La Unión
Europea ha prohibido que, desde el 1 de septiembre de 2025, se use un
determinado tipo de esmaltes y geles para uñas semipermanentes, por
incluir algunos compuestos conocidos por su peligrosidad. Descubre cuál es el
problema y por qué no debes usarlos.
En la Unión Europea, cuando una sustancia química se
clasifica como peligrosa para la salud (CMR, es decir, cancerígena,
mutágena o tóxica para la reproducción), queda automáticamente prohibida
en cosméticos y ya ningún producto que la contenga puede seguir
vendiéndose. Esa lista de sustancias prohibidas se engrosa cada año, y ahora lo
ha hecho con unas nuevas sustancias, usadas en manicura para endurecer los esmaltes:
TPO, Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine
Oxide u óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina.
DMPT, N,N-dimethyl-p-toluidine, también conocido como
Dimethyltolylamine o Dimetiltolilamina, entre otros.
¿Qué son TPO y DMPT?
El TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) es
un fotoiniciador utilizado principalmente en esmaltes de uñas de gel
semipermanentes que se endurecen bajo lámparas UV o LED. El DMPT es
también una sustancia utilizada para endurecer los esmaltes.
¿Cuál es el problema de usar productos con estas
sustancias?
El TPO está clasificado como sustancia tóxica para la
reproducción: puede dañar la fertilidad o el desarrollo de los bebés durante el
embarazo. El DMPT es también considerado CMR por sus posibles efectos
carcinógenos. En cualquier caso, no es un riesgo inmediato, sino
acumulado. Es decir, una aplicación aislada no implica daño, el peligro está en
el uso repetido a lo largo del tiempo.
Estos productos se usan sobre todo en salones de uñas,
cabinas de estética, etc., por lo que existe mayor riesgo para profesionales:
las personas que trabajan en salones de uñas son las que están más expuestas
porque manipulan estos productos con frecuencia.
Aun así, algunas consumidoras que se hacen la manicura
semipermanente en casa también podrían tener productos que incluyan este
compuesto, por lo que conviene revisar siempre la lista de ingredientes en el
envase del producto y si lo tienen, dejar de usarlo.
¿Por qué se ha prohibido ahora ?
Ya en enero de 2024, la Comisión Europea clasificó el TPO
como sustancia CMR categoría 1B (cancerígena, mutagénica o tóxica
para la reproducción), lo que implica su inclusión obligatoria en el Anexo II
del reglamento de cosméticos como sustancia prohibida.
La prohibición entra en vigor el 1 de septiembre de
2025. Desde esa fecha está completamente prohibido fabricar, importar, vender o
utilizar productos cosméticos que contengan TPO en la Unión Europea: no hay
período de transición ni de venta hasta agotar existencias. Los productos
en el mercado que lo contengan no pueden seguir siendo comercializados o
utilizados después del 1 de septiembre de 2025: quien lo haga, estará
incumpliendo la ley, y se expone a sanciones, multas y obligaciones de retirada
del producto.
¿Qué deben hacer los salones y profesionales?
Las esteticistas, especialistas en uñas, salones y
distribuidores deben:
Suspender de inmediato la venta y uso de productos con estas
sustancias. Hay alternativas sin ellas, de hecho, algunas marcas ya han
reformulado sus productos para eliminar TPO antes de la fecha límite
Retirar del mercado cualquier stock existente.
Desechar estos productos según las normas de residuos
químicos de cada país.
¿Cómo saber si un esmalte contiene estos compuestos
peligrosos?
Lee la lista de ingredientes (INCI). Normalmente la
lista INCI está en la caja, la etiqueta trasera o en un folleto adjunto si son
productos pequeños. Mira si aparece Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide o
su abreviatura TPO o DMPT, N,N-dimethyl-p-toluidine,
Dimethyltolylamine...
Consulta la web de la marca. Muchas marcas publican la
composición de sus productos en sus páginas oficiales.
Y por último, puedes preguntar en el punto de venta o
en el salón, para comprobar los ingredientes.
Objetivo: más seguridad en cosméticos
Esta medida, en la que la UE aplica el principio de
precaución frente a sustancias potencialmente peligrosas, está pensada
para proteger de la salud de los consumidores y garantizar una mayor
seguridad en los productos cosméticos, algo que en OCU consideramos
prioritario.
Fuente: https://www.ocu.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario