Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Parlamento Europeo: ¿cómo se elige?


El presidente del parlamento europeo

Procedimiento de elección:
Es elegido Presidente el candidato que obtenga la mayoría absoluta de los votos emitidos en una votación secreta. Si no se logra una mayoría absoluta tras tres votaciones, la cuarta se limitará a los dos candidatos que obtuvieran más votos en la tercera votación.

  • Funciones :
El Presidente dirige las actividades del Parlamento Europeo, preside las sesiones plenarias y declara la adopción final del presupuesto de la UE. El Presidente representa al Parlamento ante todo el mundo y en sus relaciones con las otras instituciones de la UE. 
Vicepresidentes

Hay 14 vicepresidentes en total, elegidos mediante papeleta única.
Funciones :
Sustituyen al Presidente cuando está ausente. El Presidente también puede delegarles funciones como representar al Parlamento en ceremonias o actos determinados.
Los grupos políticos
  1. Los eurodiputados se organizan en grupos políticos de acuerdo con sus afinidades políticas y no por nacionalidad.
    Cada grupo dispone de un Presidente (o dos Co-Presidentes en algunos casos), una mesa y una secretaría.
  2. Un grupo necesita:
    • Un mínimo de 25 eurodiputados
    • Elegidos en al menos una cuarta parte de los Estados miembros
    Diputados no inscritos: no pertenecen a ningún grupo político
 La Conferencia de Presidentes

El Presidente del Parlamento y los Presidentes de los grupos políticos.
Establece el orden del día del Parlamento. Es el órgano competente para proponer la composición y competencias de las comisiones, de las comisiones de investigación, de las comisiones parlamentarias mixtas, y de las delegaciones.

La Mesa

La Mesa resolverá los asuntos económicos, de organización y administrativos que afecten a los eurodiputados y a la organización interna del Parlamento.
Mesa: presidente, vicepresidente y cuestores (con voz, sin voto).

Las comisiones

Preparan el trabajo de las sesiones plenarias en los temas en los que cada una es competente.
Elaboran, enmiendan y adoptan propuestas legislativas e informes de propia iniciativa. Analizan las propuestas de la Comisión y del Consejo y, cuando es necesario, elaboran informes para presentarlos ante el pleno.
  • Una comisión está formada por entre 24 y 76 eurodiputados.
  • Cada comisión dispone de un Presidente, una mesa y una secretaría.
  • La composición política de las comisiones refleja la composición del pleno.
Las delegaciones

Las delegaciones se componen de entre 12 y 70 eurodiputados
Hubo 41 en la pasada legislatura

Funciones
Mantienen relaciones e intercambian información con parlamentos de países ajenos a la UE. Contribuyen a representar a la UE en el exterior y promueven sus valores: libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, y el Estado de Derecho.

Más información: Parlamento Europeo

Declaración del Presidente Barroso sobre los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014



El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha realizado la siguiente declaración sobre los resultados de las elecciones al Parlamento europeo de 2014:
«Los ciudadanos de toda Unión Europea han ejercido su derecho democrático y hecho valer su voz en las elecciones al Parlamento Europeo. Agradezco a todos aquellos que han votado.
Los resultados difieren considerablemente de un Estado miembro a otro. Estas diferencias reflejan la mezcla, en nuestra Unión, del debate político paneuropeo con las agendas específicamente nacionales. En consecuencia, todos los líderes políticos a los niveles nacional y europeo deben reflexionar sobre sus responsabilidades tras esta elección.
Al evaluar los resultados, hay que tener presente que esta elección se produce después de la mayor crisis financiera, económica y, en definitiva, social de décadas. Es extremadamente importante que las fuerzas políticas que han liderado y apoyado los pasos fundamentales en la respuesta conjunta de la Unión a la crisis, en particular las fuerzas políticas representadas en la Comisión Europea, han ganado globalmente una vez más. Efectivamente son quienes tienen la mayor representación en el nuevo Parlamento Europeo. Los resultados muestran que es posible una mayoría muy sólida y viable en el Parlamento Europeo. Estas fuerzas políticas no están de acuerdo en todos y cada uno de los detalles políticos, pero comparten un consenso fundamental a favor de Europa, que ahora debería reforzarse.

Se dan las condiciones de un apoyo sólido a una Unión Europea, que permanece unida y abierta, al tiempo que se esfuerza por ser más fuerte. Mantenernos juntos como europeos resulta fundamental para que Europa configure un orden global en donde podamos defender nuestros valores e intereses. Es el momento de unirnos para definir el camino que debe seguir la Unión. La mejor manera de abordar las preocupaciones de quienes han votado en señal de protesta, o no han votado, es una acción decidida en aras del crecimiento y el empleo, así como un debate genuinamente democrático.

Confío en que la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo hoy elegidos harán frente a este reto y aprovecharán esta oportunidad única de aportar beneficios tangibles a los ciudadanos europeos. En este momento resulta esencial tener una clara comprensión de las prioridades políticas para el próximo ciclo político, de modo que una transición institucional adecuada, de conformidad con las disposiciones del Tratado, demuestre la capacidad de actuación de la Unión. Espero que los resultados de estos comicios se respeten en las decisiones que se adopten por todas la instituciones europeas, en particular el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo».

Parlamento Europeo: resultado de las elecciones



viernes, 23 de mayo de 2014

Elecciones europeas


Del 22 al 25 de mayo de 2014 los ciudadanos europeos están llamados a las urnas. Los primeros en hacerlo serán Holanda y Reino Unido, que comienzan el día 22 y terminará el 25 de mayo Italia a las 23:00 horas. España vota el domingo 25. Datos sobre las elecciones en España y más datos interesantes sobre las elecciones europeas.

UNAS ELECCIONES DIFERENTES 
Son las elecciones más importantes de la historia de la UE porque:
  • Elección del presidente de la CE. Por primera vez, los Veintiocho tendrán en cuenta los resultados electorales para elegir al sustituto del actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. La candidatura que presenten tendrá que ser respaldada con mayoría absoluta por el Parlamento Europeo (PE)
  • Más competencias para el PE. Tras el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo tiene nuevas competencias. Es un legislador más fuerte al incluir 40 nuevos temas (entre ellos, seguridad energética, inmigración, justicia y asuntos de interior, salud, fondos estructurales y agricultura)  dentro del procedimiento de codecisión (esto significa que el PE y el Consejo tienen el mismo peso a la hora de decidir si aprueban, rechazan o solicitan modificación de una propuesta de reglamento europeo). Una vez nombrado el presidente de la Comisión Europea, tendrá que nombrar los comisarios europeos que tendrán, a su vez, que ser ratificados por el PE en audiencias.
  • El lema de las elecciones sea "Acción, Reacción, Decisión", y el mensaje principal "Esta vez es diferente", porque los votantes son más influyentes que nunca.
CANDIDATOS A PRESIDIR LA COMISIÓN EUROPEA
  • Jean-Claude Juncker, Grupo Partido Popular Europeo (PPE). Licenciado en Derecho, ex primer ministro de Luxemburgo (1995-2013)  y ex presidente del EuroGrupo (2005-2013).
  • Martin Schulz, Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas (S&D). Librero de profesión, en la actualidad presidente del Parlamento Europeo (2012-2014) y vicepresidente de la Internacional Socialista (desde 2004).
  • Guy Verhofstad, Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE). Licenciado en Derecho, en estos momentos presidente del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, ex primer ministro de Bélgica (1999-2008), fue presidente de turno del Consejo Europeo (segundo semestre 2001).
  • Franziska "Ska" Kepler, Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (co-candidata). Licenciada en Ciencias Islámicas / Turcología, Judaísmo, es europarlamentaria del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea y presidenta de las Juventudes Verdes Europeas (2005-2007).
  • José Bové, Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (co-candidato). Político y sindicalista  es europarlamentario del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.
  • Alexis Tsipras, Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. Este ingeniero lidera Syriza y es jefe de la oposición en el Parlamento de Grecia.
CADA ESTADO MIEMBRO APLICA SUS PROPIAS LEYES ELECTORALES
El voto es obligatorio en cuatro Estados que aplican multas a quienes no acudan a las urnas: Bélgica, Grecia, Chipre y Luxemburgo. España, es el único país donde la abstención es una opción tan legítima como el ejercicio del derecho al sufragio. En todos se vota a partir de los 18 años, excepto en Austria en el que se puede votar con 16 años.
En la República Checa, Irlanda, Malta y Eslovaquia no es posible votar desde otro país, en el resto hay cuatro modalidades:
  • Voto por correo postal (en 14 Estados)
  • Voto en la embajada (en 16 Estados)
  • Voto por correo electrónico (sólo en Estonia)
  • Voto por poderes: en Francia, Holanda y Reino Unido el votante designa a otra persona para que vote por él
DIFERENTES FÓRMULAS Y SISTEMAS ELECTORALES
El sistema de D ́Hont es la fórmula electoral más utilizada en la UE. 15 Estados miembros lo emplean, entre ellos España. En cuanto a los sistemas hay tres: listas abiertas, cerradas y voto único transferible.
LAS ELECCIONES EUROPEAS EN ESPAÑA
  • Esta es la séptima ocasión en la que se celebran Elecciones al Parlamento Europeo en España. La Junta Electoral ha validado un total de 39 candidaturas 4 más que en 2009.  36.546.270 de electores, están llamados a las urnas.
  • 34.485.294 residentes en España
  • 1.724.390 residentes en otros países
  • Más de 330.000 ciudadanos de la Unión Europea podrán votar en España. Por nacionalidades, el grupo más numeroso es el de ciudadanos británicos (82.000), seguido por rumanos (76.000), italianos (36.000) y alemanes (35.000).
  • Un ciudadano de cualquier Estado miembro de la UE que ejerza su derecho al voto en España (y esté registrado por tanto en el censo electoral español), podrá votar a uno de los partidos políticos que se presenten por España, y no a los que lo hagan en su país de origen.
DIFERENCIAS CON LAS ELECCIONES DE 2009 
Coalición por Europa que estuvo formada por Convergencia i Unió (CiU), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Partido Andalucista, Coalición Canaria, Bloque Nacionalista Valenciano, Unió Mallorquina y Unió Menorquina se une Compromiso por Galicia. Salen, Partido Andalucista (se presenta en solitario), Bloque Nacionalista Valenciano (integrado en Compromís), Unió Mallorquina (disuelta) y Unió Menorquina (que no se presenta a estas Elecciones 2014)
Europa de los Pueblos-Verdes pasa a denominarse "Los pueblos deciden" Aralar y Eusko Alkartasuna forman parte de EH Bildu. Se unen Alternativa Nacionalista Canaria (ANC), Unidad del Pueblo (UP), Andecha Astur y Puyalón de Cuchas. No se integran en la coalición: Los Verdes (en la coalición Primavera Europea) Esquerra Republicana de Catalunya (candidatura propia), Chunta Aragonesista (en la coalición Primavera Europea). Entesa per Mallorca y el Partido de El Bierzo no se presentan.

