lunes, 6 de octubre de 2025

Comienzan las auditorías para frenar el desperdicio alimentario, que llegarán a seis colegios del municipio

 



Comienzan las auditorías para frenar el desperdicio alimentario, que llegarán a seis colegios del municipio

Participarán 974 alumnos en este programa, cuyo objetivo es ahorrar 13 toneladas de alimentos al año. Las auditorías se desarrollarán mediante un pesaje diario de los restos de comida durante diez días consecutivos, complementado con entrevistas a alumnado, personal de cocina y personal de comedor, con el fin de obtener una visión global de las causas que originan este desperdicio

Esta pionera iniciativa, enmarcada en el proyecto europeo Greenme5 y cuyo fin es reducir el desperdicio alimentario y fomentar hábitos sostenibles, ha arrancado hoy en el CEIP José Martínez Tornel, en Patiño, y a lo largo de las próximas semanas llegará a los comedores de cinco centros educativos más del entorno de Conexión Sur

“Este proyecto nos sitúa a la vanguardia en la lucha contra el desperdicio alimentario en el ámbito escolar, y nos permite avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible y comprometido con el medio ambiente”, ha señalado Mercedes Bernabé, concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo

El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, que dirige Mercedes Bernabé, ha puesto en marcha la primera auditoría de desperdicio alimentario en comedores escolares, que se ha desarrollado en el CEIP José Martínez Tornel, en Patiño.

«Este proyecto nos sitúa a la vanguardia en la lucha contra el desperdicio alimentario en el ámbito escolar, y nos permite avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible y comprometido con el medio ambiente», ha declarado Mercedes Bernabé, concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo.

El objetivo de esta actuación es identificar, medir y reducir los alimentos desechados en los comedores escolares, al tiempo que se fomenta una cultura de consumo responsable y se refuerza la educación ambiental del alumnado. A lo largo de las próximas semanas, un total de seis colegios de Educación Primaria de Murcia, donde participarán un total de 974 alumnos, pondrán en marcha esta iniciativa, que podría suponer un ahorro anual de 13 toneladas de alimentos, 27.000 euros y la reducción de 34 toneladas de CO₂.

«La participación activa de casi un millar de alumnos es fundamental para sembrar desde la infancia valores de consumo responsable que se proyecten en el futuro», ha señalado la edil Bernabé.

Los centros participantes son el CEIP José Martínez Tornel (Patiño), CEIP Mariano Aroca López (Infante), CEIP Nuestra Señora de Cortes (Nonduermas), CEIP Nuestra Señora del Carmen (El Carmen), CEIP San Pío X (San Pío) y CEIP Santiago el Mayor (Santiago el Mayor). Las auditorías se desarrollarán mediante un pesaje diario de los restos de comida durante diez días consecutivos, complementado con entrevistas a alumnado, personal de cocina y personal de comedor, con el fin de obtener una visión global de las causas que originan este desperdicio.

Cabe destacar que el proyecto se articula con la colaboración de los equipos directivos, las empresas de catering y la comunidad educativa, y que monitores especializados se personarán en los colegios durante dos semanas para recoger datos y muestras, antes de que cada centro continúe el registro de manera autónoma.

Las auditorías concluirán a mediados de noviembre, momento en el que se dispondrá de un diagnóstico completo que permitirá diseñar una estrategia personalizada para cada centro educativo, dotándolo de herramientas específicas para reducir el desperdicio en ese centro, al tiempo que se sensibiliza sobre esta problemática.

La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo GreenMe5, financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE.

Fuente: Murcia Actualidad


viernes, 3 de octubre de 2025

Varias iniciativas españolas, galardonadas en los premios 2025 a los proyectos más sostenibles, inclusivos y de excepcional belleza en el marco de la Nueva Bauhaus Europea

 


                                    'Palacete de la Arboleda' - Lorquí (Murcia)


La Comisión Europea ha anunciado a los veintidós galardonados con los Premios de la Nueva Bauhaus Europea 2025. Por quinto año consecutivo, los premios de la Nueva Bauhaus Europea (NBE) recompensan proyectos e iniciativas destacados que combinan sostenibilidad, inclusión y estética, demostrando cómo se puede enriquecer la vida de las personas y las comunidades al conjugar cultura, tecnología, innovación y diseño. La urgente necesidad de viviendas más asequibles y sostenibles también fue reconocida con un premio especial.

