jueves, 16 de octubre de 2025

La Comisión Europea selecciona a España para albergar su segunda AI Factory

 

España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para albergar una segunda AI Factory, que se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Esta nueva instalación se suma a la ya existente en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y consolida al país como uno de los líderes europeos en capacidades tecnológicas avanzadas.

Con esta decisión, España, Alemania y Polonia se convierten en los únicos Estados miembros de la Unión Europea que cuentan con dos infraestructuras de este tipo. La nueva AI Factory, denominada 1HealthAI, estará especializada en inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida y contará con un superordenador específico y una plataforma avanzada de supercomputación diseñada para proyectos experimentales.

El proyecto supondrá una inversión total de 82 millones de euros, de los cuales el Gobierno de España aportará 24 millones a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además de la instalación del superordenador, ofrecerá servicios gratuitos de apoyo a empresas, centros de investigación y startups, con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas de IA de última generación.

Esta infraestructura busca impulsar la competitividad industrial, atraer talento especializado y favorecer la creación de empleo, así como acelerar la innovación en sectores estratégicos como la investigación sanitaria, la biotecnología y otras áreas vinculadas a las ciencias de la vida.

La nueva AI Factory refuerza la estrategia europea de desplegar infraestructuras avanzadas que permitan a empresas, pymes, centros de investigación y administraciones públicas acceder a recursos de computación de alto rendimiento. El objetivo es democratizar el uso de la inteligencia artificial y reducir la dependencia tecnológica exterior.

La primera AI Factory en España, ubicada en el Barcelona Supercomputing Center, fue aprobada en diciembre de 2024 como una de las siete pioneras a nivel europeo. Esta instalación ya ofrece servicios a empresas y centros tecnológicos, y se espera que su plena operatividad permita ampliar significativamente el acceso a capacidades de supercomputación en el país.

La creación de 1HealthAI en Galicia consolida la posición de España en el mapa europeo de la inteligencia artificial y representa un paso clave hacia una infraestructura tecnológica más independiente, competitiva y accesible para todos los actores del ecosistema digital.

Fuente: España Digital

martes, 14 de octubre de 2025

El Sistema de Entradas y Salidas de la UE comenzará a funcionar progresivamente el 12 de octubre de 2025

 



A partir del 12 de octubre, los Estados miembros empezarán a introducir el nuevo sistema de fronteras digitales de Europa, el Sistema de Entradas y Salidas (SES), en sus fronteras exteriores.

A partir de esta fecha, los Estados miembros comenzarán a registrar electrónicamente los datos de los nacionales de terceros países que crucen las fronteras exteriores de la UE para estancias de corta duración (90 días por período de 180 días). Lo harán progresivamente, a lo largo de un período de seis meses.

Durante este despliegue progresivo, los Estados miembros podrán decidir en qué pasos fronterizos empezarán a utilizar el sistema y cuándo. De esta manera, los Estados miembros podrán empezar a beneficiarse del nuevo sistema, al tiempo que se garantiza que las autoridades fronterizas, el sector del transporte y los viajeros puedan adaptarse a los nuevos procedimientos.

Al final de este período, el SES se desplegará plenamente en todos los pasos fronterizos y el sellado de pasaportes se sustituirá por registros electrónicos en el sistema, que proporcionará datos fiables sobre los cruces fronterizos y detectará sistemáticamente a las personas que hayan sobrepasado el período de estancia autorizada, así como casos de fraude documental y de identidad.

El SES se implantará progresivamente hasta el 9 de abril de 2026 y, a partir del 10 de abril de 2026, estará plenamente operativo en todos los pasos fronterizos exteriores.

Puede consultar más información en nuestro comunicado de prensa en línea.


Fuente: Comisión Europea

lunes, 13 de octubre de 2025

Premio del Público LUX 2026: las películas nominadas

 El público puede puntuar las cinco películas que compiten por el Premio LUX del Público 2026, coorganizado por el Parlamento Europeo.

                        Películas nominadas al LUX 2026.

Seleccionadas por un jurado de profesionales del cine de toda Europa, las películas fueron anunciadas durante una ceremonia celebrada en Estrasburgo el 7 de octubre. La ganadora se dará a conocer en abril de 2026.

Más información sobre los eventos especiales y proyecciones que el Parlamento Europeo organizará en todos los países de la UE está disponible en la página web oficial del Premio del Público LUX.
En la plataforma del premio, el público puede valorar las películas, y esas valoraciones se combinarán con las de los eurodiputados, ambas con un peso del 50 % en el resultado final. De este modo, la participación ciudadana será decisiva para elegir la película ganadora.

