso provisional.
No hay normas específicas para alquilar automóviles en la UE, pero al alquilar un vehículo en otro país de la UE tienes algunos derechos básicos como consumidor.
Esto significa que tienes:
Más información sobre conducir en el extranjero
Como ciudadano de un país de la UE, no hace falta que presentes el documento nacional de identidad ni el pasaporte cuando viajes entre países del espacio Schengen (libre circulación). Ahora bien, te recomendamos que lleves contigo el pasaporte o el documento de identidad.
Para viajar a un país no perteneciente a Schengen necesitas un documento de identidad o pasaporte válidos.
Los permisos de conducir o las tarjetas bancarias o fiscales no son documentos válidos para probar tu identidad.
Más información sobre documentos de viaje
Muchos países han relajado sus medidas por la pandemia de Covid-19, sin embargo no todos los países tienen las mismas medidas. Es importante que conozcas las medidas para entrar en el país así como las que debes adoptar una vez te encuentres en él.
La plataforma Reopen EU proporciona información sobre los viajes y las medidas sanitarias en la UE y los países asociados a Schengen (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) durante la pandemia de COVID-19, y le ayuda a ejercer su derecho a la libre circulación, mientras se mantiene seguro y saludable.
El Parlamento Europeo y el Consejo han prorrogado el uso del Certificado COVID Digital de la UE por un año, lo que permitirá a las personas continuar usando su certificado para viajar por la UE después de la fecha de vencimiento inicial del Reglamento, es decir, hasta el 30 de junio de 2023.
Una vez que la Comisión Europea emitió el 17 de junio su dictamen sobre las candidaturas a ser miembros de la Unión Europea de Ucrania, Moldavia y Georgia, el Consejo Europeo ha reconocido la perspectiva europea de Ucrania, de la República de Moldavia y de Georgia, por lo el futuro de estos países y de sus ciudadanos se encuentra en la Unión Europea. Esto se ha traducido en que el Consejo Europeo ha decidido conceder el estatuto de país candidato a Ucrania y a la República de Moldavia. Con respecto a Georgia, l el Consejo Europeo está dispuesto a conceder el estatuto de país candidato a Georgia una vez que se hayan abordado las prioridades especificadas en el dictamen de la Comisión sobre dicha solicitud de adhesión.
Una vez concedido este estatus, la Comisión deberá informar al Consejo sobre el cumplimiento de las condiciones especificadas en los dictámenes de la Comisión sobre las respectivas solicitudes, en el contexto de su paquete periódico de ampliación. El Consejo decidirá nuevas medidas una vez se cumplan plenamente todas esas condiciones.
El progreso de cada país hacia la Unión Europea dependerá de sus propios méritos en lo que se refiere al cumplimiento de los criterios de Copenhague, teniendo en cuenta la capacidad de la UE para integrar a nuevos miembros.
Los criterios de Copenhague, fueron establecidos por el Consejo Europeo de Copenhague en 1993 y, posteriormente, el Consejo Europeo de Madrid los reforzó en 1995, y son:
Con el objetivo de dar a conocer esta institución a los ciudadanos, varios de sus miembros españoles, como la presidenta del Gobierno de la Rioja, Concha Andreu; la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña; o el Director General de la Unión Europa de la Región de Murcia, Adrián Zittelli, entre otros, nos explican cuáles son sus funciones o sus prioridades.
Estas normas van establecer:
Estas reglas expresan el compromiso de la Comisión de detener la pérdida de biodiversidad en Europa, proteger la salud, ayudar a construir sistemas alimentarios sostenibles de acuerdo con el Pacto Verde Europeo y garantizar una seguridad alimentaria duradera. Son un reconocimiento de que abordar los desafíos relacionados con el clima y el medio ambiente es una tarea prioritaria para esta generación.
Los científicos y los ciudadanos están cada vez más preocupados por el uso de plaguicidas y la acumulación de sus residuos y metabolitos en el medio ambiente. En el informe final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, los ciudadanos solicitaron específicamente abordar el uso y el riesgo de los pesticidas.
Las normas existentes en la Directiva sobre el uso sostenible de plaguicidas han demostrado ser demasiado débiles y se han implementado de manera desigual. La reciente evaluación de esta directiva, así como las conclusiones de los Informes del Tribunal de Cuentas y el Parlamento Europeo, mostraron que no se ha avanzado suficientemente en la reducción de los riesgos e impactos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente. También notaron un progreso insuficiente en la promoción del uso del Manejo Integrado de Plagas y enfoques o técnicas alternativas, como alternativas no químicas a los pesticidas. Los pesticidas químicos pueden dañar la salud humana y continuar contribuyendo a la disminución de la biodiversidad en áreas agrícolas, contaminando el aire, el agua y el medio ambiente en general. Existen importantes riesgos para la salud de los ciudadanos relacionados con el uso de plaguicidas químicos, especialmente para las personas que los utilizan, pero también para los grupos vulnerables y los niños. Los plaguicidas pueden tener efectos agudos y a largo plazo sobre la salud. Los plaguicidas químicos pueden tener efectos dermatológicos, gastrointestinales, neurológicos, cancerígenos, respiratorios, reproductivos y endocrinos. Una alta exposición ocupacional, accidental o intencionada a los plaguicidas puede provocar la hospitalización y la muerte. Ya en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que cada año se producen alrededor de un millón de casos de intoxicación no intencionada por plaguicidas, que provocan aproximadamente 20.000 muertes. Una revisión reciente estima que en todo el mundo se producen anualmente unos 385 millones de casos de intoxicación aguda no intencionada por plaguicidas, que incluyen unas 11.000 muertes. Entre 2013 y 2019, se detectaron plaguicidas por encima de su umbral de efecto en entre el 13 y el 30% de todos los lugares de control de las aguas superficiales de los ríos y lagos europeos.
