viernes, 24 de octubre de 2025

La Comisión reasigna 166 millones de euros para ayudar a España a recuperarse de las inundaciones de 2024 en Valencia

 


La Comisión ha aprobado la reasignación de 166 millones de euros del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) a través del mecanismo RESTORE para apoyar la recuperación de las zonas afectadas por las devastadoras inundaciones de octubre de 2024 en la región de Valencia. 

Esta ayuda complementa los 1 600 millones de euros ya aprobados a principios de este mes a través del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE), así como otros fondos de cohesión reorientados para hacer frente a las consecuencias de la catástrofe.

Reconstrucción en la Comunidad Valenciana

La DANA —acrónimo de «depresión aislada en niveles altos»— de octubre de 2024 golpeó a la región valenciana con lluvias torrenciales incesantes, provocando graves inundaciones que causaron la trágica muerte de más de 230 personas y graves daños en viviendas, escuelas, hospitales, redes de transporte y empresas.

Estos fondos adicionales ayudarán a:

  • apoyar a los trabajadores autónomos que hayan perdido sus empresas;
  • ofrecer oportunidades de formación a los jóvenes que viven en las zonas afectadas;
  • financiar la sustitución de bienes de base, y
  • reforzar la orientación psicológica y educativa de los estudiantes. 

Los fondos financiarán medidas de emergencia con carácter retroactivo desde el primer día en que la tormenta DANA causó daños, con un porcentaje de cofinanciación de la UE de hasta el 95 % de los gastos subvencionables.

Además, se reasignarán 18 millones de euros a través de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) del FSE+ para financiar cursos de especialización en tecnologías digitales, biotecnologías y tecnologías limpias en la Comunidad Valenciana. Estos cursos contribuirán a la recuperación de la región, fomentando al mismo tiempo el desarrollo de tecnologías críticas para la competitividad a largo plazo de la UE.

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, ha declarado: «Un año después de una de las inundaciones más devastadoras de Europa, los valencianos siguen reconstruyendo sus vidas y comunidades. Desde el principio, la UE ha ayudado en las labores de socorro. Hoy apoyamos a España para acelerar la recuperación. Más allá de reparar carreteras y edificios, la recuperación también significa ayudar a las personas a recuperar la esperanza y la estabilidad. Es por eso que estamos movilizando 166 millones de euros del Fondo Social Europeo Plus para apoyar a los trabajadores autónomos que perdieron sus empresas, proporcionar formación a desempleados y jóvenes y reforzar el asesoramiento para los estudiantes en las zonas afectadas. Europa apoya a quienes más lo necesitan, con ayuda concreta para reconstruir sus vidas y estar mejor preparados de cara al futuro».

Próximos pasos

En el caso de los fondos RESTORE, los pagos se efectuarán progresivamente en función de los gastos.

Contexto

La nueva legislación RESTORE adoptada en diciembre de 2024 permite a los Estados miembros complementar la ayuda del FSUE con los fondos de la política de cohesión. La iniciativa ofrece un porcentaje de cofinanciación de la UE del 95 % y una prefinanciación del 25 % para las medidas de recuperación.

Fuente: Comisión Europea

jueves, 23 de octubre de 2025

Pacto por el Mediterráneo para reforzar el empleo, la energía y la seguridad

 


Fuente: Comisión Europea

La Comisión Europea y la Alta Representante han establecido un Pacto por el Mediterráneo que reforzará la cooperación y los vínculos económicos en todo el mar Mediterráneo. El Pacto se basa en los vínculos históricos y culturales y en el trabajo previo de la UE en la región para crear un Espacio Mediterráneo Común que esté conectado y sea próspero, resiliente y seguro. 

Su objetivo es generar beneficios mutuos, desde la producción de energía limpia hasta el desbloqueo de la inversión privada. Contribuirá a movilizar proyectos regionales a gran escala que creen oportunidades para las personas y las empresas, prestando especial atención a los jóvenes, las mujeres y las pequeñas empresas. 

La UE trabajará en tres ámbitos de cooperación con sus socios del Mediterráneo meridional: 

  • Las personas como fuerza motriz  
    • promover la enseñanza superior y la formación profesional mediante la creación de una Universidad Mediterránea y la ampliación de los programas técnicos y profesionales existentes;
    • desarrollar competencias y empleos, y poner en marcha iniciativas en los ámbitos de la movilidad, la cultura, el turismo y el deporte, prestando especial atención a la juventud.
  • Unas economías más fuertes, sostenibles e integradas
    • impulsar la energía y las tecnologías limpias;   
    • integrar más las cadenas de suministro, también en los sectores de la salud y la agricultura, y para las materias primas fundamentales;
    • mejorar las infraestructuras digitales que favorecen una mayor conexión entre las economías y los ciudadanos;  
    • contribuir a construir una economía azul más sostenible en la cuenca mediterránea.
  • Seguridad, preparación y gestión de la migración
    • poner en marcha iniciativas relacionadas con la preparación y la resiliencia en caso de catástrofe en el Mediterráneo;
    • promover un enfoque global de la gestión de la migración;  
    • crear un foro regional sobre paz y seguridad para la UE y los países del Mediterráneo meridional.