Además, por primera vez este año, 20 municipios pequeños fueron premiados en el marco de la iniciativa «Impulso para los Pequeños Municipios» de la Nueva Bauhaus Europea. Esto pone de relieve el papel que desempeñan estas comunidades en la configuración de un futuro más sostenible, inclusivo y hermoso. Esta nueva iniciativa cuenta con el apoyo de un proyecto piloto del Parlamento Europeo. En España, ha sido galardonado el proyecto Ejes y Plazas Verdes de Barcelona, con el cual se han reimaginado cuatro calles y plazas, dando prioridad a los peatones, la vegetación y la sostenibilidad, reduciendo la contaminación e impulsando la vida comunitaria. En el caso de los municipios, han sido premiados Lorquí (Murcia), por su rehabilitación del Palacete de la Arboleda, y Beizama (Guipúzcoa), con un proyecto de viviendas que promueve la economía circular y la sostenibilidad.

Los premios se entregaron en una ceremonia que tuvo lugar el 30 de septiembre, durante la cual la Comisión también lanzó un concurso de diseño para estudiantes para concebir el trofeo oficial de los Premios NBE de 2026, invitando a jóvenes talentos a proponer un objeto simbólico que encarne la sostenibilidad, la belleza y la unión. Los estudiantes pueden presentar su idea hasta el 31 de enero de 2026.

 

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «La creatividad que se pone de manifiesto en este concurso me maravilla cada año. Y me alegra mucho contar con un premio especial a la vivienda: nos ayudará a pensar en soluciones a la crisis de la vivienda de una manera nueva, además de servir como inspiración para nuestro trabajo sobre un Plan Europeo de Vivienda. Nuestro objetivo es hacer que la vivienda sea más asequible, sostenible y de mejor calidad. Estos son también los objetivos de la Nueva Bauhaus Europea. Una casa no es solo cuatro paredes y un techo. Es seguridad y sensación de pertenencia».

Puede consultar más información sobre todos los galardonados en nuestro comunicado de prensa.

jueves, 2 de octubre de 2025

 

JORNADA AYUDAS PÚBLICAS Y COMPETENCIA 

6 de octubre de 2025 Sala de Vistas de la Facultad de Derecho Universidad de Murcia 

Calle Santo Cristo 1, 30001-Murcia 

PROGRAMA



Inscripción gratuita en el correo electrónico defensadelacompetenciamurcia@carm.es


miércoles, 1 de octubre de 2025

La Comisión Europea lanza una 2ª convocatoria de proyectos estratégicos



Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo para la prosperidad y la estrategia industrial, anunció la puesta en marcha de la segunda convocatoria de proyectos estratégicos para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales para la industria europea. El anuncio fue realizado en Kiruna (Suecia) y se basa en el éxito de la primera convocatoria, que seleccionó 60 proyectos estratégicos (entre los cuales había 7 proyectos ubicados en España).

La fecha límite para la presentación de observaciones es el 15 de enero de 2026, a las 12: 00 (mediodía) (hora central europea). El 9 de octubre se celebrará una sesión informativa específica en línea para los promotores interesados. Puede obtenerse más información sobre los proyectos estratégicos en el sitio web del Reglamento europeo de Materias Primas Fundamentales.

Estos proyectos estratégicos impulsan la aplicación del Reglamento europeo de Materias Primas Fundamentales, reforzando la resiliencia de la UE al garantizar la disponibilidad de materias primas que son fundamentales para las transiciones ecológica y digital. Impulsan la producción nacional, diversifican la oferta y profundizan asociaciones mutuamente beneficiosas. Para poder ser calificados, los proyectos deben mejorar de manera significativa la seguridad del suministro, ser técnicamente viables y garantizar una ejecución sostenible. Los proyectos seleccionados se benefician de una concesión de permisos más rápida, así como de un acceso más fácil a la financiación y las compensaciones. La Comisión colabora estrechamente con los Estados miembros y las instituciones financieras para hacer realidad estos beneficios. 

El vicepresidente ejecutivo Séjourné ha declarado: «Con nuestra primera tanda de proyectos estratégicos, la UE ha demostrado el potencial de impulsar la extracción, el refinado, el procesamiento y el reciclado nacionales dentro de la UE, así como de cooperar con los países socios, para reducir las dependencias, reforzar la seguridad económica y diversificar el suministro. Es otro paso clave hacia la soberanía europea. Invito ahora a los promotores de proyectos a que presenten más proyectos para las 17 materias primas estratégicas».

