Mostrando entradas con la etiqueta Erasmus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erasmus. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Estudio sobre el impacto de Erasmus: constataciones principales




¿Cuál es el objetivo y la metodología del Estudio sobre el Impacto de Erasmus?

El objetivo del Estudio sobre el Impacto de Erasmus es responder a dos preguntas principales. En primer lugar, analiza qué efectos tiene la movilidad de los estudiantes Erasmus relacionada con los estudios y las colocaciones sobre la mejora de las capacidades individuales, la capacidad de inserción profesional y el desarrollo de los centros de enseñanza. En segundo lugar, examina los efectos que tienen las misiones docentes y la formación de personal de los centros sobre las competencias individuales, los rasgos de la personalidad y las actitudes, así como el impacto del programa en la internacionalización de los centros de enseñanza superior.

Para responder a las cuestiones de investigación planteadas, se han llevado a cabo un estudio cuantitativo y un estudio cualitativo. Con objeto de elaborar suficientes datos cuantitativos, en 2013 el equipo de investigación inició cinco encuestas en línea, en las que participaron 56 733 estudiantes (entre ellos estudiantes que habían ejercido la movilidad, tanto en el marco de Erasmus como fuera de él, y estudiantes que no la habían ejercido), 18 618 antiguos alumnos (el 83 % habían ejercido la movilidad, tanto en el marco de Erasmus como fuera de él), 4 986 trabajadores (profesores universitarios u otro personal, que habían ejercido la movilidad y que no la habían ejercido), 964 centros de enseñanza superior y 652 empresarios (el 55 % de los cuales eran pymes) de los treinta y cuatro países participantes en el estudio. En total, la muestra para el estudio recoge 78 891 respuestas individuales.
Para medir la evolución real de las capacidades de los estudiantes y del personal después de su estancia en el extranjero, el Estudio ha utilizado los seis «factores memo©»[1] que están más estrechamente relacionados con la capacidad de inserción profesional: tolerancia a la ambigüedad (aceptación de otras y actitudes y capacidad de adaptación), curiosidad (apertura a nuevas experiencias), confianza en uno mismo (en las propias competencias), serenidad (conciencia de las propias virtudes y defectos), carácter decidido (capacidad de tomar decisiones) y vigor (capacidad de resolver problemas). Estos seis «factores memo©» son rasgos de la personalidad. Además se analizó la evolución percibida por los estudiantes, el personal, los centros de enseñanza superior y los empresarios.
¿Por qué participan en Erasmus los estudiantes?
Más del 90 % de los estudiantes que ejercen la movilidad deseaban tener la experiencia de vivir en el extranjero, desarrollar aptitudes, como la capacidad de adaptación, y mejorar su conocimiento de idiomas. Inmediatamente después, para más del 85 %, viene el deseo de mejorar sus perspectivas de encontrar empleo en el extranjero.
Solo el 14 % de los estudiantes que no ejercieron la movilidad no fueron al extranjero por no haber sido elegidos para recibir ayuda del programa; es decir, Erasmus es un programa de movilidad poco selectivo. Para más del 50 % de los estudiantes que no ejercen la movilidad los motivos para no ir al extranjero son la incertidumbre sobre los gastos adicionales, la falta de recursos financieros y las relaciones personales. El 62 % de los estudiantes que no ejercen la movilidad proceden de una familia sin estudios superiores, mientras que esto se aplica al 46 % de los estudiantes Erasmus.

¿Cómo mejora Erasmus la capacidad de inserción profesional?
La proporción de empresarios que consideraban que la experiencia en el extranjero es importante para encontrar empleo casi se duplicó entre 2006 y 2013, de un 37 % a un 64 %. Además, el 92 % de los empresarios encuestados confirmaron la importancia de los seis rasgos de personalidad en relación con la capacidad de inserción profesional: tolerancia a la ambigüedad, curiosidad, confianza en uno mismo, serenidad, carácter decidido y capacidad de resolver problemas. 
Una vez que había confirmado la pertinencia de las capacidades relacionadas con la de inserción profesional, el Estudio analizó en impacto de la movilidad en estas capacidades. Los estudiantes Erasmus mostraron unos valores más altos para los seis rasgos de la personalidad que los estudiantes que no ejercieron la movilidad, incluso antes de irse al extranjero. Tras regresar de su experiencia Erasmus, aumentaron su ventaja sobre los estudiantes que no la habían ejercido en un 42 %. Investigaciones anteriores ponen de manifiesto que los rasgos de la personalidad son, en general, bastante estables y varían poco y lentamente. Los cambios absolutos observados en relación con los estudiantes Erasmus eran igual de intensos que los producidos por otros grandes acontecimientos vitales, como dejar el hogar de los padres, y concordaban con los cambios observados en investigaciones comparables.

No obstante, más importante que los valores absolutos es el hecho de que las conclusiones más significativas de tal análisis se refieran a las tendencias observadas al comparar los grupos antes y después de la movilidad. Tras su estancia en el extranjero, el estudiante Erasmus medio mostró unos valores memo© más altos que el 70 % del conjunto de los estudiantes.
Además, el 51 % de todos los estudiantes que ejercieron la movilidad y el 52 % de los estudiantes Erasmus aumentaron su capacidad de inserción profesional, según la medición de factores memo©. Por otra parte, el 81 % de los estudiantes Erasmus consideraban que habían mejorado en relación con estos factores. Esto también pone de manifiesto el valor de comparar las percepciones con las mediciones reales al analizar el impacto de la movilidad.
El Estudio también observó el impacto de la movilidad en otras capacidades, relacionadas con la de inserción profesional, que solo podían analizarse basándose en las afirmaciones de quienes respondieron a la encuesta. Más del 90 % de los estudiantes notificaron una mejora de sus habilidades sociales, como el conocimiento de otros países, la capacidad de interactuar y trabajar con personas de distintas culturas, la capacidad de adaptación, el conocimiento de idiomas y la capacidad de comunicación. Además, el 99 % de los centros de enseñanza superior notificó una mejora considerable de la confianza en sí mismos y de la capacidad de adaptación de sus estudiantes tras un período Erasmus en otro país.

¿Cómo influye Erasmus en la futura vida profesional y social de un estudiante?
Además de las capacidades, el estudio también analizó el impacto de la movilidad en la vida profesional. A más de un tercio de los estudiantes con una colocación Erasmus, su empresa de acogida les ofreció un puesto de trabajo. La experiencia parece promover el emprendimiento: casi uno de cada diez estudiantes con una colocación ha constituido su propia empresa y más de tres de cada cuatro tienen previsto hacerlo o se plantean la posibilidad.
La movilidad también afecta a las tasas de empleo. Los antiguos estudiantes Erasmus tienen la mitad de probabilidades de sufrir desempleo de larga duración que los que no se van al extranjero. Incluso cinco años después de su graduación, la tasa de desempleo de los estudiantes que ejercieron la movilidad fue un 23 % inferior a la de los estudiantes que no la ejercieron. Entre los empresarios encuestados, el 64 % notifica que a los titulados con experiencia internacional se les da más a menudo una mayor responsabilidad profesional y esta proporción ha aumentado en un 51 % desde 2006. Entre los antiguos alumnos Erasmus encuestados, el 77 % tenía un puesto de trabajo con componentes de dirección diez años después de su graduación y los antiguos alumnos Erasmus tenían un 44 % más de probabilidades de estar en un puesto de dirección que los antiguos alumnos que no habían ejercido la movilidad.
La movilidad de los estudiantes también promueve la movilidad laboral en el futuro. Entre los antiguos alumnos que ejercieron la movilidad, el 40 % se había mudado de país al menos una vez desde su graduación, frente a un 23 % de los antiguos alumnos que no la habían ejercido. Además, el 93 % (frente a un 73 % de los que no la habían ejercido) se planteaba vivir en el extranjero. Asimismo, los antiguos estudiantes Erasmus tienen más del doble de posibilidades de cambiar de empleo que los que no han ejercido la movilidad. Más del 80 % de los estudiantes Erasmus se sentían muy ligados a Europa.