El Pacto está abierto a participar con socios más allá del Mediterráneo meridional, como los países del Golfo, el África subsahariana, los Balcanes Occidentales y Turquía

Se espera obtener el respaldo político de todos los socios en noviembre de 2025. Una vez aprobado, el Pacto se materializará a través de un plan de acción específico. 

Más información 

Europa en el mundo: sacar el máximo provecho de nuestro poder y nuestras asociaciones 

Comunicado de prensa: Pacto por el Mediterráneo: un mar, un pacto, un futuro — y una ambición compartida para la región

Fuente: Comisión Europea

miércoles, 22 de octubre de 2025

La Comisión presenta el programa de trabajo para 2026

 

 

La Comisión Europea ha presentado hoy su programa de trabajo para 2026, que esboza una serie de medidas para ayudar a construir una Europa más soberana e independiente. El programa de trabajo, titulado «El momento de la independencia de Europa», aborda los retos actuales y futuros derivados de las amenazas a nuestra seguridad y democracia, de los conflictos y las tensiones geopolíticas, de los riesgos para nuestra economía e industria y de la aceleración del cambio climático. Se basa en los compromisos establecidos en las orientaciones políticas y en las cartas de mandato enviadas por la presidenta von der Leyen al Colegio de Comisarios de la UE, y en las ideas expuestas en el discurso sobre el estado de la Unión de 2025.

En 2026, la Comisión seguirá reduciendo la burocracia para los ciudadanos, las empresas y las administraciones. El primer informe global sobre simplificación, aplicación y cumplimiento, también adoptado hoy, destaca los avances logrados hasta la fecha, como los seis paquetes ómnibus y otras propuestas de simplificación destinadas a lograr más de 8 600 millones de euros de ahorro anuales en costes para las empresas y los ciudadanos.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «El programa de trabajo para 2026 marca otro paso significativo hacia una Europa más fuerte y soberana. Seguiremos trabajando estrechamente con el Parlamento Europeo y el Consejo para sacar adelante las prioridades de Europa, impulsar la competitividad, aprovechar el poder de nuestro mercado único, simplificar nuestras normas y abordar la crisis de asequibilidad. Juntos protegeremos a nuestros ciudadanos y defenderemos nuestros valores».

martes, 21 de octubre de 2025

Bruselas escucha a la Región de Murcia: la oficina regional alcanza su momento más activo


Fuente: Onda Regional de Murcia


El organismo que dirige Lucía Huertas y que depende del INFO y de la Dirección General de la Unión Europea duplica las atenciones y asesoramientos a instituciones, ciudadanos y empresas entre 2021 y 2024

La oficina de la Región de Murcia en Bruselas duplica las atenciones y asesoramientos a instituciones, ciudadanos y empresas entre 2021 y 2024. La política regional de la Unión Europea ha permitido consolidar una actividad que no ha dejado de crecer y que permite hacer un balance muy positivo tras 36 años de actividad.


La adhesión de España a la Unión Europea hizo ver a las comunidades autónomas la necesidad de estar presentes de forma permanente en la capital comunitaria. No sólo por los fondos de financiación sino por la posibilidad de participar en su diseño tal y como permitió el Tratado de la Unión Europea de 1992, con la creación del Comité de las Regiones, tal y como explica, Lucía Huertas, jefa de la Oficina de la Región de Murcia en Bruselas.


La de la Región de Murcia fue la primera oficina junto con la de Canarias, Galicia y País Vasco, en 1989. Desde su inicio, como asesoría de empresas hasta hoy ha evolucionado hasta convertirse en el principal rastreador de líneas de financiación europeas de las que puedan beneficiarse universidades, centros tecnológicos, ayuntamientos, pero también pequeñas empresas privadas que quieren crecer. Particularmente productiva ha sido la primera mitad del actual período de presupuestos europeos, comprendidos entre el 2021 y el 2027, duplicando su actividad respecto al período presupuestario anterior al completo, el comprendido entre los años 2014-2020.


Para trabajar en ese seguimiento de todo aquello que la Unión Europea mueve y que puede resultar productivo en la Región de Murcia se ayuda a los jóvenes que quieran formar parte la burbuja comunitaria.


Estar informados, participar e influir. Un papel clave para intermediar en las orientaciones políticas de los líderes de la Unión Europea.