EL NUEVO PARLAMENTO EUROPEO

Desde que Croacia se unió a la Unión Europea en julio de 2013, el Parlamento Europeo ha tenido 766 diputados, pero este número se reducirá a 751 en las elecciones de 2014 y permanecerá así en el futuro, a España le corresponden 54 diputados. Los Europarlamentarios representarán a más de 500 millones de ciudadanos de 28 Estados. De ellos, aproximadamente 400 millones tienen derecho a voto, de los que 37 millones votarán por primera vez.

Fuente: CE España

viernes, 16 de mayo de 2014

Europa: una cuestión de valores


Más allá de la unión política y del mercado único, la Unión Europea es también una cuestión de valores. Gracias a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, legalmente vinculante desde 2009, los europeos tienen garantizado el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, un objetivo por el que trabaja la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo. Además, los ciudadanos pueden hacerse oír en Europa a través de la Comisión de Peticiones y del Defensor del Pueblo Europeo, dos órganos dependientes de la Eurocámara. Pero la promoción de los valores europeos se extiende más allá de las fronteras europeas, gracias a la intensa labor diplomática que realiza el Parlamento Europeo en este sentido y al reconocimiento de quienes trabajan por la libertad y los derechos humanos, a través de la concesión del Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia.

 · Los valores fundamentales de la UE                   

El Tratado de Lisboa recoge como valores fundamentales de la Unión Europea el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad y los derechos humanos y establece que la Unión tiene como finalidad promover la paz y el bienestar de sus pueblos. Se trata de principios legalmente vinculantes que los Estados miembros están obligados a observar. En caso de que los infringieran gravemente, el Parlamento Europeo podría aprobar la suspensión de los derechos derivados de los Tratados de la UE.

Desde su creación, el Parlamento Europeo se ha caracterizado por ser el principal defensor de estos valores tanto dentro como fuera de las fronteras europeas. No en vano, según las últimas encuestas de opinión, los ciudadanos de la UE creen que los derechos humanos son el valor que debe defender la Eurocámara de forma prioritaria. De esta manera, el Parlamento Europeo se ha convertido con el transcurso del tiempo en la caja de resonancia de los valores universales y en un foro para la defensa de los derechos humanos y las libertades a través de sus numerosos instrumentos diplomáticos.

 · La Carta de Derechos Fundamentales de la UE

La incansable lucha del Parlamento Europeo a favor de los derechos fundamentales hizo posible la proclamación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que se aprobó en Niza en el año 2000. En la convención encargada de redactar la Carta, la delegación de la Eurocámara desempeñó un papel fundamental. Posteriormente, los esfuerzos del Parlamento se centraron en reclamar su inclusión en los tratados constitutivos y finalmente en 2007 consiguió que el Tratado de Lisboa le otorgara fuerza vinculante. La Eurocámara impulsó también la creación de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, creada en 2007 como agencia independiente de la UE encargada de prestar asesoramiento a los Estados miembros en materia de derechos fundamentales.
  
· La promoción de los valores europeos dentro de la UE
                 
A través de su Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, la Eurocámara vela por la protección de las libertades y la aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales. A lo largo de esta legislatura, el Parlamento Europeo ha aprobado numerosas iniciativas en este ámbito, entre las que destacan la reforma de la legislación europea sobre protección de datos, la ampliación de los derechos de los solicitantes de asilo, la lucha contra el tráfico de personas y la protección de las víctimas, con especial hincapié la protección de las víctimas de malos tratos fuera de sus fronteras nacionales.
  
· Una Unión Europea democrática

Siendo la única institución comunitaria elegida directamente por los europeos, el Parlamento Europeo abandera los esfuerzos por democratizar la Unión Europea y por situar al ciudadano en el centro de las decisiones políticas. En este sentido, dos órganos son los encargados de atender las reclamaciones de los ciudadanos europeos:

Por un lado, la Comisión de Peticiones permite a los ciudadanos de la UE, así como a empresas, asociaciones u organizaciones con sede social en la UE, ejercer su derecho a presentar una petición ante el Parlamento Europeo sobre un tema que se inscriba dentro del ámbito de actuación de la Unión y que le afecte directamente. A lo largo del año pasado, el Parlamento Europeo recibió 2.885 peticiones, lo que supone un incremento del 45% respecto al año anterior. Los españoles se encuentran entre los europeos más activos a la hora de ejercer el derecho de petición: en 2012, un total de 311 ciudadanos españoles presentaron una petición ante la Eurocámara, solo superados por los alemanes, con 475 peticiones.

Por otro lado, el Defensor del Pueblo Europeo es la figura encargada de investigar reclamaciones contra las instituciones y órganos de la Unión Europea por mala administración, incluidos la Comisión Europea, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social y todas las agencias de la UE. En 2012, el Defensor del Pueblo registró 2.442 reclamaciones, inició 465 investigaciones y concluyó 390. Los españoles lideraron las denuncias ese año, con 340 reclamaciones registradas, frente a las 273 de los alemanes y las 235 de los polacos.
  
· Los derechos humanos más allá de las fronteras europeas

El papel del Parlamento Europeo en la promoción de los valores europeos y, sobre todo, de los derechos humanos no se circunscribe solo a los 28 países que conforman la Unión Europea. También en la política exterior y de seguridad común de la UE, la Eurocámara apoya el objetivo declarado de "desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales". En este sentido, el Parlamento Europeo debate cada mes en sesión plenaria los casos urgentes de violación de los derechos humanos en terceros países y envía delegaciones ad hoc para evaluar la situación de los derechos humanos sobre el terreno. Además, los eurodiputados pueden bloquear la celebración de acuerdos con terceros países en caso de violación grave de los derechos humanos y los principios democráticos, como sucedió con Siria en 2011.

En la reciente crisis de Ucrania, el Parlamento Europeo ha expresado su apoyo a los cientos de miles de manifestantes ucranianos que exigían incrementar las relaciones con la UE y ha exigido a ésta mayor firmeza ante Rusia. También ha dado su visto bueno a la concesión de un paquete de ayuda financiera a Ucrania de más de 11.000 millones de euros.
  
· El Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia

Uno de los puntos más importantes y de mayor repercusión mediática del trabajo del Parlamento Europeo en materia de derechos humanos es el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia, que se otorga cada mes de diciembre a personas u organizaciones que luchan por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se trata del mayor galardón concedido por la Unión Europea a los esfuerzos realizados en favor de los derechos humanos y supone un apoyo moral a quienes lo reciben para seguir luchando por la causa que defienden.