¿Cómo influye Erasmus en las relaciones personales?
En el momento de la encuesta, el 33 % de los antiguos alumnos Erasmus tenía una relación de pareja con una persona de distinta nacionalidad que la suya, casi el triple que entre los que no habían ejercido la movilidad (13 %), y el 27 % de los antiguos alumnos Erasmus habían conocido a su pareja durante su estancia en el extranjero.

¿Cómo beneficia Erasmus al personal y a los centros de enseñanza superior?
En general, la mayoría de los centros de enseñanza superior consideran que Erasmus es el activo estratégico más importante de todos los programas educativos que se ofrecen a los estudiantes. De las distintas acciones de Erasmus, la movilidad en los estudios es considerada la más importante en relación con la internacionalización por el 83 % de los centros de enseñanza superior y para el perfil internacional de los centros (el 80 % de los centros de enseñanza superior).

Respecto al impacto de la movilidad en el personal, quienes han ejercido la movilidad presentaron unos valores estadísticos bastante más elevados en cinco de los seis rasgos de personalidad que el personal que no la ha ejercido. Más del 70 % estaba de acuerdo en que el aspecto más importante de su movilidad era la adquisición de buenas prácticas y capacidades, lo que redundaba en beneficio de su centro de enseñanza superior de origen. Entre el personal universitario docente, un 81 % observó efectos beneficiosos para la calidad de la docencia y para la cooperación pluridisciplinar e interorganizativa en la docencia.

viernes, 11 de julio de 2014

Otro año de récord para Erasmus

Las últimas estadísticas de Erasmus publicadas hoy por la Comisión Europea revelan que cerca de 270 000 estudiantes (un nuevo récord) se beneficiaron de las becas de la UE para estudiar o formarse en el extranjero en el año académico 2012/13. Si bien estudiar en otra universidad sigue siendo la elección más popular, 55 000 estudiantes Erasmus (uno de cada cinco) optaron por las prácticas en empresas. En 2012/13, los tres destinos más populares entre los estudiantes Erasmus fueron España, Alemania y Francia. Los países que enviaron el mayor número de estudiantes en proporción a su población con titulación universitaria fueron Luxemburgo, Liechtenstein, Finlandia, Letonia y España.


Las estadísticas muestran que las becas Erasmus, destinadas a cubrir parcialmente los gastos de residencia en el extranjero y viajes, tuvieron una cuantía media de 272 euros al mes, lo que supone un incremento del 9 % en relación con el año anterior (250 euros). En algunos países, la beca se complementa con fondos nacionales, regionales o institucionales.

Erasmus no es solo un programa de intercambio de estudiantes: En 2012/13, más de 52 600 personas, miembros del personal docente y administrativo, recibieron financiación de Erasmus para enseñar o formarse en el extranjero. La experiencia que estos beneficiarios obtienen no solo beneficia personalmente a los interesados, sino que ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la institución de origen tras su regreso. Además, cerca de quinientas personas empleadas en empresas (un aumento de más del 20 % en relación con el año anterior) recibieron ayudas de Erasmus para enseñar en centros de enseñanza superior en el extranjero, lo que pone de manifiesto el creciente interés en adaptar la educación y la formación a las necesidades del mercado de trabajo.



Durante los próximos siete años (2014-2020), el nuevo programa Erasmus+ proporcionará ayudas a 4 millones de personas, que incluyen a 2 millones de estudiantes de enseñanza superior y 300 000 personas empleadas. Asimismo, financiará 135 000 intercambios de estudiantes y de personal entre Europa y los países socios de todo el mundo. El programa ampliado, que incluye Erasmus y regímenes de movilidad similares para otros grupos, como los aprendices y voluntarios, hace más hincapié en el apoyo lingüístico, en normas más flexibles para las becas y en apoyo adicional específico para las personas que tienen necesidades especiales, proceden de entornos desfavorecidos o viven en zonas remotas. 

Fuente: Comisión Europea. Prensa

lunes, 24 de marzo de 2014

Las fronteras de la UE: Idiomas en El Barco de Ávila

Incluso con 83 años hay cosas que aprender. Peter McMurdie es un voluntario británico que ayuda a los españoles a aprender inglés en El Barco de Ávila y, de paso, aprovecha para mejorar su español. “Es una experiencia excitante y enriquecedora”, explica este antiguo ingeniero londinense de la BBC. “Entiendo bastante bien el español y me encanta aprender idiomas extranjeros”, añade. Como tantos otros, comprueba que adentrarse en una nueva lengua es la clave para descubrir una nueva cultura.


Peter McMurdie participa en el programa de inmersión de esta localidad a orillas del río Tormes, junto a la Sierra de Gredos. Su esbelta iglesia románica y los soportales de la plaza central son un escenario ideal para las personas que acuden con el propósito de explorar una nueva lengua. Susan Greenwood, catedrática de Administración de Empresas de Manchester, asegura sentir que está viviendo “en un mundo paralelo que da lugar a una identidad mixta, a una personalidad verdaderamente europea”.

Aprender el idioma es, con frecuencia, sólo el principio. Alrededor de 2,4 millones de personas de otros países de la Unión Europea (UE) viven en España. Gracias a la libertad de circulación en la UE, ahora es mucho más fácil vivir y trabajar en otro país. Estos residentes además se benefician de los acuerdos recíprocos de atención sanitaria, según los cuales los servicios nacionales de sanidad se reclaman entre ellos y no al paciente los costes de los tratamientos. Y los jubilados que deciden vivir en España siguen teniendo derecho a cobrar la pensión de su país de origen.

Simon Harding, profesor que ahora trabaja cerca de Málaga, llegó a España en 1990. Era una época en la que el país comenzaba a modernizarse gracias a los fondos de la Unión Europea. “Mi idea fue siempre integrarme en la sociedad española, para eso vine a vivir a España”, asegura. “Me enorgullezco de conocer no sólo el idioma, sino también la historia, la geografía y la cultura del país”, detalla este británico.

Erasmus

Los españoles también aprovechan las oportunidades que les ofrece la Unión Europea. Los estudiantes españoles son los que más se benefician del programa Erasmus, programa que ha permitido estudiar en otro país de la UE a más de tres millones de estudiantes.



“España es un destino muy atractivo no sólo para los estudiantes”, apunta Amelia Cerdan, francesa de Lille que estudia periodismo en Madrid gracias Erasmus. “Es desde luego la mejor experiencia de mi vida y se la recomiendo a todo el mundo”, afirma Cerdan antes de sentenciar: “Me siento afortunada por haber tenido esta oportunidad, es estupendo conocer a gente de toda Europa”.

Mientras que España es el destino preferido de los estudiantes Erasmus, los estudiantes españoles se decantan sobre todo por Italia, Reino Unido, Alemania y Francia. En el septenio comprendido entre los años 2014 y 2020, el programa Erasmus+ estará dotado con un presupuesto de 14.700 millones de euros, y facilitará que otros cuatro millones de jóvenes de hasta 30 años de edad estudien, se formen, enseñen y realicen prácticas profesionales.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Luz verde para Erasmus+, más beneficiarios, más posibilidades de aprender y de empleo

