Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Regímenes de calidad europeos y productos de la Región de Murcia

La política de calidad de la UE tiene como objetivo proteger las denominaciones de productos específicos para promover sus características únicas, vinculadas a su origen geográfico y al saber hacer tradicional. Las denominaciones de productos pueden recibir el reconocimiento de una "indicación geográfica" (IG) si tienen un vínculo específico con su lugar de elaboración. El reconocimiento de la IG da confianza a los consumidores y les permite distinguir los productos de calidad, al tiempo que ayuda a los productores a comercializar mejor sus productos.

Las indicaciones geográficas comprenden la Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP),  que se aplican a alimentos y vinos; y la Indicación Geográfica (IG), que se aplica a bebidas espirituosas y vinos aromatizados. Por lo tanto, cuando decimos que un producto tiene Denominación de Origen estamos hablando en realidad de un régimen de calidad de la Unión Europea.

Los nombres de productos registrados como DOP son aquellos que tienen los vínculos más fuertes con el lugar geográfico en el que se producen. La IGP pone de relieve la relación entre la región geográfica específica y el nombre del producto cuando su calidad, reputación u otras características específicas son atribuibles fundamentalmente al origen geográfico.

Productos de la Región de Murcia

La Región de Murcia cuenta en la actualidad con 8 productos que cuentan con el registro de DOP y 3 productos con IGP. Además, el melocotón de Cieza se encuentra en fase de solicitud.

Vinos

Quesos

Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados

lunes, 18 de julio de 2022

Los españoles, la agricultura y la Política Agraria Común

El pasado mes de junio se publicó el Eurobarómetro Especial 520: Los europeos, la agricultura y la PAC, que se realizó en base a los datos recogidos entre febrero y marzo de 2022.

En este post vamos a analizar algunos de los datos que con respecto a España recoge este Eurobarómetro especial.

El primer dato que destaca es que para un 98% de españoles la agricultura y las áreas rurales son bastante importantes o muy importantes para nuestro futuro, apareciendo en primer lugar como responsabilidad de los agricultores en nuestra sociedad "proporcionar alimentos de buena calidad, sanos, seguros y sostenibles".

También destaca que un 94% de españoles se muestra preocupado por el impacto en el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria, que puedan tener los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o sequías cada vez más graves.

Un 60% de los encuestados cree que los agricultores de la UE tienen que cambiar su forma de trabajo para poder luchar contra el cambio climático, incluso si esto significa que la agricultura de la UE sea menos competitiva. Sin embargo, aunque esta opinión es mayoritaria, es menor que la que existía en 2020, cuando el 68% se mostraban favorables a esta opción.

La mitad de españoles encuestados está dispuesto/a a pagar un 10% más por los productos agrícolas producidos de una forma que limite su huella de carbono. 

Finalmente, el 38% de españoles declara no haber oído hablar nunca del apoyo que proporciona la UE a los agricultores a través de su Política Agrícola Común (PAC). En base a este dato, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha una campaña de comunicación bajo el lema 'Lo que pasa en el campo no se queda en el campo' que se difundirá por, televisión, radio, prensa y medios digitales.