miércoles, 10 de noviembre de 2021

Clausura del Diálogo sobre el Futuro de los Jóvenes

Los pasados días 2 y 3 de noviembre se celebraron en la ciudad de Murcia las Jornadas “Diálogo sobre El Futuro de los Jóvenes”. Estas jornadas son una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento europeo y otras 70 instituciones públicas, ente las que se incluyen ayuntamientos, universidades y fundaciones, que quiere contribuir a impulsar conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en el mundo post-covid. El Diálogo sobre el Futuro de los Jóvenes ha consistido en varias mesas redondas, de participación abierta, en las que se han tratado temas como el acceso a la vivienda por parte de los jóvenes, su futuro laboral (habrá trabajos de calidad en su futuro, vivirán nuestros jóvenes peor que sus padres...) o qué pueden hacer los jóvenes para frenar el cambio climático. 

¿Te lo perdiste? ¡No te preocupes! Puedes ver estas Jornadas, y todas las de la serie #DiálogosSobreElFuturo en su canal de Youtube oficial. ¡Te los enlazamos al final de este post!

Si quieres un resumen rápido, te contamos que en esto consistió El Diálogo sobre el Futuro de los Jóvenes:

Martes. 2 de noviembre

Las jornadas se inauguraron con unas palabras de José Antonio Serrano, Alcalde de Murcia; Ivailo Kalfin, Director Ejecutivo del Eurofound; y Fernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia.

"Los jóvenes necesitan políticas que los hagan más dependientes y autónomos, no más dependientes. Con diálogo y acción conjunta, facilitemos su capacidad de decidir en libertad cómo quieren vivir su vida. Los jóvenes no son solo el futuro, también son el presente", decía el presidente regional.


De izquierda a derecha, José Antonio Serrano, Alcalde de MurciaFernando López Miras, Presidente de la Región de Murcia; e Ivailo Kalfin, Director Ejecutivo del Eurofound.

El Diálogo continuó con 4 mesas de debate abiertas a preguntas del público presencial y online con expertos y dirigentes en materia de juventud. La primera mesa se tituló "¿Vivirán los jóvenes peor que sus padres?", y en ella intervinieron, por orden de aparición en la siguiente fotografía, el moderador, Amal Guzmán Conesa, Presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia; María Teresa Pérez, Directora General del Injuve; Pablo Simón, Politólogo, divulgador y profesor en la universidad Carlos III de Madrid; y Ana Carrero, Jefa de unidad adjunta para políticas de formación y educación profesional en la DG de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión en la CE.

A la pregunta ¿viven hoy los jóvenes mejor o peor que sus padres?, María Teresa Pérez respondía: “Depende de los parámetros con los que se mida”. Para ella, esta pregunta simplifica un debate sobre el que en realidad es un fenómeno muy complejo y que debería estudiarse en términos más profundos. “Si nos centramos en términos socioeconómicos, en condiciones materiales, probablemente sí, los jóvenes viven peor que sus padres”. Entre otras, enumera las siguientes muestras: una tasa de desempleo juvenil intolerablemente alta, unas condiciones laborales indignas: mucha más temporalidad que los mayores, más parcialidad, salarios más bajos, y fenómenos como el “becario eterno” o el “trabajador pobre”. “Creo que la diferencia fundamental con respecto a la anterior generación está en la proyección de futuro: nuestros padres pasaron a su vida adulta en un momento de crecimiento y expansión, y nosotros estamos pasando en un momento de acumulación de crisis y de colapso ecológico.”

"Las nuevas generaciones corren el riesgo de ser eternamente jóvenes: Seguirán cumpliendo años, pero cabe la posibilidad de que queden atrapados en bucles de precariedad, inestabilidad e incapacidad de emancipación" señaló Pablo Simón. “Particularmente en España, el pacto intergeneracional está roto. (…) Yo no entiendo muy bien por qué no son capaces (en el Congreso de los Diputados) de sentarse a hablar de políticas intergeneracionales y darle a esa mesa continuidad en el tiempo. Los jóvenes son menos y votan con menor intensidad, eso es cierto, pero también son la única posibilidad que tenemos de cambiar nuestro sistema productivo. Si no somos capaces de entender esto desde una perspectiva más amplia, fracasaremos, y eso redundará en perjuicio de todos, porque las pensiones no se pagan solas.”