Más información:

La Comisión selecciona 47 proyectos estratégicos para asegurar y diversificar el acceso a las materias primas en la UE - Comisión Europea

 

Contacto: Equipo de prensa de la Comisión Europea en España

martes, 30 de septiembre de 2025

La Región de Murcia participa en el encuentro europeo 'SlowDown' en Irlanda

 La cita reunió a representantes de nueve países europeos comprometidos con la mejora de las políticas públicas en materia de turismo sostenible y de proximidad

La directora general de Competitividad y Calidad Turísticas, durante un momento de su participación en el encuentro europeo 'SlowDown' en Irlanda...

La directora general de Competitividad y Calidad Turísticas, durante un momento de su participación en el encuentro europeo 'SlowDown' en Irlanda.

La Comunidad Autónoma, a través de la Dirección General de Competitividad y Calidad Turísticas, participa en el cuarto Taller Temático Interregional (ITW4) del proyecto europeo SlowDown (Interreg Europa), que se celebró la semana pasada en el condado de Galway (Irlanda). Esta cita reunió a representantes de nueve países europeos comprometidos con la mejora de las políticas públicas en materia de turismo sostenible y de proximidad.

La jornada inaugural se celebró en el BIA Innovator Campus, un centro de referencia para la innovación agroalimentaria en el oeste de Irlanda, y ha contado con la bienvenida institucional por parte del Galway County Council, el BIA Campus y el socio coordinador del proyecto.

La directora general de Competitividad y Calidad Turísticas, Eva Reverte, destacó que "la Región de Murcia continúa desempeñando un papel activo dentro del consorcio, compartiendo nuestras buenas prácticas en desarrollo turístico sostenible y participando en los espacios de creación conjunta que ofrece este tipo de iniciativas europeas". Reverte recordó, además, que "fue nuestra Comunidad la encargada de acoger a todos los socios en la anterior edición, celebrada en Caravaca de la Cruz, en noviembre de 2024".

La jornada inicial contó con dinámicas de trabajo colaborativo, donde los socios debatieron sobre la mejora de instrumentos políticos, el intercambio de buenas prácticas y la gobernanza de destinos turísticos.

Durante las distintas sesiones de trabajo, varios socios mostraron un notable interés por las políticas aplicadas en la Región de Murcia en el ámbito del turismo de proximidad y la sostenibilidad. En especial, valoraron de forma muy positiva el sistema regional de impulso de los sellos y certificaciones de calidad turística, considerado un ejemplo replicable para mejorar la profesionalización, la confianza del visitante y la cohesión de la oferta en destinos rurales y emergentes.

El proyecto SlowDown está cofinanciado por el programa Interreg Europe de la Unión Europea y cuenta con la participación de socios de Hungría, Eslovaquia, Italia, Finlandia, Letonia, Irlanda, Francia, Rumanía y España. Su objetivo es promover un enfoque turístico más sostenible, responsable y adaptado a las realidades locales a través del intercambio de experiencias y la mejora de las políticas públicas.

Fuente: www.carm.es


lunes, 29 de septiembre de 2025

El jefe del Ejecutivo autonómico participa como vicepresidente en la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones, que aborda asuntos "estratégicos" para la Región de Murcia en materia turística o agrícola

 Resalta que su vicepresidencia en este órgano permitirá poner sobre la mesa asuntos clave para la Región en materia agrícola, como las cláusulas espejo, los trasvases o la reducción de burocracia

López Miras, en la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones

López Miras, en la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, defendió la semana pasada en Bruselas la importancia de contar con un modelo turístico “cada vez más sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental”. Éste fue el asunto central de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones, de la que López Miras es vicepresidente, y que aprobó un dictamen centrado en la necesidad de un turismo menos masificado y que aporte valor añadido.

En su intervención, López Miras subrayó que “hay un consenso internacional” en que la sostenibilidad debe ser el eje central del turismo del futuro, y dentro de este rumbo en el que “la Región de Murcia está muy implicada”, subrayó la importancia de “proteger nuestros ecosistemas y respetar nuestro patrimonio”.

En el dictamen debatido, la Comisión NAT puso el acento precisamente en que la prioridad para las diferentes regiones no debe ser atraer más y más turistas, sino garantizando el bienestar social, la conservación del patrimonio y la sostenibilidad ecológica. 

López Miras explicó que la Comisión Europea tiene previsto presentar en la primavera de 2026 una nueva estrategia sobre turismo centrada en estos mismos ejes, y que el Gobierno de la Región de Murcia participará activamente en el diseño de dicha hoja de ruta. Así, aportará ideas en un contexto en el que la UE avanza hacia destinos menos masificados y mejor equilibrados entre crecimiento económico y protección ambiental. 