Con una dotación de 50.000 euros, el Premio Sajarov se concede tanto a personas como a asociaciones de muy distinto perfil: disidentes, dirigentes políticos, periodistas, abogados, activistas, escritores, líderes de minorías, presos de conciencia e incluso humoristas gráficos. Entre los premiados desde la creación del galardón en 1988, figuran Nelson Mandela (1988), las Madres de la Plaza de Mayo (1992), el colectivo ¡Basta ya! (2000), Kofi Annan (2003) y Reporteros Sin Fronteras (2005).

En 2013, coincidiendo con su 25 aniversario, el Parlamento Europeo concedió el Premio Sajarov a la niña activista paquistaní Malala Yousafzai, a la que los talibanes dispararon en el rostro por defender el derecho de las mujeres a la educación.


jueves, 15 de mayo de 2014

Primer debate paneuropeo entre los candidatos a presidir la Comisión Europea


Esta noche a las 21.00 horas, y desde el hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas, se emite en toda Europa el primer debate paneuropeo entre los candidatos a presidir la Comisión Europea. Son asimismo candidatos al Parlamento Europeo por parte de sus respectivos grupos políticos. Los candidatos son: Jean-Claude Juncker (PPE, Grupo Popular), Martin Shulz (S&D, Grupo Socialista), Guy Verhofstadt (ALDE, Grupo Liberal), Ska Keller (Partido Verde) y Alexis Tsipras (Izquierda Unitaria).

El debate se desarrolla entre las 21 horas y las 22.30 horas.

146 medios de comunicación, procedentes de 30 países (28 de la UE + Ucrania y Canadá) han pedido emitir o grabar el debate a través de televisión, radio o streaming. En España, en concreto, 43 medios lo ofrecerán. Es el país en el que en más medios se va a retransmitir. Entre otros, Canal 24 horas, TV3 Cataluña, Canal Sur, A3 Media, ABC.es, RN5, 20minutos.es, Huffingtonpost.es, Televisión de Castilla y León, Zaragoza TV y El Periódico.com.

Habrá traducción simultánea a las 24 lenguas oficiales de la UE y, con la ayuda de EuroNews, también estará disponible en farsi, ucraniano y ruso.


Dos moderadores dirigirán este acto. La italiana Monica Maggioni y el irlandés Connor McNally. Este último tiene 23 años.

Este va a ser el único debate de todos los candidatos y vamos a otorgar especial relevancia a las redes sociales.

Los ciudadanos europeos podrán participar mediante este  Hastag:     #TellEurope

martes, 13 de mayo de 2014

LOS GRANDES RETOS LEGISLATIVOS DEL PE EN LA VIII LEGISLATURA


¿Qué políticas ocuparán la agenda de la UE durante los próximos cinco años? ¿Cómo se invertirá el presupuesto de la Unión? Las respuestas a estas preguntas dependerán del equilibrio de fuerzas del Parlamento Europeo y de las personas elegidas para liderar la próxima Comisión Europea. Ambos factores estarán determinados por los resultados de las elecciones europeas de mayo de 2014.

Sin embargo, una mayor estabilización de los sistemas financieros, especialmente en la eurozona, la necesidad de dar un nuevo impulso a la competitividad europea en una economía global y la creación de empleo seguirán siendo cuestiones prioritarias durante los próximos cinco años.

La protección de los consumidores y el medio ambiente también centrarán la agenda parlamentaria, al igual que el acuerdo comercial y de inversión con Estados Unidos, que el nuevo Parlamento tendrá que aprobar o rechazar. El presupuesto de la UE también ocupará un lugar predominante porque los nuevos eurodiputados tendrán la tarea de revisar el marco presupuestario 2014-2020.

Entre los principales temas pendientes para la VIII legislatura figuran los siguientes:

  1. Seguridad y libertades públicas
    • Protección de datos y privacidad
    • Registro de nombre de pasajeros de la UE (PNR)
    • Lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo
    • Fiscalía europea

  1. Economía y presupuestos
    • Reforma del sector bancario
    • Remuneración de altos cargos empresariales
    • Servicios portuarios
    • Presupuesto 2014-2020
  1. Comercio
    • Acuerdo UE-EEUU de comercio e inversión
    • Comisiones por pagar con tarjeta
    • Seguridad de los productos no alimentarios
 Telecomunicaciones

  1. Energía y medio ambiente
    • Objetivos de energía y clima para 2030
    • Revisión del ETS (Sistema Europeo de Comercio de Emisiones)
    • Calidad del aire
    • Menos bolsas de plástico en la UE

  1. Transporte
    • Ferrocarril
    • Cielo único europeo
    • Derechos de los pasajeros aéreos
    • Paquetes vacacionales

  1. Igualdad
    • Mujeres en puestos directivos
    • Baja por maternidad y paternidad

  1. Seguridad alimentaria
    • OGM
    • Alimentos procedentes de animales clonados
    • Controles alimentarios y lucha contra enfermedades animales
  1. SEGURIDAD Y LIBERTADES PÚBLICAS
 Protección de datos y privacidad

Se trata de un paquete legislativo que adapta la norma europea de 1995 sobre protección de datos al mundo de internet y de las nuevas tecnologías. Tiene por objetivos mejorar la privacidad, reforzar el control de las personas sobre sus datos, facilitar a las empresas el salto a la economía digital, armonizando el nivel de protección en toda la UE y aumentar las multas contra las empresas que incumplan la ley.

Próximos pasos: El Parlamento aprobó su posición en primera lectura en marzo de este año y está preparado para negociar las nuevas normas con los Estados miembros tan pronto como estos lleguen a una posición común.

Registro de nombre de pasajeros de la UE (PNR)

El objetivo de esta norma es crear un sistema comunitario para almacenar y utilizar los datos personales de los pasajeros aéreos en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. El sistema se aplicaría a todos los vuelos que entran y salen de la UE y permitiría el uso de los datos PNR durante un periodo de cinco años.

Próximos pasos: La comisión de Libertades Civiles del nuevo Parlamento estudiará la propuesta de la Comisión Europea en la próxima legislatura.

Lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo

La propuesta de directiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo obligaría a los Estados miembros a crear registros públicos con los datos de los titulares de empresas, fundaciones y fideicomisos. El objetivo de la nueva norma es dificultar los contratos fraudulentos y la evasión de impuestos. Según la posición negociadora del Parlamento, los casinos quedarían incluidos, pero la decisión de aplicar la directiva a otros juegos de azar dependería de cada uno de los países de la UE.

Próximos pasos: El Parlamento aprobó su posición en primera lectura en marzo de este año y está preparado para negociar las nuevas normas con los Estados miembros tan pronto como estos lleguen a una posición común.
Fiscalía europea

La Comisión propuso en julio de 2013 crear una nueva fiscalía europea para investigar los delitos financieros contra la UE y perseguir a los sospechosos ante los tribunales nacionales. Cada año la UE pierde al menos 500 millones de euros como consecuencia de operaciones presuntamente fraudulentas.

Próximos pasos: El Parlamento estudiará la propuesta de la Comisión durante la próxima legislatura. Los Estados miembros decidirán cómo será la nueva fiscalía europea. El Parlamento tendrá que aprobar o rechazar la propuesta, pero no podrá modificarla.
  
  1. ECONOMÍA Y PRESUPUESTOS

Reforma del sector bancario

Esta reforma tiene por objetivo poner coto a las actividades de riesgo de los bancos más importantes. La propuesta de la Comisión Europea contempla que los organismos supervisores puedan exigir a los bancos que separen las actividades de alto riesgo de la gestión de los depósitos bancarios.

Próximos pasos: El nuevo Parlamento debatirá y votará la propuesta de la Comisión Europea. Posteriormente, tendrá que consensuar el texto legislativo con los gobiernos de los Veintiocho.

Remuneración de altos cargos empresariales

La propuesta de la Comisión Europea, de abril de este año, permitiría a los accionistas influir en las retribuciones de las empresas europeas que cotizan en bolsa. No se establecería un límite máximo vinculante sobre las remuneraciones a escala de la UE, pero la política de remuneraciones de cada empresa tendría que someterse al voto de los accionistas. La política debería incluir un nivel máximo para las remuneraciones de los directivos.

Próximos pasos: El nuevo Parlamento debatirá y votará la propuesta de la Comisión Europea. Posteriormente, tendrá que negociar el texto legislativo con los gobiernos de los Veintiocho.

Servicios portuarios

La Comisión Europea propuso en mayo de 2013 nuevas normas para garantizar una mayor transparencia en los fondos públicos destinados a los puertos, reforzar la competencia y revisar las restricciones en la provisión de servicios portuarios, al tiempo que se garantizan unas condiciones mínimas de seguridad.

Próximos pasos: El nuevo Parlamento debatirá y votará la propuesta de la Comisión Europea. Posteriormente, tendrá que consensuar el texto legislativo con los países de la UE.