 

lunes, 20 de octubre de 2025

La Comisión examina las salvaguardias para los menores en Snapchat, YouTube, Apple App Store y Google Play en el marco de la Ley de Servicios Digitales

 




La Comisión Europea inició esta pasada semana las primeras acciones de investigación tras la adopción de las directrices sobre la protección de los menores en el marco de la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión pide a Snapchat, YouTube, Apple y Google que faciliten información sobre sus sistemas de verificación de la edad, así como sobre cómo impiden que los menores accedan a productos ilegales —como drogas o cigarrillos electrónicos— o material nocivo, como contenidos que promueven trastornos alimentarios.

Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la soberanía tecnológica, ha declarado: «Haremos todo lo necesario para garantizar el bienestar físico y mental de los niños y adolescentes en internet, empezando por las plataformas en línea. Las plataformas tienen la obligación de garantizar la seguridad de los menores en sus servicios, ya sea a través de las medidas incluidas en las directrices sobre la protección de los menores, o de medidas igualmente eficientes de su propia elección. Hoy, junto con las autoridades nacionales de los Estados miembros, estamos evaluando si las medidas adoptadas hasta la fecha por las plataformas protegen efectivamente a los niños».

La Comisión pide a Snapchat que facilite información sobre cómo impide que los niños menores de 13 años accedan a sus servicios, tal y como prohíben las propias condiciones de servicio de la plataforma. La Comisión también pide a Snapchat que facilite información sobre las medidas que ha adoptado para impedir la venta de productos ilegales para menores, como cigarrillos electrónicos o drogas.

Por lo que se refiere a YouTube, además de la información sobre su sistema de verificación de la edad, la Comisión busca más detalles sobre su sistema de recomendación, tras la denuncia de difusión de contenidos nocivos a menores.

En el caso del Apple App Store y de Google Play, la Comisión ha solicitado información sobre cómo gestionan el riesgo de que los usuarios, incluidos los menores, puedan descargar aplicaciones ilegales o perjudiciales, incluidas las aplicaciones de juegos de azar y las herramientas para crear contenido sexualizado no consentido, las denominadas aplicaciones «nudify». La Comisión también desea comprender cómo las dos tiendas aplican las clasificaciones por edad de las aplicaciones.

Para garantizar la aplicación efectiva de las directrices sobre la protección de los menores en todas las plataformas, grandes y pequeñas, la Comisión está adoptando nuevas medidas junto con las autoridades nacionales para identificar las plataformas que presentan un mayor riesgo para los menores.


Fuente: Comisión Europea

jueves, 16 de octubre de 2025

La Comisión Europea selecciona a España para albergar su segunda AI Factory

 

España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para albergar una segunda AI Factory, que se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Esta nueva instalación se suma a la ya existente en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y consolida al país como uno de los líderes europeos en capacidades tecnológicas avanzadas.

Con esta decisión, España, Alemania y Polonia se convierten en los únicos Estados miembros de la Unión Europea que cuentan con dos infraestructuras de este tipo. La nueva AI Factory, denominada 1HealthAI, estará especializada en inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida y contará con un superordenador específico y una plataforma avanzada de supercomputación diseñada para proyectos experimentales.

El proyecto supondrá una inversión total de 82 millones de euros, de los cuales el Gobierno de España aportará 24 millones a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además de la instalación del superordenador, ofrecerá servicios gratuitos de apoyo a empresas, centros de investigación y startups, con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas de IA de última generación.

Esta infraestructura busca impulsar la competitividad industrial, atraer talento especializado y favorecer la creación de empleo, así como acelerar la innovación en sectores estratégicos como la investigación sanitaria, la biotecnología y otras áreas vinculadas a las ciencias de la vida.

La nueva AI Factory refuerza la estrategia europea de desplegar infraestructuras avanzadas que permitan a empresas, pymes, centros de investigación y administraciones públicas acceder a recursos de computación de alto rendimiento. El objetivo es democratizar el uso de la inteligencia artificial y reducir la dependencia tecnológica exterior.

La primera AI Factory en España, ubicada en el Barcelona Supercomputing Center, fue aprobada en diciembre de 2024 como una de las siete pioneras a nivel europeo. Esta instalación ya ofrece servicios a empresas y centros tecnológicos, y se espera que su plena operatividad permita ampliar significativamente el acceso a capacidades de supercomputación en el país.

La creación de 1HealthAI en Galicia consolida la posición de España en el mapa europeo de la inteligencia artificial y representa un paso clave hacia una infraestructura tecnológica más independiente, competitiva y accesible para todos los actores del ecosistema digital.

Fuente: España Digital

martes, 14 de octubre de 2025

El Sistema de Entradas y Salidas de la UE comenzará a funcionar progresivamente el 12 de octubre de 2025

 



A partir del 12 de octubre, los Estados miembros empezarán a introducir el nuevo sistema de fronteras digitales de Europa, el Sistema de Entradas y Salidas (SES), en sus fronteras exteriores.

A partir de esta fecha, los Estados miembros comenzarán a registrar electrónicamente los datos de los nacionales de terceros países que crucen las fronteras exteriores de la UE para estancias de corta duración (90 días por período de 180 días). Lo harán progresivamente, a lo largo de un período de seis meses.

Durante este despliegue progresivo, los Estados miembros podrán decidir en qué pasos fronterizos empezarán a utilizar el sistema y cuándo. De esta manera, los Estados miembros podrán empezar a beneficiarse del nuevo sistema, al tiempo que se garantiza que las autoridades fronterizas, el sector del transporte y los viajeros puedan adaptarse a los nuevos procedimientos.

Al final de este período, el SES se desplegará plenamente en todos los pasos fronterizos y el sellado de pasaportes se sustituirá por registros electrónicos en el sistema, que proporcionará datos fiables sobre los cruces fronterizos y detectará sistemáticamente a las personas que hayan sobrepasado el período de estancia autorizada, así como casos de fraude documental y de identidad.

El SES se implantará progresivamente hasta el 9 de abril de 2026 y, a partir del 10 de abril de 2026, estará plenamente operativo en todos los pasos fronterizos exteriores.

Puede consultar más información en nuestro comunicado de prensa en línea.


Fuente: Comisión Europea

lunes, 13 de octubre de 2025

Premio del Público LUX 2026: las películas nominadas

 El público puede puntuar las cinco películas que compiten por el Premio LUX del Público 2026, coorganizado por el Parlamento Europeo.

                        Películas nominadas al LUX 2026.

Seleccionadas por un jurado de profesionales del cine de toda Europa, las películas fueron anunciadas durante una ceremonia celebrada en Estrasburgo el 7 de octubre. La ganadora se dará a conocer en abril de 2026.

Más información sobre los eventos especiales y proyecciones que el Parlamento Europeo organizará en todos los países de la UE está disponible en la página web oficial del Premio del Público LUX.
En la plataforma del premio, el público puede valorar las películas, y esas valoraciones se combinarán con las de los eurodiputados, ambas con un peso del 50 % en el resultado final. De este modo, la participación ciudadana será decisiva para elegir la película ganadora.

Películas nominadas 2026

Christy — Brendan Canty (Irlanda / Reino Unido)

Tras ser expulsado de su familia de acogida, Christy, de diecisiete años, busca refugio en casa de su medio hermano. Mientras ambos intentan reconciliar su pasado y afrontar un futuro incierto, la película aborda temas como la juventud, la educación y la protección de la infancia.

Sorda — Eva Libertad (España)

Ángela, una futura madre sorda, se enfrenta a miedos y barreras sociales mientras se prepara para criar a su hijo en un mundo que no está pensado para ella. La película muestra los desafíos cotidianos de las personas con discapacidad y de sus familias.

It Was Just an Accident — Jafar Panahi (Irán / Francia / Luxemburgo)

De noche, en Irán, Eghbal conduce junto a su esposa embarazada cuando atropella a un perro. Lo que parece un simple accidente desencadena una historia de identidades confundidas, venganza, represión política y búsqueda de justicia. El director, Jafar Panahi, es ganador del Premio Sájarov 2012.

Love Me Tender — Anna Cazenave Cambet (Francia)

La vida de Clémence cambia por completo después de contarle a su exmarido sus relaciones amorosas con mujeres. Ahora debe luchar por la custodia de su hijo y por mantener su libertad. La película pone rostro humano a las desigualdades legales y a la discriminación que aún afectan a las personas LGBTQ+.

Sentimental Value — Joachim Trier (Noruega / Francia / Dinamarca / Alemania / Suecia)

Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su padre, Gustav, que sueña con volver al mundo del cine. Este reencuentro reaviva tensiones familiares y aspiraciones personales. Ganadora del Gran Premio de Cannes, la película celebra el patrimonio, la cultura y el legado artístico europeos.

El Premio del Público LUX

Organizado por el Parlamento Europeo y la Academia del Cine Europeo, en colaboración con la Comisión Europea y Europa Cinemas desde 2020, el Premio del Público LUX combina las valoraciones del público europeo y de los eurodiputados, con el mismo peso en el resultado final.

El Parlamento Europeo ofrece subtítulos en las 24 lenguas oficiales de la UE. Por primera vez, en la edición de 2026, estos subtítulos estarán adaptados para personas con discapacidad auditiva, haciendo las películas aún más accesibles para todos los públicos.

Fuente: Comisión Europea