“Tenemos mucho que aportar a esa estrategia”, destacó López Miras, quien resaltó que a través de esa participación “vamos a posicionar a la Región de Murcia”. Igualmente, se reafirmó en que “queremos ser una de las grandes potencias turísticas del Mediterráneo y de Europa”.

Fuente: www.carm.es


La Comunidad basará sus aportaciones en el Pacto por el Turismo en la Región de Murcia firmado el pasado mes de julio de la mano de todo el sector para reforzar esta actividad como industria estratégica. Ese acuerdo promueve un nuevo modelo de colaboración público-privada centrado en impulsar la sostenibilidad, la creación de empleo y la generación de riqueza. 

La Comisión NAT reúne a más de cien alcaldes, concejales y presidentes regionales y abarca una amplia gama de temas relacionados con el turismo, el desarrollo rural, la salud, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la protección civil y la protección de los consumidores. En materia turística, esta Comisión impulsa la transición hacia un modelo más sostenible en la UE.

La Región de Murcia consolidó en 2024 su posición como destino turístico con cerca de 1,9 millones de visitantes y más de 5,7 millones de pernoctaciones. Para 2025, el objetivo fijado es alcanzar por primera vez los 2 millones de turistas y los 6 millones de pernoctaciones.

Asimismo, el presidente de la Comunidad recordó que la Comisión NAT incluye otros temas “muy importantes, como la protección civil, ahora que el cambio climático está provocando episodios climatológicos adversos”. En su opinión, se trata de una comisión “que recoge asuntos trascendentales para la Región de Murcia, y el hecho de que yo pueda ser vicepresidente va a ser importante también para el futuro de la Región”.


viernes, 26 de septiembre de 2025

El SMS recibe dos premios por su iniciativa de monitorización domiciliaria de pacientes con insuficiencia cardiaca

 

La VIII edición de los premios 'OAT Adherencia' celebrada ha reconocido el trabajo del Servicio Murciano de Salud en innovación


La directora gerente del SMS, Isabel Ayala (c), recogió los premios acompañada de técnicos y responsables de ...

La directora gerente del SMS, Isabel Ayala (c), recogió los premios acompañada de técnicos y responsables de innovación de Salud.

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha recibido dos premios por el desarrollo del proyecto 'Pharaon', realizado con 150 pacientes con insuficiencia cardiaca a quienes se realizó un seguimiento en su domicilio durante 12 meses mediante monitorización telemática con la finalidad de tratar precozmente sus síntomas y prevenir complicaciones.

La VIII edición de los premios 'OAT Adherencia' ha reconocido el trabajo del SMS con el galardón en la categoría de 'Consejería de Sanidad de comunidades autónomas' y el premio extraordinario al Mejor Proyecto del Año en Adherencia, que es el premio final entre todas las categorías y que implica que la Gala del próximo año se realizará en Murcia.

Ese proyecto de innovación tecnológica se ha creado en colaboración con los pacientes para asegurar una respuesta a sus necesidades y construir soluciones válidas en relación con sus problemas, y así garantizar que los nuevos servicios cumplen el objetivo de ayudarles y hacer su vida mejor y más saludable.

La directora gerente del SMS, Isabel Ayala, recogió estos premios en una gala celebrada el pasado jueves 18 en Santiago de Compostela, donde expuso que el Proyecto Pharaon es el resultado de una trayectoria de aprendizaje a través de varios proyectos europeos anteriores, en los que el SMS ha innovado en su forma de prestar atención sanitaria, haciéndola más cercana para el paciente.

El Observatorio de Adherencia Terapéutica (OAT) es una organización que ofrece soluciones integrales basadas en las áreas de adherencia y cronicidad para los pacientes a través de un Comité Científico compuesto por profesionales sanitarios con gran experiencia en estas áreas.

Este proyecto piloto, implantado en la Región de Murcia, ha sido financiado con fondos europeos junto a otras entidades de 12 países, y ha consistido en la monitorización a través de tres dispositivos -un tensiómetro, una pulsera inteligente y una báscula digital- integrados en una aplicación de telefonía móvil para el paciente.

Los dispositivos envían los datos a una central de llamadas donde son analizados por cinco enfermeros especialistas del SMS que tienen acceso a la historia clínica del paciente a través de Atención Primaria, lo que facilita su seguimiento y conexión con el resto de los sanitarios. Los profesionales de Enfermería se encargan de responder y resolver cada alerta predictiva, muchas de ellas anteriores a los síntomas de los pacientes, mediante una intervención precoz que evita complicaciones posteriores, evitando así consultas, traslados a urgencias e ingresos hospitalarios.