En la segunda mesa, se debatió sobre el acceso a la vivienda de los jóvenes. Moderó la mesa Maica Sánchez, Periodista en Cadena SER (izquierda), y participaron Judit Montoriol-Garriga, Economista responsable de análisis inmobiliario en Caixabank Research (centro) y Andrea Jarabo, Responsable del Área de Comunicación e Incidencia de Provivienda (derecha).

Maica Sánchez introducía el tema con las siguientes palabras: “Según el último dato disponible, el precio medio de una vivienda en alquiler en octubre en la Región de Murcia estaba en 678 euros al mes; es decir, que para una persona con un salario medio, alquilar una vivienda le supone un esfuerzo de destinar más de la mitad de sus ingresos.”

Sobre las nuevas ayudas de 250 euros para jóvenes para acceso a alquiler, Judit Montoriol-Garriga opinaba que las políticas deberían ser más neutrales en algunos sentidos, concretamente en este caso, dejar a la persona que pueda decidir si destinar la ayuda para el alquiler o para o para la compra de una vivienda. Además, apuntaba que el hecho de que sea el mismo importe para el conjunto de España es problemático, ya que 250€ pueden ser realmente una ayuda muy incentivadora en determinados lugares, mientras en otros puede quedar realmente corto. También subrayó la importancia de estudiar qué parte de estas ayudas se acaba trasladando al precio de las viviendas.

La tercera mesa giró en torno a la pregunta “¿Qué podemos hacer los jóvenes para frenar el cambio climático?”. Moderó Miguel Ángel Ruiz, Periodista en La Verdad, y participaron Sara Acuña Romero, Coordinadora en Ecologistas en Acción, Sergio Aires Machado, Activista y miembro de Fridays for Future,  y Alberto Sanz, Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid e investigador del CEIGRAM (de izquierda a derecha).


Alberto Sanz recordaba sus primeros días como activista y señalaba: “Hay una mayor movilización debida a una mayor información, pero mi duda radica en la calidad de esa concienciación. En cantidad, hay más personas concienciadas, (cuando yo empezaba a militar en temas de activismo medioambiental éramos cuatro personas en la manifestación por el clima de Madrid, y ahora somos miles), ¿pero en que se traduce esa concienciación? ¿hay una concatenación o transmisión del nivel de concienciación con el nivel de acción real?”

Sara Acuña, a colación de esa reflexión, apuntaba que sin duda, esta mayor concienciación se está traduciendo en pautas concretas de comportamiento más respetuosas con el medio ambiente. “Estamos viendo cómo hay un cambio del modelo de consumo como hay gente que ha desechado ya el envase de un solo uso y empieza a comprar a granel, cómo empieza a haber cada vez más facilidad para encontrar establecimientos que te ofrecen otro tipo de producto más local, producido una forma más sostenible o más ecológica con el medio y de comercio justo, también hay una reducción del consumo de carne y de pescado. Es cierto que son acciones muy pequeñas, pero cuando cogemos todas esas acciones y las sumamos, estamos haciendo revolución, estamos cambiando el sistema. Hay veces que pensamos que como individuos, nosotros sólo somos hormiguitas que no tienen un poder de transformación. Estamos muy equivocados. Cuando nosotros vamos a un establecimiento, estamos ejerciendo un voto; le estamos diciendo al productor y al distribuidor qué es lo que queremos y cómo lo queremos, y eso cambia lo que encontramos en los estantes y cambia el modelo o el tipo de establecimiento que tenemos cerca de casa. Para mí esto es una acción política directa.”

