Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2023

La nueva directiva del agua potable revisada ya es de total aplicación


La UE adoptó la Directiva refundida sobre el agua potable en diciembre de 2020 y la Directiva entró en vigor en enero de 2021. Los Estados miembros tienen que incorporar la Directiva a su legislación nacional y cumplir sus disposiciones antes del 12 de enero de 2023. La Directiva del agua potable refundida protegerá aún más la salud humana gracias a la actualización de las normas de calidad del agua, abordando los contaminantes preocupantes, como los disruptores endocrinos y los microplásticos, y conduciendo a un agua del grifo aún más limpia para todos.

La Directiva se aplica a toda el agua, ya sea en su estado original o tras su tratamiento, destinada a beber, cocinar, preparar alimentos o a otros usos domésticos, tanto en locales públicos como privados, independientemente de su origen y de que se suministre a partir de una red de distribución, desde un camión cisterna o se envase en botellas o recipientes, incluidas las aguas de manantial; toda el agua utilizada en cualquier empresa alimentaria para la fabricación, transformación, conservación o comercialización de productos o sustancias destinados al consumo humano.

Las principales características de la Directiva revisada son:

  • normas de calidad del agua reforzadas, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o, en algunos casos, incluso más estrictas que éstas;
  • lucha contra los contaminantes emergentes, como los disruptores endocrinos y los AGP, así como los microplásticos;
  • un enfoque preventivo que favorezca las acciones para reducir la contaminación en su origen, introduciendo el enfoque basado en el riesgo;
  • medidas para garantizar un mejor acceso al agua, en particular para los grupos vulnerables y marginados;
  • medidas para promover el agua del grifo, incluso en espacios públicos y restaurantes, para reducir el consumo de botellas (de plástico);
  • armonización de las normas de calidad de los materiales y productos en contacto con el agua;
  • medidas para reducir las fugas de agua y aumentar la transparencia del sector.

Más información

lunes, 19 de diciembre de 2022

186 millones de euros para promover productos agroalimentarios sostenibles y de alta calidad de la UE

La Comisión Europea asignará 185,9 millones de euros en 2023 para financiar actividades de promoción de productos agroalimentarios sostenibles y de alta calidad en la UE y en todo el mundo. El programa de trabajo de la política de promoción de 2023 adoptado hoy por la Comisión contribuye a la consecución de las prioridades políticas de la Comisión Europea para 2019-2024, en particular la Estrategia «De la Granja a la Mesa».

Se espera que los proyectos de promoción seleccionados en 2023 destaquen y favorezcan los productos que cumplan objetivos como la sostenibilidad de la agricultura de la UE, la mejora del bienestar animal y el fomento del consumo de frutas y hortalizas frescas y de dietas sostenibles y saludables.

Los productos ecológicos se beneficiarán de una financiación asignada de hasta 28 millones de euros para estimular su demanda, en consonancia con el plan de acción para la producción ecológica. Otros 36 millones de euros adicionales apoyarán la promoción de prácticas agrícolas sostenibles beneficiosas para el clima, el medio ambiente y el bienestar animal por parte de los consumidores europeos y el consumo de productos agroalimentarios producidos de manera sostenible.

Para fomentar una alimentación más sana y equilibrada, más de 19 millones de euros se destinarán específicamente a la promoción de frutas y hortalizas frescas, con el fin de ayudar al sector a hacer frente a dificultades persistentes, como la disminución del consumo y de las exportaciones y una débil posición negociadora frente a la gran distribución y a las empresas de transformación. 

Alcantarilla, Lorquí y Molina de Segura han puesto en marcha sus acciones piloto del proyecto LIFE Adap3


El proyecto LIFE City AdaP3, liderado por la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), pretende crear mecanismos público-privados para financiar las medidas de adaptación urbana mediante la participación de industrias y empresas locales de 4 municipios, creando modos de colaboración que puedan ser transferibles y replicables a nivel europeo. En este proyecto participan los municipios de Alcantarilla, Lorquí y Molina de Segura, además del italiano Reggio Emilia, la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia y Eurovértice Consultores. El proyecto cuenta con un presupuesto global de 2.302.509 euros, y está previsto que finalice el 30 de septiembre de 2024.

Los municipios participantes ya han puesto en marcha sus acciones piloto, que se describen a continuación.