Modelo de Atención Líquida

El objetivo del piloto murciano de Pharaon ha sido validar, a través de un ensayo clínico controlado, el modelo de 'Atención Líquida' en pacientes con insuficiencia cardíaca y su impacto en su vida, hábitos y costumbres, de manera que se puedan identificar de forma precoz signos de complicaciones e intervenir incluso antes de que manifiesten ningún síntoma. Se trata, de un enfoque sanitario proactivo y centrado en los signos objetivos y no en los síntomas, dentro del reto europeo del Envejecimiento Activo y Saludable.

La finalidad principal del proyecto europeo Pharaon es hacer realidad una vida inteligente y activa para el envejecimiento de la población europea mediante la creación de un conjunto de plataformas abiertas, interoperables, integradas y altamente personalizables con servicios avanzados, dispositivos y herramientas que incluyen inteligencia artificial, robótica, computación en la nube o big data.

Con este proyecto, el SMS ha ensayado la 'Atención líquida', una nueva forma de asistencia más eficiente y moderna que se adapta a la situación de cada paciente en ayuda de sus profesionales sanitarios. Está basada en la capacitación sobre su autocuidado, apoyado en el seguimiento de síntomas y signos mediante cuestionarios programados en la aplicación móvil de los pacientes en la que se integran sensores como una báscula, tensiómetro y pulsera inteligente, entre otros. Esta nueva forma de asistencia y seguimiento se ha demostrado en el ensayo clínico como más eficiente, segura, personalizada y proactiva, en ayuda de pacientes, cuidadores y en alivio de la Atención Primaria, con la que se coordina estrechamente.

Fuente: www.carm.es


miércoles, 24 de septiembre de 2025

La Comisión recaba opiniones sobre el futuro de la Nueva Bauhaus Europea

 


El viernes 19 de septiembre, la Comisión puso en marcha una convocatoria de datos sobre cómo reforzar la Nueva Bauhaus Europea. El objetivo de la Nueva Bauhaus Europea es permitir que las comunidades locales —que se ven cada vez más afectadas por los retos actuales como el cambio climático y las presiones en materia de vivienda— lideren la transición hacia un futuro sostenible e inclusivo. Sobre la base de las observaciones recibidas, la Comisión tiene previsto adoptar una Comunicación y una propuesta de Recomendación del Consejo en diciembre de 2025.

Puesta en marcha por la presidenta von der Leyen en 2020, Nueva Bauhaus Europea tiene como misión crear conjuntamente edificios, espacios públicos y barrios que sean bonitos, sostenibles e inclusivos, y unir a las personas en un espíritu de creación y comunidad. Cinco años después, la Nueva Bauhaus Europea se ha convertido en un movimiento dinámico, apoyado por una sólida comunidad de más de 1 900 organizaciones, que incluye arquitectos, diseñadores, investigadores, comunidades locales y ciudadanos. La UE ha invertido 740 millones de euros en casi 700 proyectos en toda Europa y fuera de ella, como, por ejemplo, en la reconstrucción de Ucrania. Además, el Mecanismo de la Nueva Bauhaus Europea 2025-2027 proporciona una sólida base financiera de cara a los próximos años para revitalizar los barrios mediante el diseño participativo y la creación conjunta.

La convocatoria de datos estará abierta en el portal «Díganos lo que piensa» hasta el 17 de octubre. Los ciudadanos, profesionales, expertos y cualquier persona interesada en el tema pueden presentar sus puntos de vista.

Fuente: Comisión Europea

martes, 23 de septiembre de 2025

La Región de Murcia será la voz española en un proyecto europeo destinado a implementar la innovación en las regiones

 El programa 'Persist' tiene al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena como uno de sus nueve socios europeos

Los trabajos han comenzado con la participación de una delegación regional en un encuentro en Suecia, que ha servido para conocer las iniciativas del país referente mundial en innovación empresarial

Reunión del proyecto 'Persist'.

Reunión del proyecto 'Persist'.

La Región de Murcia será la voz española en un proyecto europeo que hará de la innovación la palanca de crecimiento económico de las regiones. Así, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic) participará en el consorcio europeo del programa ‘Persist’ (Plataforma para el Reconocimiento Temprano de Estrategias Innovadoras). En concreto, esta iniciativa busca apoyar a las regiones europeas en el diseño e implementación de estrategias de especialización inteligente. Estos planes se enfocan en identificar y desarrollar las ventajas competitivas de cada región, haciendo de la I+D el motor que impulse el crecimiento económico y la creación de empleo. 