Erasmus+, es el nuevo programa de la UE dotado con 14.700 millones de euros para siete años, un 40 % más que hasta ahora. Erasmus+ reúne todas las becas de movilidad dentro y fuera de la UE para estudiantes, profesores, formadores y aprendices e incorpora iniciativas de educación no formal, por lo que animadores de asociaciones juveniles, voluntarios y jóvenes deportistas también podrán participar en Erasmus+.
En España el presupuesto para los intercambios en educación superior se incrementa en un 4,3 % en 2014 con un total de 53,4 millones de euros que irá aumentando en el tiempo de forma que se espera que en 2020 sea un 60 % superior al presupuesto actual. En total España recibirá de Erasmus+ 123,8 millones de euros. Se prevé que entre en funcionamiento el próximo enero.
CAMBIO DE CRITERIOS EN EL REPARTO
La idea es que Erasmus+ financie a muchos más estudiantes de 2014 a 2020, con una mejor distribución del dinero basada en primer lugar en la población de cada país. La razón para cambiar ha sido que de esta manera podrá haber más grupos que se beneficien y proporcionará apoyo adicional a los estudiantes de entornos menos favorecidos. Todos los Estados miembros aprobaron este cambio cuando se estaba preparando el programa. 
España sale favorecida con esta fórmula. Aunque es la quinta en la UE en cuanto a población, en 2014 recibirá la cuarta mayor cantidad del presupuesto total de Erasmus+ y la tercera más alta para los estudiantes de educación superior (becas Erasmus). Se debe a que no solamente se tiene en cuenta el tamaño de la población, sino que se calcula el número de chicos y chicas que participan y España es el país que envía mayor número de estudiantes (40.500 en el curso 2012-2013).
SEÑAS DE IDENTIDAD DE ERASMUS+
El nuevo programa funde los actuales programas de educación (Erasmus, Erasmus Mundus, Comenius, Leonardo, Grundvitg) y los destinados a educación no formal como, por ejemplo, el Servicio de Voluntariado Europeo. A estos, se les une un programa de fomento del deporte.
Objetivos de Erasmus+:
  • Dos tercios del presupuesto están destinados a las oportunidades de aprendizaje individuales tanto dentro, como fuera de la UE.
  • Una parte del resto apoyará asociaciones entre centros de enseñanza, organizaciones juveniles, empresas, autoridades locales y regionales y ONG, así como reformas para modernizar la educación y la formación y promover la innovación, el emprendimiento y la empleabilidad.
  • La otra parte de la financiación será para emprender reformas que modernicen la educación y la formación y promover la innovación, el emprendimiento y la empleabilidad.
BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES DE UN MÁSTER
Se ha previsto un mecanismo de aval de préstamos para estos estudiantes que podrán obtener créditos en condiciones favorables. Para un máster de un año podrán pedir un préstamo de 12.000 euros y llegar a los 18.000 euros para estudios de dos años y así financiar estos estudios en otro país. Esta financiación no deberá reemplazar a otras becas nacionales ni impedir que se creen otras formas de conseguir créditos.
COLABORACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA Y LAS EMPRESAS
Erasmus+ incluye también una nueva forma de colaboración, las “alianzas del conocimiento” y las “alianzas sectoriales para las competencias” que facilitará el aprendizaje en un entorno profesional.
Presupuesto para España 2014
  • Educación secundaria: 14,4 millones de euros.
  • Educación Superior: 53,4 millones de euros. 
  • Formación profesional: 33,4 millones de euros.
  • Educación para adultos: 4,1 millones de euros.
  • Asociaciones de educación superior: 3 millones de euros.
  • Educación no formal (intercambios juveniles, deporte, servicio de voluntariado europeo): 11 millones de euros.
  • Costes de las Agencias Nacionales: 4,5 millones de euros.
Total: 123,8 millones €


jueves, 11 de julio de 2013

Erasmus bate un nuevo récord



Desde que comenzó en 1987, se han beneficiado de las becas Erasmus más tres millones de estudiantes, ha sido una carrera en alza imparable. Según las estadísticas en el curso 2011-2012 han participado más de 250.000 estudiantes, otro récord. Además más de 46.500 pertenecientes al personal docente y administrativo han sido también Erasmus el último curso. Según las estadísticas en el curso 2011-2012 han participado más de 250.000 estudiantes, otro récord. Además más de 46.500 pertenecientes al personal docente y administrativo han sido también Erasmus el último curso.

Esas cifras reflejan el “tremendo éxito y popularidad” que ha conseguido Erasmus, dice Androulla Vassiliou, comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, quien añade que “en una época de penuria económica y de elevado desempleo juvenil, Erasmus es más importante que nunca: las aptitudes adquiridas y la experiencia vivida en el extranjero por los estudiantes Erasmus mejoran sus aptitudes y su movilidad dentro del mercado de trabajo”. La Comisión Europea se marca un nuevo reto, llegar a los cuatro millones en los próximos siete años con el nuevo programa Erasmus+.

¿QUÉ SIGNIFICA EL PROGRAMA ERASMUS?