Alcantarilla

Consiste en el diseño de una plataforma multimodal peatonal y ciclable, adaptada al cambio climático, y su implementación en el eje prioritario de la futura red básica de movilidad sostenible, peatonal/ciclista, conectando el centro neurálgico del municipio (Plaza Adolfo Suarez) con el Polígono Industrial Oeste (P.I.O.), ejecutándose como primer desarrollo del mismo, un tramo aproximado de 600 m.




Lorquí

En el caso de Lorquí, consiste en aplicar diferentes soluciones innovadoras en el cerro Ermita-Scipión para mitigar su erosión. Esto consistirá en reforzar los  cabezos a través de muros y soluciones basadas en la naturaleza para prevenir los deslizamientos de tierra. También en reforzar las casas cueva para contener los cabezos y prevenir así los deslizamientos de tierra, en estabilizar las laderas por medio de geoceldas y en instalar velas de protección solar.


Molina de Segura

Molina de Segura realiza 4 acciones piloto: 

Creación de un aula bioclimática,  una edificación flotante, para permitir la filtración de agua de lluvia y la permeabilidad del terreno.

Estudio de alternativas para definición y señalización de una senda urbana sostenible, como ruta amable de conexión de zonas verdes

Adaptación al cambio climático del Parque Nelson Mandela.


Campaña de información, interpretación ambiental y participación ciudadana.

Reggio Emilia (Italia)

El socio internacinal del proyecto ha trabajado en la reforestación de 4 parques públicos situados en zonas urbanas y periurbanas mediante un modelo de parque adaptativo para contrarrestar el fenómeno de las islas de calor. A través de la plantación de unos 1.700 árboles, se mejorará la utilidad de los parques, en particular, las zonas de juego para niños, los bancos y las zonas para perros. Más de 12.000 ciudadanos se beneficiarán de las actuaciones.

miércoles, 24 de agosto de 2022

La moda rápida empieza a estar pasada de moda

Cada nueva temporada, las marcas de moda lanzan nuevas colecciones y estilos, tentando a los consumidores a equipar su "viejo" armario con el último look.

Pero la forma en que la mayoría de las marcas producen la ropa, especialmente las que producen a escala mundial, está dañando el medio ambiente. Después de los alimentos, la vivienda y el transporte, el consumo europeo de productos textiles tiene el cuarto mayor impacto sobre el medio ambiente y el clima. Los residuos textiles suponen un enorme problema a nivel mundial, ya que cada segundo va a parar a los vertederos o a la incineración un camión lleno de ropa vieja y productos textiles.

El impacto de la moda rápida se siente a lo largo de toda la cadena de suministro: desde el uso excesivo de agua hasta el cultivo de fibras como el algodón, hasta el uso de combustibles fósiles para producir fibras sintéticas; desde la contaminación del agua durante los procesos de teñido y acabado, hasta las emisiones de carbono generadas durante la producción y el transporte. 

Pero la conciencia ambiental entre los consumidores y las empresas de la industria de la moda ha aumentado rápidamente en los últimos años, y existe una tendencia creciente hacia la sostenibilidad y la transparencia. La moda rápida está empezando a pasar de moda.

Este mismo año, la Comisión Europea adoptó una nueva estrategia de la UE para los textiles sostenibles y circulares que establece una visión para el futuro de la moda: para 2030, los textiles utilizados por la industria serán duraderos, hechos de fibras recicladas y totalmente reciclables. Una economía textil verdaderamente circular también significará que los servicios de reutilización y reparación están ampliamente disponibles para los consumidores. Para 2030 podríamos estar bien encaminados a que la moda rápida se convierta en una cosa del pasado. Hasta entonces, hay pasos que podemos tomar como consumidores para tener una relación más sostenible con la moda.

Esto es lo que tú puedes hacer:

  • Compra menos en general e invierte en artículos de mayor calidad. Tómate el tiempo para considerar sus compras y evitar la compra impulsiva.
  • Compra de segunda mano usando aplicaciones o echa un vistazo a las tiendas locales vintage y benéficas.
  • Revisa las etiquetas de la ropa antes de comprar y busca fibras naturales, orgánicas o recicladas. Evita materiales sintéticos como poliéster, nylon y acrílico.
  • Organiza un intercambio de ropa con tus amigos e intercambia artículos no deseados en lugar de tirarlos a la basura.
  • Encuentra sastres y zapatillas locales en las que pueda confiar para ajustar y reparar su ropa y zapatos.

jueves, 26 de mayo de 2022

Proyecto Aquares: uso eficiente del agua mediante su reutilización


El proyecto Aquares es un proyecto Interreg, liderado por la Dirección General de Agua del gobierno de la Región de Murcia, en el que participan otros 9 socios internacionales de Grecia, Polonia, República Checa, Malta, Italia, Alemania, Eslovenia y Letonia. 