El proyecto ‘Persist’ cuenta con un presupuesto total de casi 1,8 millones de euros, tendrá una duración de cuatro años (mayo 2025 – julio 2029), y en sus distintas fases busca identificar y adaptar las mejores prácticas europeas para ayudar a las regiones a construir sistemas de innovación duraderos, poniendo el acento, por ejemplo, en experiencias regionales de éxito como Caetra, centrada en el impulso de las tecnologías duales en los ámbitos de defensa, seguridad y reconstrucción.

El director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, puso en valor la importancia del consorcio europeo y la participación de la Región en este. Señaló que se trata de “un hito que consolida al ecosistema innovador regional como un referente en estrategias de especialización inteligente”. A su vez, añadió, “nuestra participación servirá para potenciar la I+D regional, mejorando su preparación para afrontar los grandes desafíos del futuro”.

El primer encuentro ha tenido lugar en la región sueca de Jönköping, donde se desarrolló un seminario en el que se conocieron las metodologías de innovación de ese país aplicadas a pymes e industrias, se analizaron los modelos de gobernanza regional y se fortaleció la cooperación en innovación entre agentes europeos.

“Suecia es uno de los países más innovadores del mundo, según el informe de indicadores de innovación 2025 de la Comisión Europea, y ha sido el escenario perfecto para inaugurar este proceso. No cabe duda de que el aprendizaje de las iniciativas innovadoras de este país es clave para la Región de Murcia, porque nos permitirá, a partir de su experiencia, mejorar la competitividad de nuestra economía implementando acciones de innovación cada vez más eficientes”, explicó Joaquín Gómez.

Un consorcio europeo de primer nivel y una sólida alianza regional

El programa será desarrollado por un consorcio europeo integrado por nueve miembros de toda Europa, en el que el representante nacional será el Ceeic. Además, trabajarán en la iniciativa la región de Jönköpings County (Suecia), que lidera el proyecto, la Universidad de Groningen (Países Bajos) o la Regional Management Northern Hessen (Alemania), entre otros socios de Polonia, Eslovaquia, Albania, República Checa y Ucrania.

A nivel local, el proyecto se apoya en una sólida red de grupos de interés, que colaborarán en el futuro. Así, junto al Ceeic y el Info, participan actores clave como el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y organizaciones empresariales como Fremm, COEC, AJE Cartagena, Amusal y AMEP, además del centro tecnológico Centic y el propio Ayuntamiento de Cartagena.

Fuente: www.carm.es


lunes, 22 de septiembre de 2025

El proyecto regional Movibus 100% eléctrico galardonado en los III Premios de Movilidad de la Región de Murcia de la UCAM

 La iniciativa de la Consejería de Fomento e Infraestructuras se enmarca en la apuesta regional por la movilidad sostenible

El director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú, acompañado por los galardonados en la tercera edición de los Premios de Movilidad...

El director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú, acompañado por los galardonados en la tercera edición de los Premios de Movilidad de la Región de Murcia, organizados por la UCAM.

El proyecto regional Movibus 100% eléctrico impulsado por el Gobierno regional ha sido galardonado en la categoría de Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y otras Administraciones, en la III edición de los Premios de Movilidad de la Región de Murcia, organizados por la Universidad Católica San Antonio de Murcia con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible.

El director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú, destacó ayer durante la entrega de los premios que “este reconocimiento supone un respaldo al compromiso del Ejecutivo regional con la descarbonización del transporte público y con la creación de un sistema de movilidad accesible, moderno y respetuoso con el medio ambiente”.

La iniciativa de la Consejería de Fomento e Infraestructuras se enmarca en la apuesta regional por la movilidad sostenible, en este sentido, el responsable de Movilidad explicó que “desde el Gobierno regional estamos llevando a cabo la mayor renovación del transporte público en décadas, fruto del Plan Director de Transportes, que incluye la nueva flota Movibus, cien por cien eléctricos”.

Verdú subrayó que “este galardón reconoce la apuesta firme del Gobierno regional por transformar la movilidad en la Región de Murcia, situando a las personas en el centro de las políticas públicas”.

El director general felicitó a todos los premiados y agradeció a la UCAM su impulso a esta iniciativa, destacando que “la colaboración entre el mundo académico, el sector privado y la administración pública es clave para acelerar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible, inteligente y humano”.

