viernes, 31 de marzo de 2023

El Parlamento Europeo y el Consejo llegan a un acuerdo sobre emisiones de CO2 más estrictas



El objetivo de las nuevas normas es reducir las emisiones del transporte por carretera -que es el que más emisiones genera- y dar el impulso adecuado para que la industria automovilística se oriente hacia la movilidad de emisiones cero, garantizando al mismo tiempo la innovación continua en el sector.

Las nuevas normas fijan los siguientes objetivos:

  • Reducción del 55% de las emisiones de CO2 de los turismos nuevos y del 50% de las furgonetas nuevas de 2030 a 2034 en comparación con los niveles de 2021.
  • Reducción del 100% de las emisiones de CO2 de los turismos y furgonetas nuevos a partir de 2035.
Esto supondrá, de hecho, la prohibición a partir de 2035 de comercializar turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2.

Además, el Parlamento Europeo y el Consejo han acordado aumentar el número de estaciones de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno de acceso público en particular a través de los principales corredores y centros de transporte de la Unión Europea. Se trata de un acuerdo histórico que permitirá la transición hacia un transporte por carretera sin emisiones y contribuirá a nuestro objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030.

La infraestructura de recarga para turismos y furgonetas deberá crecer al mismo ritmo que la adopción de los vehículos. A tal fin, por cada coche eléctrico de batería matriculado en un Estado miembro determinado, debe proporcionarse una potencia disponible de 1,3 kW a través de una infraestructura de recarga de acceso público. Además, cada 60 km a lo largo de la red transeuropea de transporte (RTE-T), deben instalarse estaciones de recarga rápida de al menos 150 kW a partir de 2025.

También la infraestructura de repostaje de hidrógeno que pueda abastecer tanto a automóviles como a camiones debe implantarse a partir de 2030 en todos los nodos urbanos y cada 200 km a lo largo de la red básica de la RTE-T, garantizando una red suficientemente densa para permitir que los vehículos de hidrógeno circulen por toda la UE.

Más información

‘Fit for 55’: Council adopts regulation on CO2 emissions for new cars and vans

Pacto Verde Europeo: acuerdo para una nueva ley ambiciosa relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos

Rompiendo mitos: Cinco cosas que crees que sabes sobre los coches eléctricos, pero no son ciertas

jueves, 30 de marzo de 2023

La Región de Murcia mejora sus datos en el Índice de Competitividad Regional (ICR)


La Comisión ha publicado esta semana el índice de competitividad regional (ICR), una versión totalmente revisada de una herramienta ya establecida desde hace tiempo que mide diferentes dimensiones de la competitividad en todas las regiones de la UE.

Este índice revisado muestra que siguen existiendo grandes diferencias entre las regiones de la UE, pero que la competitividad regional ha mejorado en las regiones menos desarrolladas, mientras que los resultados de las regiones en transición han sido más desiguales.

Las regiones españolas mejoraron sus resultados. En concreto, la Región de Murcia, aparece con un ICR 83.4, lo que debemos interpretar teniendo en cuenta que 100.0 es el ICR medio de las regiones europeas. Esto supone una mejora con respecto a los ICR para la región d 2019 (75.6) y 2016 (75.2). El ICR se compone de tres subíndices - "Básico", "Eficiencia" e "Innovación", que describen distintos aspectos de la competividad, y la región mejora en los tres subíndices, especialmente en el de innovación, en el que con un 95.7 se sitúa ya cerca de la media europea.

Los resultados del ICR 2.0 muestran que las regiones de la Unión siguen necesitando el apoyo de la UE para mejorar su competitividad y reducir las diferencias entre regiones. La política de cohesión es la principal política de inversión de la UE para apoyar a las regiones en lo que respecta a la creación de empleo, la competitividad de las empresas, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Más información

miércoles, 29 de marzo de 2023

El INFO lanza una nueva web informativa sobre participación en proyectos europeos


La nueva web, http://conectadosconeuropa.eu/, dirigida que las empresas que tengan una idea o proyecto que podría llegar a ser un proyecto europeo dispongan de  todas las herramientas para poder conseguirlo.

Los proyectos europeos son proyectos que se realizan en cooperación con entidades de otros países y proporcionan altos porcentajes de subvención. Su fin es desarrollar tecnologías y productos muy competitivos e inalcanzables en solitario.