La reutilización del agua es un modo clave tanto para promover la eficiencia en el uso del agua en zonas áridas de Europa, como para aprovechar las oportunidades de un mercado del agua en expansión, aliviando además la presión sobre los humedales y zonas litorales. Hay que tener en cuenta qu la escasez de agua afecta al 11% de la población europea.

Estos son los impactos esperados:

  • Incremento de 200 empleados en la administración pública para el apoyo a la reutilización del agua.
  • 10.000.000 € de inversiones desbloqueadas para apoyar proyectos de eficiencia hídrica y mejorar la gestión de las masas de agua.
  • Mayor concienciación y creación de consenso entre los proveedores de agua, la mano de obra y los ciudadanos, para apoyar las medidas de reutilización del agua.

Para saber más visita la web del proyecto

martes, 5 de abril de 2022

Nueva estrategia para hacer que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables


La Comisión Europea ha presentado una iniciativa que tiene como objetivo luchar contra la moda rápida, la basura textil y la destrucción de los productos textiles no vendidos, y velar por que su producción se lleve a cabo respetando plenamente los derechos laborales.

El consumo europeo de productos textiles ejerce el cuarto mayor impacto en el medio ambiente y el cambio climático, después de la alimentación, la vivienda y los transportes. También es el tercer sector en consumo de agua y uso del suelo, y el quinto en lo referido a las materias primas primarias.

La Estrategia de la UE sobre los Productos Textiles Sostenibles y Circulares establece objetivos y medidas concretas para velar por que, de aquí a 2030, los productos textiles comercializados en la UE sean de larga duración y reciclables y estén fabricados en la medida de lo posible con fibras recicladas, sin sustancias peligrosas y producidos respetando los derechos sociales y el medio ambiente. Los consumidores disfrutarán durante más tiempo de unos productos textiles de alta calidad, la moda rápida debería estar pasada de moda y debería haber amplia disponibilidad de servicios de reutilización y reparación rentables. En un sector textil competitivo, resiliente e innovador, los fabricantes deben asumir la responsabilidad de sus productos en toda la cadena de valor, incluso tras convertirse en residuos. De este modo, el ecosistema textil circular prosperará y recibirá el estímulo de capacidades suficientes de reciclado innovador de fibra a fibra, al tiempo que se reducen al mínimo la incineración y la eliminación de productos textiles.

Entre las medidas concretas figuran requisitos de diseño ecológico para los productos textiles, etiquetas más claras, un pasaporte digital de productos y un régimen ampliado obligatorio de la UE de responsabilidad de los productores. También se prevén medidas para luchar contra la liberación involuntaria de microplásticos de los productos textiles, garantizar la exactitud de las afirmaciones ecológicas y fomentar los modelos de negocio circulares, incluidos los servicios de reutilización y reparación. Para combatir la moda rápida, la Estrategia también pide a las empresas que reduzcan el número de colecciones al año, asuman su responsabilidad y actúen para minimizar su huella de carbono y medioambiental, y a los Estados miembros que adopten medidas fiscales que favorezcan al sector de la reutilización y la reparación. La Comisión promoverá el cambio también mediante actividades de concienciación.

La Estrategia también tiene por objeto prestar apoyo al ecosistema del sector textil y acompañarlo a lo largo de su proceso transformador. En consecuencia, la Comisión inicia hoy la creación conjunta de una senda de transición para ese ecosistema. Se trata de una herramienta de colaboración esencial para ayudarlo a recuperarse de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, que ha afectado a las empresas en su funcionamiento cotidiano durante los dos últimos años. También reforzará sus capacidades para aguantar tanto una feroz competencia mundial como futuras crisis para su supervivencia a largo plazo. Se anima a todos los agentes a participar activamente en el proceso de creación conjunta a través de sus compromisos en materia de circularidad y modelos de negocio circulares, medidas dirigidas a reforzar la competitividad sostenible, la digitalización y la resiliencia, y la determinación de las inversiones específicas necesarias para la doble transición. 

Más información

Nueva estrategia de textiles