Fuente: www.carm.es


viernes, 19 de septiembre de 2025

López Miras: "Acoger en la Región la primera Cumbre Europea de Economía Social es el reconocimiento a un trabajo de décadas"

 

El presidente de la Comunidad subraya que la Región cuenta con más de 2.500 empresas y casi 100.000 empleos vinculados a este modelo económico, además de ser líder nacional en creación de cooperativas por habitante

Destaca que el futuro de la economía social en Europa se está decidiendo en esta cita, ya que la Unión Europea está evaluando su Plan de Acción hasta 2030 y el Marco Financiero Plurianual

Cumbre Europea de Economía Social

Cumbre Europea de Economía Social

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, inauguró hoy en Murcia la segunda jornada de la Cumbre Europea de Economía Social 2025, la primera de este tipo que se celebra en Europa. Durante el acto, López Miras destacó que la Región cuenta con más de 2.500 empresas de economía social y cerca de 100.000 empleos vinculados a este sector, lo que la sitúa como referente nacional e internacional en este ámbito.

“Que Murcia acoja una cumbre como ésta no es casualidad”, afirmó el presidente, quien subrayó que se trata de “un reconocimiento al trabajo que esta tierra viene realizando desde hace décadas para consolidar un modelo económico diferente: un modelo que antepone a las personas y al territorio frente a la lógica exclusiva del beneficio inmediato”. 

Esta cita reúne a responsables políticos de la Unión Europea, entidades internacionales y representantes del tejido cooperativo y empresarial, en un año en el que Murcia ostenta, además, la Capitalidad Española de la Economía Social.

El jefe del Ejecutivo regional subrayó la gran oportunidad que supone celebrar esta cumbre en un momento en el que la Unión Europea está evaluando su Plan de Acción de Economía Social hasta 2030 y el Marco Financiero Plurianual, procesos que “van a marcar el futuro de nuestras empresas y organizaciones en la próxima década. Por eso, los debates que se están desarrollando aquí son tan relevantes”.

En referencia al futuro del sector, López Miras resaltó que este modelo es “empleo de calidad, cohesión social y sostenibilidad”, y por ello, “estamos convencidos de que la Europa del mañana debe construirse sobre los cimientos de la economía social”. 

El presidente puso sobre la mesa datos que reflejan la posición de la Región de Murcia como referente en esta parcela económica, como que “somos líderes en España en creación de cooperativas por habitante” o que “sólo en los últimos diez años hemos constituido más de 1.700 empresas de economía social, casi 600 de ellas en el periodo 2021-2024, coincidiendo con la vigencia del V Pacto de Economía Social”.

Precisamente la negociación y la firma de esos pactos consensuados con las distintas organizaciones representativas de la economía social en la Región de Murcia han sido una seña de identidad de la política de la Comunidad en este campo.

“Somos pioneros en España en el impulso de estos pactos y somos la única comunidad autónoma de España que ya cuenta con seis”, señaló López Miras, para quien este hito pone de manifiesto que “tenemos la capacidad de llegar a acuerdos y lograr entre todos que la economía social avance”. 

Nuevos sectores en la economía social

El último pacto, el sexto, cuenta con una dotación de 55 millones de euros, lo que supone un incremento del 129 por ciento con respecto al pacto anterior. Su objetivo central durante el periodo de vigencia 2025-2028 es crear más de 6.000 empleos de calidad, y recoge entre sus medidas la apuesta por nuevas actividades económicas.

Así, aunque los sectores agrícola y educativo siguen siendo los principales ámbitos de la economía social en la Región, “este modelo se abre paso con fuerza en la digitalización, la innovación tecnológica, la economía de los cuidados o la transición verde”, explicó el presidente.

López Miras trasladó su agradecimiento al presidente de Social Economy Europe, el murciano Juan Antonio Pedreño, por su trabajo para la celebración de esta cumbre. Social Economy Europe es la organización que representa a 4,3 millones de empresas y colectivos de la economía social en Europa. 

Fuente: www.carm.es

jueves, 18 de septiembre de 2025

Las mujeres, las personas mayores, los migrantes y las personas con discapacidad son fundamentales para hacer frente a la escasez de capacidades y mano de obra en la UE

 Una mejor integración de los grupos infrarrepresentados —como las mujeres, las personas mayores, los migrantes y las personas con discapacidad— en el mercado laboral puede ayudar a mitigar la escasez de capacidades y mano de obra y compensar los cambios demográficos que corren el riesgo de reducir la mano de obra de la UE en hasta 18 millones de aquí a 2050.