Películas nominadas 2026

Christy — Brendan Canty (Irlanda / Reino Unido)

Tras ser expulsado de su familia de acogida, Christy, de diecisiete años, busca refugio en casa de su medio hermano. Mientras ambos intentan reconciliar su pasado y afrontar un futuro incierto, la película aborda temas como la juventud, la educación y la protección de la infancia.

Sorda — Eva Libertad (España)

Ángela, una futura madre sorda, se enfrenta a miedos y barreras sociales mientras se prepara para criar a su hijo en un mundo que no está pensado para ella. La película muestra los desafíos cotidianos de las personas con discapacidad y de sus familias.

It Was Just an Accident — Jafar Panahi (Irán / Francia / Luxemburgo)

De noche, en Irán, Eghbal conduce junto a su esposa embarazada cuando atropella a un perro. Lo que parece un simple accidente desencadena una historia de identidades confundidas, venganza, represión política y búsqueda de justicia. El director, Jafar Panahi, es ganador del Premio Sájarov 2012.

Love Me Tender — Anna Cazenave Cambet (Francia)

La vida de Clémence cambia por completo después de contarle a su exmarido sus relaciones amorosas con mujeres. Ahora debe luchar por la custodia de su hijo y por mantener su libertad. La película pone rostro humano a las desigualdades legales y a la discriminación que aún afectan a las personas LGBTQ+.

Sentimental Value — Joachim Trier (Noruega / Francia / Dinamarca / Alemania / Suecia)

Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su padre, Gustav, que sueña con volver al mundo del cine. Este reencuentro reaviva tensiones familiares y aspiraciones personales. Ganadora del Gran Premio de Cannes, la película celebra el patrimonio, la cultura y el legado artístico europeos.

El Premio del Público LUX

Organizado por el Parlamento Europeo y la Academia del Cine Europeo, en colaboración con la Comisión Europea y Europa Cinemas desde 2020, el Premio del Público LUX combina las valoraciones del público europeo y de los eurodiputados, con el mismo peso en el resultado final.

El Parlamento Europeo ofrece subtítulos en las 24 lenguas oficiales de la UE. Por primera vez, en la edición de 2026, estos subtítulos estarán adaptados para personas con discapacidad auditiva, haciendo las películas aún más accesibles para todos los públicos.

Fuente: Comisión Europea


viernes, 10 de octubre de 2025

NextGenerationEU impulsa el crecimiento sostenible en toda la UE

 El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que finalizará en 2026, sigue impulsando reformas e inversiones positivas en toda la UE. Como piedra angular de NextGenerationEU, el MRR ya ha desembolsado 367 000 millones de euros en todos los Estados miembros, contribuyendo a objetivos clave como la resiliencia económica y social y las transiciones ecológica y digital. La Comisión presenta hoy su cuarto informe anual, en el que destaca los avances del Mecanismo y pide que se tomen medidas para maximizar sus beneficios. 

El informe publicado hoy muestra que el MRR ha mejorado la inversión pública —que se espera que aumente hasta el 3,8 % del PIB en 2025, frente al 3,2 % en 2019— apoyando, por ejemplo, la descarbonización y la digitalización de la producción y los servicios industriales, o a través de la instalación de más de 900 000 estaciones de recarga de vehículos limpios y la conexión de 16 millones de hogares a la internet de alta velocidad. El Mecanismo también ha apoyado una amplia gama de reformas estructurales, destinadas a impulsar el crecimiento a largo plazo y la resiliencia económica y social: acelerar la planificación y la concesión de permisos, digitalizar los servicios públicos, abordar las vulnerabilidades del mercado laboral o mejorar la calidad de la educación en todos los Estados miembros.

La Comisión insta a los Estados miembros a que avancen en la ejecución de sus planes de recuperación y resiliencia. Los Estados miembros deben cumplir todos los hitos y objetivos a más tardar el 31 de agosto de 2026, y la Comisión debe efectuar los pagos finales a más tardar el 31 de diciembre de 2026.

Puede consultar más detalles del informe del MRR en nuestro comunicado de prensa.


Fuente: Comisión Europea

jueves, 9 de octubre de 2025

La Comisión impulsa la Unión de la Igualdad con la adopción de una nueva Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ+

 Todos en la Unión Europea deben poder sentirse seguros y libres para amar a quien deseen y ser ellos mismos. Con este fin, la Comisión Europea ha adoptado hoy su Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ+ para 2026-2030.