Esta nueva web forma parte del Plan INFO Europa 2023-2027, un plan que se presentó el  pasado viernes, y que nace con el objetivo de diseñar, priorizar y evaluar las acciones que aumenten la participación de las empresas de la región en los actuales Programas Europeos, y con ello mejorar significativamente su competitividad.

martes, 28 de marzo de 2023

Guía práctica para obtener financiación en el período 2021-2027


La Dirección General de Unión Europea, con el objetivo de dar a conocer las fuentes de financiación de la Unión Europea, y en particular los principales programas para el periodo 2021-2027, ha publicado la "Guía práctica para obtener financiación en el período 2021-2027".  En esta guía se detallan los diferentes programas de gestión directa de interés para la Región de Murcia y sus entidades locales, agrupados por temas.

lunes, 27 de marzo de 2023

Día de los Autores Europeos: escritores murcianos


Hoy 27 de marzo se celebra por primera vez el Día de los Autores Europeos, una iniciativa de la Comisión Europea para reconectar a los jóvenes con los libros. En este día queremos homenajear a los escritores murcianos para recordar que la Región de Murcia ha sido, y continúa siendo, cuna de grandes autores. Obviamente, no están todos los que son, pero si algunos de los más representativos.

Carmen Conde. Cartagena (Murcia, 1907 - Majadahonda, 1996)

Carmen Conde  está considerada una de las mejores poetisas españolas. Tuvo el honor de ser la primera mujer que ingresó en la Real Academia Española, ocupando el sillón "K" desde el 28 de enero de 1979 hasta su muerte, el 8 de enero de 1996.

Creció en Cartagena, donde conoció a su marido, el también poeta Antonio Oliver. Juntos llevaron a cabo un gran número de iniciativas en pro de la cultura, como la fundación de la primera Unviersidad Popular de Cartagena. Tras la guerra civil, el matrimonio se instaló en Madrid, donde frecuentaron el círculo de intelectuales de la llamada Generación del 27.

Aunque en su obra predomina la poesía, ha escrito teatro, prosa, libros para niños, estudios, antologías, etc.

Más información en Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver

María Cegarra (La Unión, 1899 - Murcia, 1993)

María Cegarra Salcedo dedicó su vida a los tres pilares que conformaron su existencia, su familia, su poesía y su profesión (química), volcándose en cada uno de ellos con total devoción.

Descubrió el mundo de las fórmulas químicas del que se enamoró profundamente, uniéndolo a su sentir poético, sucumbiendo todo ello a su gran pasión, su familia.

Ella misma decía que era una mujer de silencios más que de palabras, porque le gustaba dejar reposar cada poema, cada una de las ideas que le atravesaban, sin hacer apenas correcciones.

Siempre amable, no gustosa de protagonismos, María Cegarra mantuvo una vida cotidiana y vecinal, renunciando a convertirse en un personaje ilustre pero lejano a su tierra.

Más información en Biografías (Real Academia de la Historia)

José Luis Castillo-Puche (Yecla, 1919 - Madrid, 2004)

Escritor, periodista, profesor y viajero infatigable, fue una personalidad de proyección internacional dentro del ámbito literario.

Socio honorario de la Sociedad Hemingway, y en dos ocasiones acreedor del prestigioso Premio Nacional de Literatura, José Luis Castillo-Puche es un espléndido escritor perteneciente a la llamada Generación del medio siglo, cuya narrativa supone un testimonio crítico y único del tiempo que le tocó vivir.

Su prolongada trayectoria ha dado lugar a una amplia producción literaria, donde el género novelístico adquiere especial protagonismo, aún manteniéndose siempre en estrecha relación con el periodismo.

Más información en Biografías (Real Academia de la Historia)

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951)

Arturo Pérez-Reverte es uno de los escritores más reconocidos que ha dado la Región de Murcia, y uno de los autores españoles más leídos de finales del siglo XX y principios del XXI.

Periodista de guerra durante veintiún años cubriendo multitud de conflictos para Televisión Española. Miembro de la Real Academia Española desde el 12 de junio de 2003 y primer Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Cartagena, desde el 18 de febrero de 2004, el carismático escritor ha visto cómo muchas de sus obras han sido traducidas a otras idiomas y llevadas a la gran pantalla.

Es el autor, entre otras obras, de la saga de Alatriste, veterano del Tercio de Flandes, El maestro de esgrima (1988), La carta esférica (2000), La Reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), Un día de cólera (2007),  El asedio (2010), El tango de la Guardia Vieja (2012), El francotirador paciente (2013),  Perros e hijos de perra (2014) y La guerra civil contada a los jóvenes (2015), Los perros duros no bailan (2018) Una historia de España (2019) y Sidi (2019) entre otros títulos.

Más información en la web del autor

Jerónimo Tristante (Murcia, 1969)

Desde que publicara en 2001 su primera novela, Crónica de Jufré, este escritor se ha centrado en novelas de aventuras y misterio, algunas de ellas con ambientación histórica, con tramas ricas y densas que captan el interés del lector desde la primera a la última página. 

Su serie de novelas protagonizadas por el inspector  Víctor Ros ha sido llevada en forma de serie a la televisión. 

En 2017 ganó el 2017 Premio Ateneo de Sevilla con la novela Nunca es tarde.

Lola López Mondéjar (Molina de Segura, 1958)

Psicoanalista de profesión, es autora de ensayos, cuentos y novelas. 

En 1997 publica su primera novela Una casa en La Habana y, tres años después, la segunda, Yo nací con la bossa nova, que recibió el premio Libro Murciano del Año 2000, en la modalidad de narrativa. Otras novelas de la autora son: No quedará la noche (2003), Mi amor desgraciado (2010), que fue finalista del Premio de Narrativa Torrente Ballester 2009, La primera vez que no te quiero (2013) y Cada noche, cada noche (2016).

Más información en la web de la autora


miércoles, 22 de marzo de 2023

286.000 euros de fondos europeos para poner en marcha en San Javier el Proyecto RESET

La concejala de Derechos Sociales, Estíbaliz Masegosa presentó en el IES Mar Menor, de San Javier, el Proyecto Reset

Se trata de un proyecto para ayudar a jóvenes en riesgo o dificultad social y a sus familias a través de apoyo socioeducativo y psicosocial, mediante una intervención que se articula en tres niveles.

En un primer nivel se trabaja con toda la familia para dotar a sus miembros de herramientas y estrategias para la toma de decisiones y resolución de conflictos, acompañamiento y apoyo personal. El siguiente paso sería la intervención grupal, con todas las familias con las que se esté interviniendo y por último la intervención comunitaria en la que se trabaja la sensibilización y promoción de la salud con acciones formativas dirigidas a profesorado, familias y alumnos.

El equipo que interviene en el Proyecto, que ya trabaja con siete familias, está formado por cinco profesionales, una trabajadora social que depende del Ayuntamiento, dos psicólogas, una educadora social y una coordinadora de equipo, que dependen de la empresa especializada en actuaciones sociales y educativas, Iniciativas Locales, encargada de desarrollar el proyecto.

En cuanto al modo de acceder a este recurso, es necesario realizar una petición de propuesta de intervención profesional dirigida a la Concejalía de Derechos Sociales. Esta propuesta la pueden realizar profesionales de los centros educativos, de los centros de salud u otras entidades sociales. El proyecto incluye asimismo otras acciones formativas y complementarias dirigidas a profesorado y alumnado, en educación Secundaria.

El proyecto RESET cuenta con cerca de 286.000 euros y está financiado por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del mecanismo de recuperación y resiliencia Next Generation EU, para el desarrollo de “Proyectos innovadores con entidades locales para la atención integral de población vulnerable”.

lunes, 20 de marzo de 2023

El proyecto europeo NINFA probará en Los Alcázares fórmulas para monitorizar y tratar los contaminantes presentes en aguas subterráneas y subsuperficiales



La empresa Aqualia monitorizará diferentes corrientes y reservorios de agua, entre los que se incluyen acuífero, rambla, otros cauces de agua y el Mar Menor

A través de sensores y metodologías analíticas se podrá monitorizar los compuestos de interés, evaluar riesgos y validar tecnologías innovadoras de tratamiento entre las que se incluyen biorreactores de astillas, humedales avanzados y procesos físico-químicos avanzados, entre otros. Los resultados obtenidos se integrarán en la plataforma NINFA, que incorpora un sistema de soporte a la decisión que servirá como observatorio de conocimiento sobre contaminación difusa y herramienta para optimizar la gestión de los recursos hídricos.

El proyecto está coordinado por el Centro Tecnológico Leitat y reúne otros 9 socios de 6 países, entre los que se incluyen Universidades y Centros de Investigación relevantes en el panorama europeo. También está previsto el desarrollo de acciones en Francia, donde se cuenta con la participación de Aqualia y el Instituto Mines-Télécom Atlantique en Bretaña (Brest, Rennes, Nantes).

El proyecto NINFA pretende mitigar, entre otros aspectos, la eutrofización del Mar Menor, que es el fenómeno responsable de la proliferación de algas fitoplanctónicas en esta zona. La famosa ‘sopa verde’ aparece como consecuencia de un aporte excesivo de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, en el ecosistema acuático.

Los resultados obtenidos en el proyecto NINFA durante la operación en Los Alcázares se utilizarán posteriormente para analizar su viabilidad en otras siete ubicaciones, entre las que se incluyen instalaciones en España, Holanda, Francia, Colombia, México y Egipto.

Este está cofinanciado a través del programa Horizon Europe, una iniciativa clave de la Unión Europea para la investigación y la innovación hasta 2027.