El informe de la Comisión sobre la evolución social y del empleo en Europa en 2025 (ESDE) destaca que una quinta parte de la población en edad laboral, alrededor de 51 millones de personas, se encuentra actualmente fuera del mercado laboral de la UE, y que las mujeres, las personas de entre 55 y 64 años, los migrantes y las personas con discapacidad constituyen la gran mayoría.  Facilitar el acceso al mercado laboral también contribuiría a alcanzar el objetivo de la tasa de empleo del 78 % de la UE para 2030. Al mismo tiempo, mejoraría la cohesión social y apoyaría el objetivo de reducción de la pobreza de la UE para 2030.

Principales conclusiones del informe ESDE de 2025

En 2024, la UE creó 1,8 millones de puestos de trabajo más en comparación con el año anterior, elevando la tasa de empleo hasta el 75,8 %, mientras que la tasa de desempleo cayó a un nuevo mínimo histórico del 5,9 %.

Mujeres: romper barreras para impulsar la igualdad y el crecimiento

  • La participación laboral de las mujeres en la UE sigue siendo 10 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, con 32 millones de mujeres fuera de la mano de obra, principalmente debido a las responsabilidades asistenciales no remuneradas, la limitada disponibilidad de servicios de guardería y los desincentivos en los sistemas fiscales y de prestaciones. Alrededor del 75% de las madres de niños pequeños fuera de la fuerza de trabajo señalan los deberes de cuidado como la razón principal, en comparación con solo el 13% de los padres.
  • El informe muestra que la ampliación de la atención a la infancia podría aumentar la tasa de empleo de las mujeres en algunos Estados miembros hasta en un 30 % e impulsar el PIB de la UE hasta en un 1,7 %.

Personas de 55 años o más: permitir una vida laboral más larga y saludable

  • A pesar de los avances, casi 20 millones de personas de entre 55 y 64 años no forman parte del mercado laboral de la UE, a menudo debido a normas de jubilación, problemas de salud o flexibilidad laboral insuficiente.
  • El informe señala que las reformas de las pensiones, la jubilación gradual, la ampliación de los cuidados de larga duración, la formación y la orientación profesional pueden ayudar a mantener activos a más trabajadores de más edad.

Migrantes: reconocimiento de las capacidades para impulsar la integración

  • Más de siete millones de migrantes en la UE están actualmente fuera de la mano de obra por múltiples razones, incluidas las dificultades lingüísticas, el no reconocimiento de las cualificaciones, la discriminación y los obstáculos administrativos. Los migrantes se enfrentan al mayor riesgo de pobreza de cualquier grupo demográfico de la fuerza laboral (38%). Sin embargo, aportan habilidades esenciales que pueden ayudar a abordar la escasez de mano de obra en sectores con necesidades agudas.
  • El informe muestra que los incentivos fiscales bien diseñados, junto con el apoyo a la búsqueda de empleo, la formación lingüística y permisos de trabajo más simples, especialmente cuando se combinan, pueden aumentar la participación de los migrantes en la fuerza laboral.

Personas con discapacidad: superación de estereotipos y retos en materia de accesibilidad

  • De los 44 millones de personas con discapacidad en edad laboral, el 56,4 % trabajaba en 2024, frente a 55,6 en 2022, frente al 84 % de las personas sin discapacidad. El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración.
  • El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración. La Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 promueve entornos de trabajo inclusivos, mientras que la Unión de Capacidades puede apoyar itinerarios de capacidades inclusivos para ayudar a aprovechar el potencial de las personas con discapacidad. 

Antecedentes

La evolución social y del empleo en Europa es el informe anual emblemático de la Comisión sobre empleo y asuntos sociales. Para hacer que el mercado laboral sea más inclusivo y hacer frente a la escasez de mano de obra, la Comisión está llevando a cabo una amplia gama de iniciativas. Estos incluyen la Recomendación del Consejo de 2023 sobre una renta mínima adecuada, el Plan de Acción de la UE para 2024 sobre la escasez de mano de obra y de capacidades, la Comunicación de 2023 sobre el aprovechamiento del talento en las regiones de Europa y la próxima iniciativa para garantizar una movilidad laboral justa, transparente y eficaz. El próximo plan de acción para el pilar europeo de derechos sociales y la hoja de ruta para el empleo de calidad reforzarán estos esfuerzos y contribuirán a la competitividad de la UE.

Fuente: Comisión Europea