Para Carlos Pena Rodríguez, 25 años, Universidad de Vigo que estuvo en el Instituto Francés de Mecánica Avanzada, de Clermont Ferrand (Francia), durante 8 meses “fue todo maravilloso”. El programa “me permitió abrir mi mente al arte a la belleza y a la música. Comencé a disfrutar de la fotografía (…) Ahora sé que hay cosas que no habría conocido nunca si no hubiera sido por esta experiencia transformadora.”
Niels Bulkmans, 23 años, Artesis Hogeschool, Amberes (Bélgica), estuvo en la Escuela politécnica superior de ingeniería de Vilanova i la Geltrú (Cataluña), cree que Erasmus es algo “que todo el mundo debería hacer una vez en su vida” incluso más, porque a él le gustaría poder repetir. Para Niels ha sido una magnífica experiencia a nivel personal y profesional. “Aprendí a trabajar en un equipo profesional, con diferentes lenguas y culturas. Creo que así será el nuevo mercado de trabajo  porque el mundo se hace cada vez más pequeño”.
La Red de Estudiantes Erasmus ha entrevistado a muchos jóvenes que han participado y a todos la experiencia les ha hecho ser más abiertos como individuos, mejorar los conocimientos de idiomas, aumentar su capacidad para trabajar con personas de diferentes culturas y orígenes, y adaptarse rápidamente a nuevos desafíos

TAMBIÉN EL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO HA SIDO ERASMUS

En el curso académico 2011-2012, más de 46.000 participantes pertenecían al personal académico y administrativo que ampliaron estudios o enseñaron en un centro asociado. Estos intercambios ayudan a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y permiten abrir las universidades y colegios a la cooperación con el mundo. De esta manera, el programa Erasmus contribuye a la modernización de la educación superior en Europa.

CIFRAS SOBRE ERASMUS

 Alrededor del 1 % de los más de 24 millones de estudiantes matriculados en los 33 países que participan en el programa, han recibido una beca en 2011-2012.
En total, el 4,5 % de los estudiantes europeos de enseñanza superior ha disfrutado de una beca Erasmus. De ese porcentaje, el 68 % lo ha hecho  mientras preparaba una licenciatura, el 28 % un máster, el 1 % el doctorado y el 3 % formación profesional. Los destinos más solicitados han sido España, Francia y Alemania mientras que los países que más estudiantes envían son España (casi el mismo número que recibe), Alemania y Francia.
La media de la beca por estudiante es de 252 euros, destinada a cubrir los gastos de estancia y desplazamientos (no pagan derechos de matrícula). La agencia Erasmus de cada país fija la beca siguiendo el criterio de menos estudiantes con más dinero, como Bulgaria, Chipre o Turquía o menos dinero para más beneficiarios, el caso de España, Francia o Italia. El curso 2011-2012 la beca osciló entre los 123 euros de los estudiantes españoles a los 641 euros de los letones.

BRILLANTE FUTURO PARA ERASMUS 

El nuevo programa Erasmus+, de educación, formación, juventud y deporte que echará a andar en enero de 2014 hasta 2020, tendrá un presupuesto de unos 14.500 millones de euros, un 40 % más que los actuales programas de movilidad para educación y formación. Sustituirá al actual Programa de Aprendizaje Permanente (Erasmus, Leonardo da Vinci, Comenius y Grundtvig), así como a los programas Juventud en Acción, Erasmus Mundus, Tempus, Alfa, Edulink y al programa bilateral de cooperación con los países industrializados.
Erasmus se rejuvenece y se fortalece, aunque no le hacía mucha falta, a juzgar por los brillantes Erasmus que hay en Europa, como: Helle Thorning-Schmidt, primera ministra de Dinamarca; Jyrki Katainen, primer ministro de Finlandia; Jan Philipp Albrecht, miembro del Parlamento Europeo o Cecilia Malmström, Comisaria Europea de Asuntos de Interior


jueves, 27 de junio de 2013

La Unión Europea acuerda el Erasmus +


(Fuente: RTVE.ES)

La Unión Europea, el Ejecutivo comunitario y el Parlamento Europeo han acordado el nuevo programa de movilidad de estudiantes para el próximo curso. Llevará el nombre de "Erasmus +" y duplicará su presupuesto y el número de beneficiarios.

(Fuente:  ABC.es, 26 de junio de 2013)