Presupuesto 2014-2020

El nuevo Parlamento tendrá la tarea de revisar el marco presupuestario 2014-2020. La Comisión Europea (el órgano ejecutivo de la UE) deberá presentar en 2016 propuestas para reformar el funcionamiento del presupuesto comunitario a largo plazo, teniendo en cuenta las circunstancias económicas del momento. Entre otros asuntos, esta revisión contemplará la posibilidad de adaptar el marco presupuestario de la UE, que en la actualidad cubre siete años, a los ciclos políticos de 5 años de las instituciones europeas. Esta revisión irá acompañada de propuestas legislativas.


  1. COMERCIO
Acuerdo UE-EEUU de comercio e inversión

El Parlamento Europeo tendrá que aprobar o rechazar el acuerdo de comercio e inversión con Estados Unidos, que la Comisión Europea está negociando con la Casa Blanca. El objetivo de este acuerdo es reactivar la economía en ambas orillas del Atlántico. La Comisión Europea estima que el acuerdo podría promover un crecimiento del 0,5% del PIB en la UE, lo que equivale a 545 euros anuales para una familia de cuatro miembros.

Además, busca abrir nuevas oportunidades para las empresas europeas, sobre todo las pymes. Las consecuencias del acuerdo sobre la protección de los datos personales y de los servicios culturales y audiovisuales han suscitado preocupación en el Parlamento Europeo a lo largo de la legislatura actual.

Comisiones por pagar con tarjeta

La propuesta fija límites a las comisiones bancarias aplicadas a las transacciones con tarjetas de crédito y de débito. Según la CE, estas comisiones suponen un coste de 10.000 millones de euros anuales para los comerciantes europeos. El Parlamento Europeo ha respaldado el límite del 0,3% propuesto por el ejecutivo de la UE para las transacciones con tarjeta de crédito. En el caso de los pagos realizados con tarjeta de débito, los eurodiputados sitúan el tope de las comisiones bancarias en el 0,2%, como planteó el ejecutivo comunitario, o en 7 céntimos de euro, "el que resulte más bajo". Estos topes se aplicarían tanto a las transacciones nacionales como a las internacionales realizadas dentro de la UE.

Próximos pasos: La Eurocámara ha aprobado un conjunto de enmiendas a la propuesta de la Comisión con el objetivo de iniciar las negociaciones con los Estados miembros en la próxima legislatura.

Ponente español: Pablo Zalba (PPE)

Seguridad de los productos no alimentarios

Esta propuesta contempla la indicación obligatoria del país de origen de los productos (“made in”) para garantizar una mejor información al consumidor y una competencia leal entre los productores. Además, impone sanciones más severas a las empresas que no cumplan las normas de seguridad de la Unión Europea. Estas normas se aplicarían a todos los productos a la venta en la Unión Europea, excepto los alimentos y los medicamentos. En el caso de los productos fabricados en la UE, los fabricantes podrían elegir si mantienen la referencia a la Unión Europea ("made in the EU") o si indican el nombre concreto del país de fabricación (por ejemplo, “made in Spain”).

Próximos pasos: El Parlamento ha aprobado un conjunto de enmiendas a la propuesta de la Comisión con el objetivo de iniciar las negociaciones con los Estados miembros en la próxima legislatura.

  1. TELECOMUNICACIONES

Uno de los puntos fundamentales de la VIII legislatura será la aprobación del nuevo paquete de medidas referidas al sector de las telecomunicaciones, que tendrá una influencia directa en el día a día de una sociedad que depende fuertemente de las nuevas tecnologías. El PE ha ido más lejos que la Comisión Europea y ha propuesto eliminar el roaming para llamadas, mensajes y datos a partir del 15 de diciembre de 2015. Los eurodiputados también han propuesto impedir a los proveedores de internet que bloqueen o ralenticen el acceso a servicios ofrecidos por la competencia, como las aplicaciones de llamadas por internet.

Próximos pasos: El logro de un acuerdo sobre el texto con los ministros nacionales de las telecomunicaciones será una de las prioridades del Parlamento surgido de las elecciones del 25 de mayo.

Ponente española: Pilar del Castillo (PPE)

  1. ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 Objetivos de energía y clima para 2030

El objetivo es reducir las emisiones de efecto invernadero en un 40% con respecto a los niveles de 1990, así como establecer un objetivo vinculante en toda la UE para las energías renovables de al menos el 27% para el año 2030.

Próximos pasos: El Parlamento debatirá y votará las propuestas de la Comisión Europea y decidirá los nuevos objetivos climáticos en pie de igualdad con los países de la UE.

Revisión del ETS (Sistema Europeo de Comercio de Emisiones)

Esta propuesta busca establecer una reserva que logre estabilizar el sistema de comercio de emisiones para cuando comience la nueva fase operativa en 2021.

Próximos pasos: El Parlamento debatirá y votará las propuestas de la Comisión Europea y diseñará el nuevo sistema conjuntamente con los países de la UE.

Calidad del aire

Esta legislación endurece las normas actuales sobre límites máximos nacionales de emisión, con unos topes más estrictos para las seis principales sustancias contaminantes. Además, la Comisión Europea ha propuesto reducir la contaminación procedente de las instalaciones de combustión de tamaño medio, como las centrales energéticas para bloques de viviendas o edificios grandes, y las instalaciones industriales pequeñas. La CE calcula que estas medidas evitarán 58.000 muertes prematuras de aquí a 2030.

Próximos pasos: El Parlamento debatirá y votará las propuestas de la Comisión Europea y tendrá que acordar los nuevos límites con los países de la UE.

Bolsas de plástico

La revisión de la directiva de 1994 sobre envases y residuos de envases tiene por objetivo reducir el uso de bolsas de plástico ligeras (con un espesor inferior a 50 micrómetros o 0,05 milímetros), al menos un 50% hasta 2017 y un 80% hasta 2019 (en comparación con las cifras de 2010). En 2010, cada ciudadano de la Unión utilizó un promedio de 200 bolsas de plástico. Cada año, 8.000 millones de bolsas de plástico acaban en la basura. La tasa actual de reciclaje de las bolsas de plástico es del 6,6%. Aunque el 39% de las bolsas de plástico se incinera, una de cada dos bolsas acaba en vertederos.

Próximos pasos: El Parlamento Europeo surgido de las elecciones del 25 de mayo tendrá el mandato de cerrar un acuerdo con los Estados miembros sobre esta norma.

  1. TRANSPORTE
Ferrocarril

Este paquete legislativo busca ofrecer una mejor calidad y mayores posibilidades de elección en los servicios de transporte ferroviario en Europa. El fin es que los ferrocarriles nacionales de viajeros se abran a nuevas empresas y servicios a partir de diciembre de 2019. Las medidas propuestas permitirían un 20% de reducción del tiempo de entrada de nuevas empresas ferroviarias y un 20% de reducción del coste y la duración de la autorización del material rodante. En general, ello supondría un ahorro para las empresas de 500 millones de euros de aquí a 2025.

Próximos pasos: El Parlamento Europeo surgido de las elecciones del 25 de mayo tendrá el mandato de cerrar un acuerdo con los Estados miembros sobre este paquete legislativo. 

Cielo único europeo

Esta propuesta pretende modernizar la gestión del tráfico aéreo para que las aerolíneas europeas sean más competitivas, mejorar el uso del espacio aéreo y reducir la contaminación. Las nuevas normas también establecen una cooperación más flexible entre las autoridades nacionales, los proveedores de servicios de navegación aérea y las aerolíneas para reducir la fragmentación en la gestión del tráfico aéreo por las fronteras nacionales.

Próximos pasos: Los Estados miembros tendrán que estudiar las enmiendas del Parlamento y acordar una posición común para comenzar las negociaciones con la Eurocámara.

Derechos de los pasajeros aéreos

El proyecto de ley de la CE garantiza una mejor asistencia y compensación a los pasajeros en caso de retraso o cancelación del vuelo. El Parlamento ha aprobado una serie de enmiendas al texto de la Comisión en las que propone ampliar el equipaje de mano para incluir, además de la maleta, un abrigo, una bolsa de mano y una bolsa de compras en el aeropuerto.

La futura norma también obligaría a las compañías aéreas a disponer de personal en los aeropuertos para informar a los pasajeros sobre sus derechos, así como los mecanismos de reclamación, asistencia, reembolso y transporte alternativo. Además, los pasajeros podrían presentar sus quejas por pérdida o daño del equipaje ante estas mismas personas.

Próximos pasos: El Parlamento ha fijado su posición en primera lectura. Ahora los ministros de Transportes de la UE deben llegar a una posición común para poder iniciar las negociaciones.

Paquetes vacacionales

Esta propuesta busca reforzar la protección de los ciudadanos afectados por la quiebra de aerolíneas, agencias de viajes o turoperadores y protegerles ante los incrementos de precio y cambios de hora de los vuelos. Además, especifica sus derechos frente a circunstancias imprevistas. La última regulación europea sobre esta materia se remonta a 1990.

Próximos pasos: El nuevo Parlamento Europeo surgido de las elecciones del 22 al 25 de mayo negociará esta norma con los Estados miembros.
  