Tras una pausa de comida, el evento se retomó con una cuarta mesa, “¿Habrá trabajos de calidad para los jóvenes en el siglo XXI?”. Fue moderada por Marta Ferrero, Periodista en Onda Regional de Murcia, y en ella participaron (de izquierda a derecha) Maravillas Espín Sáez, Directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE en Ministerio de Trabajo y Economía Social, Natalia Díaz Santín, Consejera de la oficina de la OIT para España, y José Luján Alcaraz, Rector de la Universidad de Murcia y catedrático de Derecho laboral.


Respondiendo a la pregunta que da título a esta mesa, Natalia Díaz respondía: “Si se siguen adoptando las mismas políticas que hasta ahora, la respuesta lamentablemente es no, no habrá trabajos de calidad en el futuro.” Díaz propuso la necesidad de implementar políticas activas de empleo con prestaciones a los trabajadores jóvenes, y de procurar una formación adecuada y continua con currículos profesionales que se adapten a los nuevos trabajos que van a surgir en el futuro.

Por otra parte, José Luján hacía la siguiente reflexión: “Espero y deseo que en 2050 el trabajo sea un instrumento para un fin y no un fin en sí mismo. Los seres humanos que operamos trabajando para procurarnos bienes y servicios y cubrir nuestras necesidades; no vivimos para trabajar, trabajamos para vivir, y eso es un elemento de la calidad en el empleo que habrá que tener en cuenta.”

Por último, se realizó un taller ciudadano titulado “¿Qué harías por los jóvenes si fueras Presidente del Gobierno durante un día?”, para el que se contó con D. Juan F. Berenguer Martínez, Consultor especialista en programas de intervención social y en el trabajo con jóvenes, como facilitador del mismo.



Miércoles 3 de noviembre

El día 3 de noviembre se reanudaron las mesas de debate a las 10h, con la mesa “¿Velan las instituciones por los intereses de los jóvenes?”, moderada por Lola García, Redactora Jefa en La Opinión de Murcia, y con la intervención de Isabel Rodríguez García, Ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Teresa Franco, Concejala de Igualdad, Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia, y Marta Gutiérrez Benet, Coordinadora del programa Erasmus+ de la Comisión Europea.



Teresa Franco: “A lo largo de la jornada de ayer se puso de manifiesto que los jóvenes no os sentís escuchados, así que algo estaremos haciendo mal, y tendremos que revisarlo y cambiarlo.” “Hago un llamamiento a que los jóvenes os unáis en asociacionismo o participéis de forma individual, porque la democracia sin participación no es democracia”.

Isabel Rodríguez: “En cuanto a la representación de la juventud, existen canales de participación para tener esa interlocución con el gobierno de España. Está el Consejo de la Juventud, y dentro de la organización del gobierno está el Instituto de la Juventud de España, que es el encargado de trasladarnos esta comunicación con los jóvenes. Por tanto, existen ya estos canales de comunicación con los jóvenes, quizás falta hacerlos más cercanos para que puedan llegar a vosotros.”

A media mañana se realizó un segundo taller ciudadano: “¿Qué aportan los jóvenes a la sociedad actual?”, facilitado por el politólogo Daniel V. Guisado, quien señaló entre otros datos, que la participación política de los jóvenes se da más en formas no tradicionales (asistencia a manifestaciones, recogidas de firmas, peticiones a administraciones públicas, pertenencia a asociaciones, etc) que en la tradicional: el voto cada cuatro años. Durante el taller, bastantes jóvenes y representantes de colectivos y asociaciones dieron su perspectiva sobre la aportación de los jóvenes a la sociedad.

Una reflexión aplaudida fue la de la docente de instituto Mercedes, que incidía en la importancia de la educación para el futuro de los jóvenes tan repetida durante estas jornadas: "Nuestro sistema educativo se ha convertido en algo anquilosado, desfasado, muy lejos de las necesidades actuales de nuestros alumnos. Tenemos unos currículos cargadísimos que no nos permiten tener espacios para la comunicación, entonces los mensajes se convierten en casi unilaterales: hablamos nosotros, ellos escuchan, vomitan en exámenes y poco más. (...) El sistema educativo está siendo poco autocrítico, sesgando la creatividad en muchas ocasiones, no dando lugar a que se desarrolle el espíritu crítico... y creo que esto debemos mirarlo nosotros para que ellos puedan seguir creciendo y aportando en nuestra vida."