En las zonas agrícolas, el uso de algunos plaguicidas químicos contribuye a la disminución de los polinizadores, necesarios para alimentar a una población mundial creciente. El 75% de los tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización animal y el 50% de las tierras de la UE cultivadas con cultivos que dependen de los polinizadores ya se enfrentan a un déficit de polinización. En la UE, hasta casi 15.000 millones de euros de la producción agrícola anual se atribuyen directamente a los insectos polinizadores. El 10% de las especies de abejas y mariposas de Europa están al borde de la extinción, y el 33% de ellas están en declive.
Por lo tanto, reducir nuestra dependencia de los plaguicidas químicos es una parte fundamental del proceso de construcción de sistemas alimentarios más resistentes y sostenibles para 2030 y años siguientes. En caso de no actuar, las perspectivas para todos los indicadores medioambientales son sombrías, con un mayor declive de la biodiversidad, según informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la Evaluación de Ecosistemas de la UE e investigadores. El Grupo de Asesores Científicos Principales de la UE ya concluyó en 2020 que, aunque el sistema alimentario de la UE ha alcanzado altos niveles de seguridad alimentaria, de inocuidad de los alimentos y de una amplia oferta para el consumidor, no es sostenible en lo que respecta a los aspectos medioambientales, económicos y sociales. Seguir como hasta ahora pondrá en peligro de forma significativa los recursos naturales, nuestra salud, el clima y la economía.
Esto no significa que los plaguicidas no sean necesarios. Hay casos en los que sólo se puede lograr un control satisfactorio de las plagas en la producción comercial de alimentos mediante el uso de plaguicidas químicos. Sin embargo, los plaguicidas químicos deben utilizarse sólo como último recurso. Este es el principio clave de la gestión integrada de plagas, que se aplicará mejor con esta propuesta. El cambio climático también acelerará la propagación de las plagas y provocará la aparición de otras nuevas. Las nuevas normas reducirán el uso de plaguicidas químicos y, al mismo tiempo, seguirán garantizando su disponibilidad cuando se hayan agotado todas las demás herramientas de control.
Además, es importante saber qué:
La ciudad de Murcia compite, junto con otras 7 ciudades de más de 100.000 habitantes, por el Premio Capital Verde Europea 2024. Estas ciudades son, además de Murcia: Cagliari (Italia), Florencia (Italia), Košice (Eslovaquia), Cracovia (Polonia), Prato (Italia), Sofía ( Bulgaria) y Valencia (España).
Un panel de doce expertos independientes comenzará ahora una evaluación técnica de cada solicitud para proponer una lista de finalistas para cada Premio. Los expertos evaluarán las solicitudes de la Capital Verde Europea sobre la base de 12 indicadores ambientales. La lista de ciudades finalistas se anunciará en el verano de 2022 para ambos premios.
En una segunda etapa, en octubre, las ciudades finalistas serán invitadas a un jurado internacional, presidido por la Comisión Europea. Los finalistas presentarán al Jurado su estrategia de comunicación junto con un plan de acción sobre cómo pretenden cumplir su año de Capital Verde Europea, en caso de que la ciudad gane. El ganador de la Capital Verde Europea recibirá un premio económico de 600.000 € para implementar acciones clave en seis áreas: residuos, agua, calidad del aire, ruido, biodiversidad y suelo.
Ser una Capital Verde Europea conlleva muchos beneficios mucho después de que finalice el año designado como "ganador", ya que la ciudad ganadora llama la atención a escala europea o incluso internacional y además crea un espíritu de optimismo en su ciudad, lo que atrae a más inversores, más apoyo nacional y ciudadanos orgullosos de formar parte de ella.
El Premio Capital Verde Europea de la Comisión Europea reconoce y premia los esfuerzos locales para mejorar el medio ambiente y, por lo tanto, la economía y la calidad de vida en las ciudades. El premio se otorga cada año a una ciudad que lidera el camino hacia una vida urbana respetuosa con el medio ambiente.
El premio alienta a las ciudades a comprometerse con metas ambiciosas para mejorar aún más el medio ambiente.
A finales de mayo los profesores de Formación Profesional del IES Ramón y Cajal de Murcia, visitaron las instituciones europeas en Bruselas (Parlamento Europeo y Comisión Europea), así como la Oficina de la Región de Murcia en Bruselas y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Bruselas, a través de una movilidad Erasmus+.
Han preparado este vídeo en el que resumen esta movilidad Erasmus+.