  1. IGUALDAD
 Mujeres en puestos directivos

El PE respaldó en noviembre de 2013 la propuesta de la Comisión Europea de crear un sistema de cuotas para asegurar que en 2020 las mujeres ocupen el 40% de los cargos directivos de las empresas que cotizan en bolsa dentro de la UE. El plazo para cumplir estos porcentajes en las empresas públicas será más corto (2018).

Los Estados miembros deben asegurarse de que las empresas que cotizan en bolsa toman medidas efectivas y vinculantes para garantizar la medida. Por su parte, las empresas tendrían que dar prioridad al candidato del género menos representado si tiene las mismas cualificaciones que un candidato del otro género en términos de adecuación, competencia y rendimiento profesional. Esta legislación no se aplicaría a las microempresas ni a las pymes.

Próximos pasos: El Parlamento ha fijado su posición en primera lectura. El texto adoptado ha sido remitido al Consejo (ministros de los Veintiocho), que tendrá que posicionarse al respecto.

Baja por maternidad y paternidad

El Parlamento Europeo votó en octubre de 2010 a favor de ampliar la baja por maternidad de 14 a 20 semanas, periodo durante el que la madre cobraría el sueldo completo. Además, propuso la creación de un permiso de paternidad obligatorio de dos semanas, también remunerado, así como la prohibición del despido de trabajadoras embarazadas.

Próximos pasos: Los países de la UE todavía no han conseguido llegar a una posición común sobre este asunto, por lo que será tratado por el nuevo Parlamento que salga de los comicios del 22-25 de mayo.


  1. SEGURIDAD ALIMENTARIA
 Transgénicos

La Comisión Europea propuso en 2010 una revisión del sistema actual de autorización de organismos modificados genéticamente (OGM) en la Unión Europea. En la actualidad, los transgénicos se autorizan a nivel comunitario, después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) haya realizado una evaluación de los riesgos para la salud y el medio ambiente. La propuesta de la CE mantiene el sistema actual de autorización a nivel europeo e introduce un nuevo sistema adicional de prohibición a nivel nacional para respetar las tradiciones de los distintos países.

El Parlamento Europeo se pronunció sobre esta propuesta en julio de 2011. Los eurodiputados sugirieron que los Estados miembros puedan alegar también "razones medioambientales" para prohibir o restringir el cultivo de transgénicos en sus territorios. Algunos ejemplos de estos argumentos medioambientales serían la resistencia a los pesticidas o la preservación de la biodiversidad. Los Estados miembros aún no han llegado a una posición común sobre este tema.

Próximos pasos: Los gobiernos de los Veintiocho tendrán que llegar a una posición común sobre esta norma para poder empezar las negociaciones con el Parlamento.
  
Alimentos procedentes de animales clonados

La Comisión Europea presentó en diciembre de 2013 un nuevo proyecto de ley para regular la autorización y el etiquetado de la carne clonada. En 2011, el Parlamento Europeo y el Consejo no consiguieron llegar a un acuerdo sobre esta propuesta, por lo que la CE se vio obligada a retirarla.

Próximos pasos: El nuevo Parlamento Europeo estudiará la propuesta de la Comisión en la próxima legislatura.

Controles alimentarios y lucha contra enfermedades animales

La Comisión Europea propuso en mayo de 2013 un paquete de normas cuyo objetivo es simplificar y reforzar los controles a lo largo de la cadena alimentaria, así como combatir el fraude alimentario. Además, la propuesta incluye medidas para mejorar la preparación sanitaria contra las enfermedades animales. Los eurodiputados, que ya se han pronunciado sobre esta normativa, proponen multas más estrictas contra los infractores.

Próximos pasos: Los gobiernos de los Veintiocho tendrán que llegar a una posición común sobre esta norma para poder iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo.

lunes, 12 de mayo de 2014

Acción del Parlamento Europeo en la VII legislatura


PRINCIPALES DECISIONES APROBADAS (2009-2014)
UN NUEVO ORDEN FINANCIERO PARA PREVENIR UN FUTURO COLAPSO ECONÓMICO
Limitación de las primas a los banqueros
El Parlamento Europeo aprobó en julio de 2010 una directiva que restringe las bonificaciones en el sector de la banca. A partir de enero de 2011, sólo un 30% de la bonificación se puede pagar en efectivo y al menos la mitad se abona como acciones o capital a disposición del banco en caso de dificultades. Además, los incentivos variables deben ser proporcionados respecto a los salarios. Las normas adoptadas por el PE también refuerzan los requisitos de capital de la banca.

Mayor supervisión financiera
El Parlamento Europeo adoptó en 2010 las nuevas normas de supervisión financiera, que refuerzan la regulación europea en este ámbito. Esta legislación supuso la creación de tres autoridades europeas de supervisión de la banca, los mercados financieros y los seguros, con poderes vinculantes para resolver disputas entre supervisores nacionales. Se creó además un cuarto organismo de control, que alertará del crecimiento del riesgo en la economía de la UE.

Prohibición de determinados productos financieros muy especulativos
El Parlamento Europeo aprobó en noviembre de 2011 un reglamento que endurece las normas para las ventas en corto y prohíbe las transacciones al descubierto con los seguros de impago de la deuda soberana, aunque los Estados miembros podrán suspender esta restricción en algunos casos. Las nuevas normas se aplican desde noviembre de 2012.

Nuevo gobierno económico más responsable
El Parlamento Europeo aprobó en septiembre de 2011 el paquete de seis medidas destinadas a reforzar el gobierno económico europeo y a prevenir futuras crisis. Se reforzó el papel supervisor de la Comisión Europea. Los países tendrán que corregir sus cuentas a petición de la CE que podrá ponerles multas si no lo hacen y se introducen indicadores que detecten burbujas como la inmobiliaria. El paquete de seis medidas reforma el pacto de estabilidad y crecimiento para permitir una supervisión no solo del déficit público, sino también de la deuda.


EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS Y CREACIÓN DE EMPLEO
El Parlamento ha trabajado esta Legislatura para apoyar a las empresas y a los trabajadores, movilizando recursos del presupuesto de la UE y otras medidas para promover el liderazgo de las empresas europeas en los mercados mundiales e impulsar la creación de empleo, especialmente entre los más jóvenes.

Dinero para crecimiento y empleo
Los diputados se han asegurado de que hasta el último céntimo de los 960.000 millones de euros se gastará allí donde más se necesite.  El PE también ha velado por que la UE pueda pagar sus facturas a tiempo, lo que no sucedió en 2011 y 2012 debido a que algunos Estados miembros se opusieron a destinar fondos suficientes al presupuesto de la UE.

El PE también ha defendido que los presupuestos anuales de la UE dispongan de fondos suficientes para ayudar a la UE a salir de la crisis, apoyando a los jóvenes en paro y a los trabajadores despedidos e invirtiendo en pequeñas y medianas empresas, investigación, infraestructuras y el programa ERASMUS+.
Los eurodiputados han logrado que en 2016 se proceda a una revisión del marco financiero plurianual 2014-2020, de modo que el Parlamento y la Comisión que salgan de las elecciones de 2014 puedan pronunciarse al respecto.

Ayuda regional a zonas afectadas por la recesión
Cerca de un tercio del presupuesto de UE se destina a inversiones en proyectos de apoyo al desarrollo regional, en particular, en zonas castigadas por la crisis económica. Los eurodiputados aprobaron un fondo de 325.000 millones de euros para 2014-2020. Estos proyectos incluyen la formación de jóvenes y trabajadores despedidos, el apoyo a pequeñas empresas que buscan nuevas oportunidades comerciales, el impulso a las conexiones de banda ancha en regiones remotas y la promoción de la investigación internacional.

Impulso a la innovación y la investigación
El Parlamento ha aprobado varios programas destinados a promover la investigación, las pequeñas empresas y la innovación de 2014 a 2020. Sus prioridades han sido establecer unas reglas más sencillas, periodos de espera más cortos y más apoyo a las pequeñas empresas.

Con el fin de ayudar a que Europa se recupere cuanto antes de la crisis económica, el Parlamento ha convencido a los Estados miembros de que aumenten la financiación de dos programas (Horizonte 2020 para la investigación y la innovación y COSME para la competitividad de las empresas y de las pymes) en los primeros años del marco financiero plurianual 2014-2020.

Otras medidas que ayudarán a las empresas en el futuro incluyen un mejor acceso a los datos públicos, una propuesta que hará posible la firma electrónica más allá de las fronteras nacionales y la posibilidad de crear "asociaciones de innovación" en el ámbito de los contratos públicos, dando a las empresas más libertad para apostar por soluciones innovadoras.

