Poner fin a la mutilación genital femenina YA
Ayer fue el día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. La Comisión Europea y la alta representante y vicepresidenta Kallas reafirman el firme compromiso de la UE de erradicar la mutilación genital femenina en todo el planeta:
«La mutilación genital femenina vulnera los derechos humanos y es una forma horrible de violencia contra las mujeres y las niñas. Se calcula que más de 200 millones de mujeres en todo el mundo, de las cuales al menos 600 000 en Europa, han sufrido mutilación genital femenina. Se trata de una manera de reafirmar el dominio y el control social sobre las mujeres y las niñas. Esta práctica tiene graves consecuencias físicas y psicológicas para toda la vida. No existe ninguna justificación médica o ética que la justifique y no ha de tener cabida en ninguna sociedad.
Estamos comprometidos con la lucha contra la mutilación genital femenina y su erradicación, tanto en la UE como a escala mundial. El año pasado adoptamos la Directiva de la UE sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que exige a los Estados miembros que tipifiquen la mutilación genital femenina como delito específico en sus códigos penales, que adopten medidas de prevención y formación para los profesionales sanitarios, que presten a las supervivientes ayuda especializada y que recopilen datos sobre los casos notificados de mutilación genital femenina.
La UE apoya proyectos para combatir la mutilación genital femenina en todo el mundo, dialoga con las comunidades y transforma las normas sociales mediante una actuación colectiva. La UE colabora desde 2016 con sus socios en programas como la Iniciativa Spotlight de la UE y las Naciones Unidas para acabar por fin con esta terrible práctica.
Mantenemos nuestro compromiso de colaborar con los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales para velar por que la práctica de la mutilación genital femenina se condene y erradique universalmente. La Unión Europea seguirá cooperando con sus socios internacionales desde una postura de tolerancia cero con la mutilación genital femenina a fin de lograr un mundo en el que todas las niñas y mujeres puedan vivir sin sufrir ninguna forma de violencia y discriminación».
Antecedentes
De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina abarca todas las prácticas que impliquen la ablación total o parcial de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no terapéuticas. Se calcula que 190 000 niñas de diecisiete países europeos corren el riesgo de ser mutiladas, mientras que 600 000 mujeres viven con las consecuencias de la mutilación genital femenina en Europa. Al menos 20 000 mujeres y niñas llegan a Europa cada año como solicitantes de asilo desde países donde corren el riesgo de sufrir esa clase de mutilación.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, en la que son parte todos los Estados miembros de la UE, condena también la violencia contra la infancia. La Comisión adoptó en 2021 una Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño de carácter global para reforzar el compromiso de la Unión de proteger a las niñas frente a la mutilación genital en los Estados miembros de la UE y en todo el mundo, y hacer hincapié en la importancia de la educación, la concienciación y las medidas legales para erradicar las prácticas de mutilación genital femenina, con medidas y recomendaciones concretas para poner fin a todas las formas de violencia contra la infancia. De acuerdo con el compromiso que figura en la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño, la Comisión adoptó el 23 de abril de 2024 una Recomendación sobre el desarrollo y el refuerzo de los sistemas integrados de protección de la infancia que redunden en el interés superior del niño. El fomento de una cultura de tolerancia cero de la violencia contra la infancia exige colmar la brecha entre las normas internacionales, los compromisos políticos y la acción. La Recomendación insta a los Estados miembros a que refuercen sus sistemas de protección de la infancia para hacer frente a todas las formas de violencia contra la infancia, incluida la mutilación genital femenina, y que velen por que su acción exterior contribuya a la lucha contra todas esas formas de violencia, incluida la mutilación genital femenina.
La Comisión Europea está firmemente comprometida con la erradicación de todas las formas de violencia de género, incluida la mutilación genital femenina, tanto dentro como fuera de sus fronteras, tal como se indica en el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024, la Estrategia de la UE para la Igualdad de Género 2020-2025 y el Plan de Acción en materia de Género III de la UE, prorrogados hasta 2027. En consonancia con estas políticas y con nuestro esfuerzo por erradicar la mutilación genital femenina tanto en Europa como a escala mundial, colaboramos con las supervivientes, las familias y las comunidades afectadas, así como con expertos y responsables políticos, y les prestamos apoyo. La UE colabora desde 2016 con socios como el UNFPA/UNICEF en programas como la Iniciativa Spotlight de la UE y las Naciones Unidas. Aunque la primera fase de Spotlight ya ha acabado, se va a poner en marcha una nueva generación de programas para sostener lo ya conseguido y acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Esto incluye un programa sucesor del programa regional de la Iniciativa Spotlight para África.
La tipificación de la mutilación genital femenina como delito se exige en el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica, también llamado Convenio de Estambul. La Unión Europea se adhirió al Convenio en octubre de 2023. Tras esta adhesión, la UE está ahora obligada a cumplir normas exhaustivas y ambiciosas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en el ámbito de la cooperación judicial en materia penal, de asilo y no devolución, y por lo que respecta a las prácticas de su administración pública.
En mayo de 2024, la Unión Europea adoptó la Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que dispone la tipificación penal de la mutilación genital femenina como delito específico. Los Estados miembros deben transponer la Directiva al ordenamiento jurídico nacional a más tardar el 14 de junio de 2027.
El programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la Comisión ofrece financiación para proyectos que combatan la violencia de género y la violencia contra los niños, incluida la mutilación genital femenina. En 2025, se destinarán 23 millones de euros con cargo al capítulo DAPHNE a financiar iniciativas nacionales y transnacionales destinadas a combatir y prevenir la violencia contra los niños y la violencia de género dentro y fuera de entornos domésticos e íntimos, así como en línea. Estos fondos también sostendrán los esfuerzos por proteger y ayudar a los supervivientes de la violencia de género y la violencia contra la infancia, incluido el refuerzo de los sistemas de protección infantil.
Más información
Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica
Páginas web de la Comisión Europea sobre el fin de la violencia de género
Ficha informativa: Desmontando los mitos de la mutilación genital femenina
Investigación del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina
www.comisioneuropea.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario