El Consejo ha llegado a un acuerdo (enfoque general) sobre la propuesta de ley de restauración de la naturaleza. La propuesta tiene como objetivo implementar medidas de recuperación que cubrirán al menos el 20% de la superficie terrestre y el 20% de las áreas marinas de la UE para 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración para 2050. Establece objetivos específicos legalmente vinculantes y obligaciones para la restauración de la naturaleza en cada uno de los ecosistemas mencionados, desde tierras agrícolas y bosques hasta ecosistemas marinos, de agua dulce y urbanos.
El enfoque general servirá como mandato para las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la forma final de la legislación.
El texto del Consejo establece un equilibrio entre mantener metas ambiciosas para la restauración de la naturaleza y brindar flexibilidad a los Estados miembros en la implementación de la regulación, al tiempo que se garantiza una competencia justa y se reduce la carga administrativa.
Obligaciones de restauración
El Consejo acordó que los Estados miembros implementarán medidas de restauración que mejoren al menos el 30% de los hábitats en los ecosistemas terrestres, costeros, de agua dulce y marinos que no se encuentren en buen estado, y los lleven a un buen estado para 2030. Esto se aplicaría al menos al 30% del área total de los tipos de hábitats que se consideren en mal estado, en lugar del área para cada grupo de hábitats, como propuso inicialmente la Comisión.
Sin embargo, los Estados miembros establecerán medidas de restauración en al menos el 60% para 2040 y en al menos el 90% para 2050 del área de cada grupo de hábitats que no se encuentre en buen estado.
Los Estados miembros hicieron una excepción para las áreas marinas que tienen hábitats de sedimentos blandos. Para los sedimentos blandos, los Estados miembros podrán aplicar un porcentaje menor para los objetivos y el objetivo para 2030 no se aplicaría.
Requisito de no deterioro
Para las áreas de hábitats sujetas a medidas de restauración, los Estados miembros acordaron asegurarse de que no ocurra un deterioro significativo. En las áreas que ya se encuentren en buen estado o donde aún no se hayan implementado medidas de restauración, especialmente fuera de la red Natura 2000 de áreas protegidas, los Estados miembros se esforzarían por implementar las medidas necesarias para prevenir un deterioro significativo. Esto se traduciría en una obligación basada en resultados para lo primero y una obligación basada en esfuerzos para lo segundo.
Vacíos de conocimiento
Los Estados miembros coincidieron en que existe una falta de datos sobre el estado de algunos hábitats y, por lo tanto, es difícil cuantificar su mejora.
Los Estados miembros acordaron que las medidas cuantitativas de restauración solo se aplicarían a las áreas donde se conoce el estado de los hábitats.
Para los hábitats terrestres, los Estados miembros tendrían hasta 2030 para determinar el 90% del estado de los hábitats. Para los hábitats marinos, el 50% de las brechas de conocimiento deberían cerrarse para 2030. El estado de todos los hábitats debería conocerse para 2040, excepto en el caso de los sedimentos blandos, donde el plazo se amplía hasta 2050.
Obligaciones específicas para los ecosistemas
La propuesta contiene obligaciones específicas para los ecosistemas, a las cuales el Consejo ha incorporado varias flexibilidades.
Por ejemplo, para los ecosistemas urbanos, el Consejo reemplazó los objetivos cuantitativos por la obligación de que los Estados miembros logren una tendencia creciente en las áreas verdes urbanas hasta alcanzar un nivel satisfactorio. El Consejo mantuvo el requisito de "sin pérdida neta", que establece que no debe haber una pérdida neta de espacios verdes urbanos y de cobertura arbórea en las zonas urbanas para 2030, en comparación con cuando la regulación entre en vigor, a menos que los ecosistemas urbanos ya tengan más del 45% de espacios verdes.
El Consejo suavizó los objetivos para la rehumectación de las turberas, teniendo en cuenta que algunos Estados miembros se ven desproporcionadamente afectados por estas obligaciones. El Consejo estableció la restauración del 30% de las turberas drenadas utilizadas con fines agrícolas para 2030 y del 50% para 2050, con la posibilidad de que los Estados miembros fuertemente afectados apliquen un porcentaje menor.
El Consejo brindó más flexibilidad en el uso de indicadores para monitorear los ecosistemas forestales.
Para características paisajísticas de alta diversidad en los ecosistemas agrícolas, como setos, hileras de árboles, parches, zanjas, estanques o árboles frutales, el Consejo agregó la posibilidad de centrar las medidas en aquellas necesarias para la preservación de la biodiversidad.
El Consejo agregó la obligación de que los Estados miembros aseguren que se mantenga la conectividad de los ríos restaurados.
Planes nacionales de restauración
Bajo las nuevas reglas, los Estados miembros presentarían regularmente planes nacionales de restauración a la Comisión que muestren cómo cumplirán con los objetivos. También supervisarían e informarían sobre su progreso.
El Consejo optó por un enfoque gradual. En lugar de presentar planes completos hasta 2050 dos años después de la entrada en vigor de la regulación, los Estados miembros primero presentarían planes nacionales de restauración que cubran el período hasta junio de 2032, con una visión estratégica para el período posterior a junio de 2032. Para junio de 2032, los Estados miembros presentarían planes de restauración hasta 2042 con una visión estratégica hasta 2050 y para junio de 2042 presentarían planes hasta 2050.
El Consejo añadió la posibilidad de que los Estados miembros tengan en cuenta las especificidades nacionales en términos de requisitos sociales, económicos y culturales, características regionales y locales y densidad de población, incluida la situación específica de las regiones ultraperiféricas, en sus planes.
El Consejo armonizó en la medida de lo posible los ciclos de seguimiento e informe con los ciclos de informe existentes en otra legislación ambiental, con el fin de agregar coherencia.
Energías renovables y defensa
El Consejo agregó un nuevo artículo que establece que la planificación, construcción y operación de plantas para la producción de energía a partir de fuentes renovables, su conexión a la red y la propia red relacionada, así como los activos de almacenamiento, se presumen de interés público primordial.
Esto significa que se beneficiarían de una derogación de las obligaciones de mejora continua y no deterioro. Además, los Estados miembros podrían eximir a estos proyectos de la obligación de demostrar que existen soluciones alternativas menos perjudiciales, si se ha llevado a cabo una evaluación ambiental estratégica. Para garantizar la alineación con la directiva de energías renovables, actualmente en revisión, los Estados miembros también podrían restringir la aplicación de estas exenciones de acuerdo con las prioridades establecidas en sus planes nacionales integrados de energía y clima.
El Consejo también aclaró que los planes y proyectos destinados únicamente a la defensa nacional pueden considerarse de interés público primordial y pueden quedar exentos del requisito de que no existan soluciones alternativas menos perjudiciales. Sin embargo, los Estados miembros deben implementar medidas para mitigar los impactos en los tipos de hábitats donde se aplique esta exención.
Financiación de medidas de restauración
El Consejo introdujo una nueva disposición que solicita a la Comisión que presente un informe, un año después de la entrada en vigor de la regulación, con una visión general de los recursos financieros disponibles a nivel de la UE, una evaluación de las necesidades de financiamiento para la implementación y un análisis para identificar posibles brechas de financiamiento. El informe también incluiría propuestas adecuadas, cuando corresponda, sin prejuzgar el próximo marco financiero plurianual (2028-2034).
Próximos pasos
El enfoque general servirá como mandato del Consejo para las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la forma final de la legislación. El resultado de las negociaciones deberá ser adoptado formalmente por el Consejo y el Parlamento.