Contra el retraso en el pago de facturas
El PE aprobó una directiva que fija, como norma general, un límite de 30 días para pagar las facturas. En el caso de las administraciones públicas, este plazo se podrá prolongar, como máximo, hasta los 60 días cuando esté justificado. Además, se respetarán los contratos entre empresas con plazos más amplios siempre que no resulten abusivos. La norma prevé sanciones por incumplimiento y los Estados miembros tendrán dos años para cumplirla.

Una patente única
Después de treinta años de debates, la UE dispone de un régimen unificado de patentes. El nuevo sistema reduce el coste de una patente europea hasta en un 80 por ciento con respecto al método actual, formado por un conjunto de patentes nacionales. Con ello se busca impulsar la competitividad de la UE frente a EE.UU. y Japón. España e Italia han optado por quedar al margen del nuevo sistema por divergencias en el régimen lingüístico.

Ferrocarriles, transporte aéreo y telecomunicaciones
El Parlamento adoptó mejoras en la legislación que abre los mercados ferroviarios de la UE a la competencia. Como resultado de estos esfuerzos, todos los operadores tendrán un acceso más equitativo a las redes ferroviarias y a varios servicios e infraestructuras.
El PE aprobó también la reducción el ruido de los aeropuertos y la flexibilización de la asignación de franjas horarias (slots) a los aeropuertos. En este ámbito, apoyó la apertura a la competencia los servicios de asistencia en tierra de los aeropuertos con más pasajeros de la UE.
La Eurocámara aprobó además en 2009, después de dos años de negociaciones, la reforma de las normas sobre el mercado de las telecomunicaciones, que mejoran los derechos de los consumidores, aseguran el acceso a Internet, garantizan el derecho a la privacidad, impulsan la competencia y modernizarán la utilización del espectro radioeléctrico. Dio luz verde a una nueva legislación que prevé la apertura de una serie de frecuencias del espectro radioeléctrico a la banda ancha móvil. Por ejemplo, la banda de 800 MHz tiene que permanecer a disposición de los servicios de internet móvil en toda la UE desde 2013. Las frecuencias se liberarán progresivamente como consecuencia del apagón analógico.

PROGRAMAS SOCIALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Ayudas para trabajadores en paro, autónomos y temporales. Asistencia a jóvenes en paro
El Parlamento ha evitado los recortes en una serie de programas sociales financiados por la UE. Por ejemplo, ha reivindicado que la dotación del Fondo Social Europeo (FSE) para el periodo 2014-2020 equivalga como mínimo a una cuarta parte de los fondos regionales de la UE. El PE también ha insistido en que las ayudas comunitarias a los trabajadores en paro continúen más allá de 2013.

Igualmente, ha podido salvar, pese a la oposición de algunos Estados miembros, el Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados, que sustituye al antiguo programa de distribución de alimentos de la UE y que estará dotado con 3.500 millones de euros, mil millones más de lo inicialmente propuesto por la Comisión.

Gracias al Parlamento, las ayudas del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se ampliarán a nuevos grupos de trabajadores, como los autónomos y los temporales. El Parlamento también ha podido asegurar la continuidad de otros tres programas actuales: el programa PROGRES para el empleo y la inclusión, el fondo para los Servicios Europeos de Empleo (EURES) y el Instrumento Europeo de Microfinanciación, perteneciente al Programa para el Cambio y la Innovación Sociales.

Garantía Juvenil
El Parlamento Europeo fue el primero en proponer la introducción de programas de Garantía Juvenil a nivel europeo, aprobados posteriormente por los Jefes de Estado y de Gobierno, con el objetivo de que ningún joven en la UE permanezca más de cuatro meses sin trabajo, educación o formación. Estos programas deben poder beneficiarse de financiación del Fondo Social Europeo.

Trabajar o estudiar en el extranjero
Con el fin de promover la movilidad entre los países de la UE para trabajar o estudiar, el Parlamento ha aprobado nuevas normas sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales y ha propuesto la creación de una tarjeta profesional online con información sobre las cualificaciones y experiencia del titular.

Respecto al nuevo programa Erasmus Plus para la juventud, la educación y el deporte, que aunará todos los programas actuales en estos ámbitos con el programa Erasmus de enseñanza superior. Se permitirá a más de cinco millones de estudiantes de entre 13 y 30 años disponer de más posibilidades para estudiar en el extranjero.

Madres trabajadoras y mujeres en puestos directivos
El PE votó a favor de ampliar la baja por maternidad con sueldo completo de 14 a 20 semanas, con cierto margen de flexibilidad para los países que ya disponen de un régimen de permiso familiar. También propusieron introducir una baja por paternidad de dos semanas. El PE también ha aprobado normas para prohibir el despido de trabajadoras embarazadas desde la fecha de comienzo del embarazo y garantizar a la madre el regreso a su puesto de trabajo o a un puesto equivalente.

El Parlamento adoptó asimismo normas dirigidas a incrementar la proporción de mujeres en puestos directivos y ha propuesto un plan para que haya más mujeres en los órganos de dirección de las empresas.

Salud y seguridad
El Parlamento Europeo también ha contribuido a la mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Los conductores autónomos de autobuses y camiones han sido incluidos en la normativa sobre tiempo de trabajo que ya se aplicaba a los conductores que trabajan por cuenta ajena. Los diputados han hecho valer razones de salud y seguridad vial, además de insistir en la necesidad de garantizar condiciones de competencia equitativas en el transporte por carretera.

El PE ha aprobado una nueva norma que mejora la seguridad de los trabajadores expuestos a riesgos elevados de radiación por campos electromagnéticos, por ejemplo en la industria siderúrgica, en acerías o en el sector metalúrgico, y de personas que trabajan muchas horas cerca de emisoras de televisión o de radio, instalaciones de radar o repetidores de telefonía móvil.

Las nuevas reglas fijan límites máximos y la obligación para los empleadores de evaluar los niveles de exposición a radiaciones y adoptar medidas para reducirlos.

AGRICULTURA Y PESCA MÁS JUSTAS Y ECOLOGICAS
Agricultura
La Política Agrícola Común (PAC) se implantó hace cincuenta años y se había reformado por última vez en 2003. En su posición sobre la reforma aprobada en marzo de 2013, el Parlamento subrayó que los agricultores deben realizar más esfuerzos para proteger el medio ambiente, al amparo de las nuevas normas.

Los eurodiputados apoyaron la propuesta de que un tercio de los pagos directos a los agricultores estén supeditados al cumplimiento de tres principios ecológicos fundamentales: rotación de cultivos, mantenimiento de pastos permanentes, y constitución de "áreas de interés ecológico", por ejemplo, con plantación de setos, constitución de barbechos o dedicando parte de las explotaciones a acciones de reforestación.

No obstante, los diputados insistieron durante las negociaciones en la necesidad de flexibilizar estas medidas para tener en cuenta, por ejemplo, el tamaño de la explotación. También propusieron aplicarlas de forma gradual, dejando a los agricultores más tiempo para adaptarse sin menoscabar sus niveles de producción y, por ende, de abastecimiento de alimentos.

El Parlamento también ha exigido inspecciones más rigurosas y sanciones disuasorias en caso de incumplimiento de las normas sobre bienestar animal, o cuando se induzca al consumidor a engaño con productos mal etiquetados, como ocurrió en el caso de la carne de caballo. También han reivindicado mejores condiciones para el bienestar de los animales, y límites en los tiempos de transporte de los animales destinados al sacrificio.

Pesca
Sobre la reforma de la Política Pesquera Común, aprobada en febrero de 2013, el Parlamento ha destacado la necesidad de impedir que los Estados miembros fijen cuotas excesivamente elevadas para sus pescadores. De acuerdo con las nuevas normas, los marineros deberán practicar una pesca sostenible, que evite la sobreexplotación y el agotamiento de los caladeros y garantice que las poblaciones puedan regenerarse en el plazo de un año.

Los eurodiputados también han asegurado la prohibición de los descartes: los pescadores tendrán que desembarcar al menos el 95% de las capturas. El Parlamento luchó para que ese porcentaje fuese lo más alto posible.

Con el fin de contribuir a la recuperación de las pesquerías de la UE a largo plazo, los diputados piden sacar más partido a los planes de gestión plurianuales. En este sentido, subrayan que velar por la existencia de abundantes recursos pesqueros en los mares de la UE es, en última instancia, una manera de mantener o incluso incrementar el empleo en el sector pesquero.

PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
Una atención sanitaria más barata y accesible
El Parlamento ha aprobado una actualización de las normas de asistencia médica transfronteriza que refuerza el derecho de los pacientes a recibir tratamiento en otro país de la UE y ser reembolsados del mismo modo que en el suyo.

El PE también adoptó un endurecimiento del control y de los procedimientos para garantizar la total conformidad y trazabilidad de productos médicos como los implantes de pecho o de cadera. Se  reforzaron las exigencias de información y requisitos éticos de los productos sanitarios para diagnóstico in vitro, utilizados, por ejemplo, en los test de embarazo o de ADN.