Otra reflexión muy interesante fue la de una miembro de la Asociación de Embajadores del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia: "Creo que existe una incoherencia. Muchas veces nos quejamos de que no se nos escucha, pero cuando se nos dan los medios y los recursos para poder participar y alzar nuestra voz, no los aprovechamos. Debemos aprovechar los recursos que se nos dan, así conseguiremos que se nos tenga en cuenta".


Guisado cerró el taller enumerando una lista de palabras y frases que se repitieron durante el taller y que lo resumen: "diversidad, información, retroalimentación, nos tratan como alienígenas, no somos un problema, el problema es el sistema educativo, hay que cambiarlo, demasiada memorización, tenemos potencial, se nos victimiza demasiado, jóvenes que hablen con jóvenes, pero jóvenes que hablen también con sus mayores, el problema de los inmigrantes, de las mujeres, innovar, más libertad, empatía y etiquetas no."

La sexta y última mesa giró en torno a la pregunta “¿Es posible un pacto de estado por la juventud?”. La moderó Kiko Llaneras, Profesor en la Universitat de Girona y colaborador en El País, e intervinieron Ricardo Rosas Romera, Secretario de Organización de Juventudes Socialistas de España, Elena Ruiz Cebrián, Presidenta del Consejo de la Juventud de España, Carlo Giacomo Angrisano, Secretario General de Nuevas Generaciones del PP, y María Caso Escudero, Vicepresidenta de Talento para el Futuro (de izquierda a derecha).


A la pregunta que da nombre a la mesa, Elena Ruiz respondía: "Estamos en un momento en el que no solo es necesario ese pacto de Estado, sino que es obligatorio. (...) Incluso la Unión Europea ha decidido que el año que viene, 2022, será el Año de la Juventud." Sobre el cómo hacerlo realidad: "Muchas veces nos centramos en las medidas; no hay tanto que buscar una medida concreta, sino objetivos para fijar dónde tenemos que llegar, y luego ya llegaremos al cómo."

María Caso apuntaba: "Quiero disentir en una cosa con Elena, y es que nosotros, desde Talento para el Futuro, consideramos fundamental que se entienda la juventud como una parte intrínseca de la sociedad, y que por lo tanto, no podemos seguir sectorializándola; que un pacto por la juventud no debería llamarse como tal, debería llamarse un pacto por el futuro, un pacto intergeneracional". "Hace falta en nuestro país pensar a largo plazo, pensar más allá de las siglas, hacer acuerdos transversales sobre temas primordiales".

Para cerrar las jornadas,  Marcos Ortuño Soto, Consejero de Presidencia, Turismo y Deportes de la Región de Murcia; José Antonio Serrano, Alcalde de Murcia; e Isabel Rodríguez García, Ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España (en la imagen); tuvieron unas palabras en un acto de clausura.

Isabel Rodríguez: "Seguramente si saliéramos de los escenarios del ruido (...), sin ese ruido, sin esas luces; si nos sentáramos de verdad a pensar en vosotros, a trabajar con vosotros y para vosotros, a trabajar todos juntos, el proyecto de país sería mucho más exitoso. Y yo reivindico esto: que seamos capaces de apartar diferencias para buscar aquello que nos une. Que seamos capaces de salir de la lucha partidista para conformar un modelo de país de éxito. Sentimos que estamos en un momento excepcional para llevarlo a cabo, y que si hacemos el esfuerzo lo vamos a conseguir."

Además, el equipo de Europe Direct Región de Murcia estuvo presente ambos días en un stand informativo para acercar información sobre la Unión Europea a los asistentes.




Aquí podéis encontrar los vídeos para ver las jornadas completas:



No hay comentarios:

Publicar un comentario