Respecto a los medicamentos, se aprobaron nuevas normas con el fin de establecer plazos más cortos para la aprobación de genéricos y proporcionar a los pacientes un acceso más rápido a los medicamentos más baratos.

De las pandemias al tacaco: refuerzo de la prevención
En respuesta a las pandemias de gripe A (H1N1) y de E-coli, se ha fortalecido el sistema de alerta y reacción de la UE frente a amenazas sanitarias transfronterizas, lo que ha permitido a los Estados miembros comprar vacunas conjuntamente y reducir así su coste ante una posible pandemia.

El Parlamento Europeo también aprobó esta Legislatura nuevas propuestas legislativas sobre la presentación y venta del tabaco, con el objetivo de disuadir a los jóvenes de empezar a fumar. Los aromas de frutas y mentolados, así como los paquetes pequeños deben prohibirse, mientras que las advertencias sanitarias ocuparían un 65% de la superficie del envase. Por otro lado, los eurodiputados proponen que los cigarrillos electrónicos solo se autoricen como medicamentos si se presentan con propiedades curativas y preventivas.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN EL MERCADO INTERIOR
En esta legislatura, el Parlamento ha defendido los derechos de los consumidores en el mercado de la UE, incluido el sector de las compras por Internet, y ha garantizado el apoyo a los consumidores que necesiten ayuda.

El Parlamento ha contribuido a que sea más fácil viajar por el territorio de la Unión, bien sea por motivos profesionales o de ocio, y ha logrado un importante acuerdo con los gobiernos nacionales sobre la reducción de las tarifas de telefonía móvil (roaming), en particular para la transmisión de datos.
Los eurodiputados han defendido la seguridad alimentaria, la información al consumidor y el bienestar de los animales. También han contribuido a mejorar las normas sobre el etiquetado de los productos alimenticios y rechazaron la propuesta legislativa sobre "nuevos alimentos" cuando las autoridades nacionales se negaron a incluir la identificación obligatoria de los productos procedentes de animales clonados.

Refuerzo del derecho de los consumidores en Internet
El PE aprobó la normativa que consolida los derechos de los consumidores europeos, especialmente en el ámbito del comercio electrónico. La directiva prevé un plazo de 14 días para devolver un producto comprado a través de Internet y obliga a indicar claramente el precio final del bien. Además, la norma facilitará a las empresas la venta de sus productos en otros Estados miembros.

Resolución de litigios en Internet
Las nuevas normas sobre la resolución alternativa de litigios en Internet, aprobadas en marzo de 2013 y aplicables a partir de 2015, facilitarán el acceso de los consumidores a vías de mediación imparcial para resolver sus litigios con los vendedores de los productos o servicios que han adquirido. El propósito es evitar largos y costosos procesos judiciales.

Tarifas de itinerancia más bajas (roaming)
Uno de los mayores logros del Parlamento en esta legislatura es el de la reducción de los precios de las llamadas en el extranjero desde teléfonos móviles, smart phones y tabletas, de acuerdo con el nuevo reglamento sobre tarifas de itinerancia (roaming).

Con los nuevos límites, que gracias a los eurodiputados son inferiores a los propuestos por la Comisión en un principio, el precio máximo por minuto de una llamada internacional de teléfono móvil ha bajado de 35 a 24 céntimos en 2013, y descenderá a 19 céntimos a partir del 1 de julio de 2014. Por primera vez, se limitan también las tarifas de los servicios de datos en el extranjero, que cuestan un máximo de 70 céntimos por megabyte desde julio de 2012 y se reducirán a 20 céntimos a partir del 1 de julio de 2014.               
                    
Más derechos para los viajeros de autocar o barco
El Parlamento ha aprobado nuevas normas que refuerzan los derechos de los viajeros de autobús y autocar y de los pasajeros de barco. Los que viajan en autobús a distancias superiores a 250 km y los pasajeros de barcos tienen ahora derecho al pleno reembolso de sus billetes si al final del viaje se ha producido un retraso de más de hora y media. Las nuevas reglas prevén el derecho a un itinerario alternativo, a comidas, refrescos y hasta tres noches de alojamiento, en caso necesario.

Los diputados han asegurado que los pasajeros con movilidad reducida puedan recibir asistencia, si la solicitan a la empresa de transporte al menos 36 horas antes del comienzo del viaje.

Etiquetado de productos alimenticios
En 2011, el Parlamento aprobó una reforma de la legislación sobre el etiquetado de los alimentos cuyo objetivo es que el consumidor reciba toda la información necesaria para tomar decisiones fundadas y poder optar por productos sanos. De acuerdo con las nuevas normas, la etiqueta del producto debe contener informaciones nutricionales claras, relativas, por ejemplo, al aporte energético y el contenido en grasas, azúcares y sal.

La indicación del país de origen será obligatoria en todos los productos cárnicos. Además, las normas sobre fechas de caducidad y de consumo preferente serán más coherentes, y los fabricantes deberán especificar con claridad los ingredientes alérgenos.

No a la clonación de alimentos ni a la información engañosa para el consumidor
El Parlamento rechazó una propuesta legislativa sobre los llamados nuevos alimentos, puesto que los Estados miembros no aceptaron incluir información en el etiquetado de los productos sobre su eventual procedencia de animales clonados.

Los eurodiputados, al igual que una amplia mayoría de la opinión pública, consideran que es necesario disponer de toda la información sobre el bienestar de los animales clonados y el derecho a la información de los consumidores.

Los eurodiputados también vetaron la autorización de una sustancia conocida como "pegamento para la carne", que permite juntar trozos de carne para formar filetes. Los diputados rechazaron esta propuesta porque podría inducir a engaño al consumidor.

Garantías estrictas sobre los cultivos de OGM
Los eurodiputados insisten en la necesidad de mantener ensayos rigurosos a escala de la UE sobre los cultivos de organismos modificados genéticamente (OGM) y normas sobre etiquetado para garantizar que el consumidor esté plenamente informado.

El Parlamento ha apoyado la propuesta de que sean los Estados miembros los que decidan si admiten o no el cultivo de transgénicos. Los diputados quieren que los países dispongan de una serie de posibilidades para prohibir o restringir los cultivos de semillas sin vulnerar por ello las normas comerciales internacionales. El Parlamento se ha declarado dispuesto a negociar nuevas normas a este respecto con los Gobiernos nacionales.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN
Cambio climático
El cambio climático, quizás el mayor desafío de nuestro tiempo, sigue siendo una de las preocupaciones clave del Parlamento Europeo. Durante las cumbres de la ONU sobre el clima, los diputados han exhortado a la UE y a sus interlocutores internacionales a marcar objetivos más ambiciosos, de cara a la posible firma, en el año 2015, de un tratado mundial vinculante de lucha contra el cambio climático.

Tras definir los objetivos esenciales de la UE de aquí al año 2020, como reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar una cuota de energías renovables del 20%, el Parlamento ha centrado su atención en otras medidas importantes. Entre ellas, se incluyen los planes para congelar parte de las subastas de derechos de emisión de CO2, en el marco del régimen de comercio de emisiones de la UE (ETS, por sus siglas en inglés). El objetivo es animar a las empresas a que inviertan en tecnologías innovadoras para reducir las emisiones.

Fuentes de energía limpias y eficientes
El PE ha adoptado esta Legislatura una nueva directiva sobre eficiencia energética que obliga a renovar un mínimo de edificios públicos e impone auditorías energéticas a las grandes empresas. De acuerdo con la nueva normativa, las compañías energéticas también tendrán que presentar planes de ahorro. Se estima que la reducción del consumo energético de la UE en un 20% puede ahorrar cerca de 50.000 millones de euros al año

Los eurodiputados siguen adelante con la revisión de las normas sobre biocombustibles, con el objetivo de dirigir la inversión a combustibles más modernos, con un menor impacto sobre el medio ambiente y que no reduzcan el suelo dedicado a la producción de alimentos. Los hogares europeos ya no correrán el peligro de quedarse sin suministro de gas en futuras crisis energéticas, gracias a la aprobación, por parte del Parlamento, de un nuevo sistema de coordinación e interconexión a escala europea.

Transportes: por unos combustibles más limpios
El PE ha defendido normas para impulsar la innovación y reducir de aquí a 2020 las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos. Estas medidas permitirían limitar el impacto climático de los transportes por carretera en la UE y ofrecer a los conductores posibilidades de mejorar la eficiencia energética de sus vehículos.

La Eurocámara también dio luz verde a una nueva legislación que endurece los requisitos medioambientales y de seguridad de motocicletas, ciclomotores, scooters, quads y todoterrenos. Estos vehículos representan solo un 2% del tráfico rodado pero protagonizan el 16% de los accidentes mortales.

Asimismo se ha adoptado otra directiva que introducirá hasta 2020 límites más estrictos a las emisiones de azufre de los barcos.

Contaminación industrial
Más de 50.000 instalaciones industriales, desde centrales eléctricas hasta explotaciones porcinas, deberán cumplir normas más estrictas en relación a la contaminación del aire, el suelo y el agua. Las nuevas reglas acordadas por el Parlamento Europeo restringen la presencia de contaminantes nocivos como el dióxido de sulfuro y los dióxidos de nitrógeno.

Los eurodiputados también han adoptado normas para poner fin al desmantelamiento de buques registrados en la UE en playas de países extranjeros y para garantizar que estos sean reciclados en emplazamientos aprobados por la Unión.

Residuos de aparatos eléctricos
El Parlamento ha aprobado una nueva normativa sobre la gestión de los residuos de aparatos eléctricos en la UE. Los Estados miembros estarán obligados a recoger y reciclar más frigoríficos, teléfonos y otros aparatos. Los diputados han contribuido a facilitar el retorno de productos pequeños, como teléfonos móviles, a las tiendas de electrónica y a impedir la exportación ilegal de residuos eléctricos a países no comunitarios.

Derrames de hidrocarburos y de productos químicos peligrosos: quien contamina paga
El Parlamento dio luz verde a una nueva legislación para asegurar que las compañías de gas y petróleo se responsabilizan de los daños ecológicos causados, que las empresas tendrán que estar en condiciones de afrontar para que se les autorice a hacer perforaciones en aguas de la UE.
También se ha actualizado la legislación sobre productos químicos, con el fin de reducir los riesgos para los ecosistemas y la salud pública. Por ejemplo, las nuevas reglas sobre el control de los pesticidas prohíben el uso de las sustancias más peligrosas y exigen que se encuentren alternativas a algunos químicos problemáticos que se siguen utilizando.

El Parlamento también ha reforzado la normativa sobre inspecciones en plantas químicas peligrosas. Según la nueva ley, los ciudadanos tienen derecho a saber si hay instalaciones de este tipo en las inmediaciones de su lugar de residencia. 

PROTECCIÓN DE LAS LIBERTADES CIVILES EN TIEMPO DE CRISIS

Protección de menores en Internet
El PE ha aprobado una directiva que introduce penas más duras contra la publicación y el uso de pornografía infantil, así como el abuso y la explotación sexual de menores. La nueva norma obliga a los Estados miembros a retirar y, si no es posible, bloquear en sus territorios las páginas con pornografía infantil. Además, refuerza la prevención y la asistencia a las víctimas. Entre el 10% y el 20% de los menores europeos pueden ser víctimas de abusos.

Lucha contra el tráfico de seres humanos
El Parlamento Europeo dio luz verde a una directiva que endurecerá las penas para los traficantes de seres humanos y reforzará la protección de las víctimas. La normativa se aplicará a la trata en la industria del sexo y la explotación laboral en sectores como la construcción, la agricultura o el servicio doméstico. 

Protección a escala europea para las víctimas de crímenes
El Parlamento Europeo dio el visto bueno a la orden europea de protección, que garantiza a las víctimas de delitos como la violencia, el acoso, la homofobia o la trata el mismo nivel de protección frente a sus agresores en toda la UE. 

Protección de la intimidad, los datos personales y la libertad en Internet
La introducción de límites a la recopilación masiva de datos personales por parte de redes sociales, motores de búsqueda y otros proveedores de servicios en Internet, así como la reducción de la carga burocrática para las empresas han centrado los trabajos del Parlamento en el marco de la reforma de la ley europea sobre protección de datos.

Los usuarios deberán saber en todo momento qué información se está recopilando sobre ellos y con qué fines. Además, tendrán derecho a solicitar que se borren sus datos, también en internet, y deberán dar su consentimiento explícito para permitir el procesamiento de su información personal. Los diputados abogan por reforzar las sanciones contra las empresas que incumplan las normas, que podrían llegar hasta el 5 % del volumen de negocio global.

Los diputados también han introducido garantías para los envíos de datos personales a países de fuera de la Unión. El Parlamento ha sido el primero en abrir una "investigación exhaustiva" sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos, incluido el espionaje a las instituciones europeas y otras actividades de vigilancia llevadas a cabo por los países de la UE. Los diputados han logrado que se reduzcan los plazos de almacenamiento de los datos.

El PE también rechazó, en julio de 2012, el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA, en sus siglas en inglés) sobre la protección internacional de los derechos de propiedad intelectual. El rechazo fue motivado principalmente por reservas en cuanto a la privacidad y a las restricciones en la libertad de los usuarios de Internet, incluida la posible imposición de sanciones penales por compartir películas en la red.

Derechos de los solicitantes de asilo y vigilancia de las fronteras
El PE aprobó el nuevo Sistema Común Europeo de Asilo. Este paquete de normas fija procedimientos y plazos comunes para el tratamiento de las solicitudes de asilo, introduce requisitos mínimos de acogida y pone fin a las transferencias de solicitantes de asilo a Estados miembros que no puedan garantizarles unas condiciones de vida dignas. Más de 330.000 personas solicitaron asilo en los países de la UE a lo largo de 2012. De ellas, 2.565 lo hicieron en España.

Por otra parte, el PE dio luz verde en 2013 a un nuevo sistema de vigilancia de las fronteras exteriores de la UE, conocido como Eurosur. Esta red de comunicación permitirá a los Estados miembros estar mejor equipados para prevenir, detectar y combatir la inmigración ilegal, pero también para reaccionar más rápidamente y salvar las vidas de los inmigrantes en peligro, especialmente en el Mediterráneo.

Libre circulación entre fronteras
La Eurocámara adoptó esta legislatura la reforma de las normas que regulan el funcionamiento del espacio europeo sin fronteras internas. Las nuevas reglas permitirán el envío por sorpresa de equipos de inspección para comprobar que no se imponen controles ilegales en las fronteras internas del área Schengen. Según un reciente Eurobarómetro, el 62 por ciento de los europeos piensa que la libertad de circulación es el principal logro tras 50 años de integración europea.


CONTROL DEMOCRÁTICO DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA UE
Hacer valer la influencia de la UE en el mundo
El Parlamento ha insistido en que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), creado en 2011 bajo el Tratado de Lisboa para simplificar y mejorar la gestión de las relaciones exteriores de la UE, debe actuar bajo el control político y presupuestario del Parlamento. Los diputados han destacado la necesidad de un cuerpo diplomático europeo sencillo, transparente, eficaz y que responda ante los ciudadanos de la UE.

A lo largo de esta legislatura, el Parlamento ha trabajado para promover los valores fundamentales de la UE a través de sus 40 delegaciones ante parlamentos de países de fuera de la UE y ante asambleas parlamentarias multilaterales. Desde 2009, los diputados han participado en más de 35 misiones de observación electoral en todo el mundo, estando presentes, por ejemplo, en las elecciones generales de Sudán en 2010, la elección de la Asamblea Constituyente de Túnez en 2011 y las elecciones parlamentarias de Georgia en 2012, con el fin de respaldar la apuesta por procesos políticos democráticos libres, equitativos y transparentes.

Difusión de los valores de la UE a través de acuerdos comerciales libres y justos
De acuerdo con el Tratado de Lisboa, el Parlamento debe dar luz verde a los acuerdos comerciales y de cooperación con otros países o regiones para que estos puedan entrar en vigor. Los eurodiputados han utilizado este nuevo poder de dos formas.

En primer lugar, han impulsado el crecimiento y el empleo en la UE, promoviendo una mayor demanda externa de los productos y servicios europeos. En segundo lugar, el Parlamento ha utilizado este nuevo poder para imponer condiciones en las negociaciones, con el fin de defender y promover los valores de la UE. Por ejemplo, en las negociaciones con Estados Unidos y China, los eurodiputados han exigido que se excluyan los servicios culturales y audiovisuales para proteger la diversidad cultural y lingüística de la UE. En relación a las negociaciones con China, los diputados han insistido en la necesidad de impedir que la industria china que recurre al trabajo forzoso se beneficie del futuro acuerdo con la UE.

Un éxito significativo para el Parlamento ha sido la adopción de normas de transparencia europeas, después de las duras negociaciones con los Estados miembros, para garantizar que las grandes empresas de petróleo, gas, minería y madera estén obligadas a partir de 2015 a hacer públicos los pagos realizados a gobiernos extranjeros, por país y por proyecto

Apoyo a la ampliación de la UE y a una vecindad próspera y estable
El Parlamento ha sido una fuerza impulsora en la reforma de la política de vecindad de la UE tras los levantamientos de la Primavera Árabe. Ha insistido en que el apoyo político y financiero se aplique a cambio de reformas democráticas internas y ha pedido suspender los acuerdos en caso de violación de los derechos humanos.

El PE debe dar luz verde a todas las adhesiones de nuevos países a la UE. Los eurodiputados se han pronunciado en repetidas ocasiones a favor de las ampliaciones. Además, han apoyado activamente las negociaciones con Serbia y Albania y han pedido acelerar las conversaciones con Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.