Se basa en los sólidos cimientos de la primera Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025, para seguir avanzando y garantizar que la igualdad de las personas LGBTIQ+ se integre en todas las políticas de la UE.

Si bien la aceptación social de las personas LGBTIQ+ ha ido en aumento en toda la UE en los últimos cinco años, las personas LGBTIQ+ siguen experimentando niveles desproporcionados e inaceptables de odio, violencia y discriminación. Por ejemplo, alrededor de 1 de cada 4 personas LGBTIQ+, y casi la mitad de los hombres y mujeres trans, han sufrido algún tipo de práctica de «conversión» en forma de violencia física o sexual, abuso verbal y humillación.

La Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ+ 2026-2030 es uno de los principales resultados concretos previstos en las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen y en la carta de mandato de la comisaria Hadja Lahbib. La Comisión sigue plenamente comprometida con la defensa de la igualdad y la no discriminación siempre que se vean amenazadas.

En línea puede consultar el comunicado de prensa y la ficha informativa.

Puede seguir la rueda de prensa de la comisaria Lahbib en EBS

Fuente: Comisión Europea

miércoles, 8 de octubre de 2025

La Región de Murcia reivindica la interconexión de cuencas en el Comité Europeo de las Regiones

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía abordó la urgencia de avanzar hacia una política del agua técnica, solidaria y realista

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, interviene en la reunión de la Comisión ENVE celebrada esta semana en Polonia

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, interviene en la reunión de la Comisión ENVE celebrada esta semana en Polonia

La Región de Murcia reivindicó la interconexión de cuencas hidrográficas como solución eficaz y solidaria frente al déficit estructural de agua en la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del Comité Europeo de las Regiones celebrada esta semana en Lódz (Polonia).

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, participó en las sesiones de trabajo centradas en la energía asequible, la adaptación al cambio climático y la resiliencia hídrica, en las que se abordaron estrategias locales y regionales para hacer frente a los desafíos del cambio climático y la escasez de agua. 

En su intervención en el debate ‘Cambiar el rumbo: hoja de ruta local y regional para la resiliencia hídrica’, ofreció el punto de vista de las regiones más afectadas por la escasez hídrica y el riesgo de desertificación, como la Región de Murcia.

Junto con la defensa de la interconexión de cuencas, Zittelli reclamó la “urgencia” de un marco normativo vinculante que impulse la reutilización del agua regenerada en agricultura, industria y entornos urbanos, así como el reconocimiento del regadío tecnificado como herramienta de mitigación climática y lucha contra la desertificación en la Política Agraria Común (PAC).

El director de Unión Europea demandó asimismo la necesidad de disponer de un catálogo de actuaciones para prevenir inundaciones, con financiación prioritaria en el próximo marco financiero plurianual.

En el mismo sentido, formuló la propuesta de sistemas de canon solidario y finalista en los servicios urbanos de agua, asegurando que los recursos se reinvierten en depuración avanzada, reutilización y modernización de redes, combinados con fondos europeos.

“Es inaplazable la necesidad de avanzar hacia una política del agua técnica, solidaria y realista, teniendo en cuenta especialmente que la resiliencia hídrica será clave para el futuro de las regiones europeas”, explicó en la Comisión ENVE.

Fuente: www.carm.es


martes, 7 de octubre de 2025

Casi 1600 millones de euros de fondos de la UE ayudarán a España a recuperarse de las devastadoras inundaciones en Valencia



La Comisión Europea ha propuesto al Parlamento Europeo y al Consejo asignar a España una ayuda de 945 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE) para apoyar la recuperación tras las destructivas inundaciones de la DANA de octubre de 2024 en Valencia.

Además, la Comisión ha aprobado la reasignación de 645 millones de euros de los fondos de la política de cohesión de España a través del mecanismo RESTORE, para complementar la ayuda del FSUE e impulsar el apoyo europeo en estos esfuerzos de recuperación.

La ayuda propuesta del FSUE para España representa la segunda mayor asignación desde la creación del Fondo en 2002, tras los 1 200 millones de euros concedidos a Italia por los terremotos de 2015-2016. La Comisión ya pagó a España un anticipo de 100 millones de euros en abril de 2025 para ayudar a poner en marcha las operaciones de recuperación. 

La DANA —acrónimo de «depresión aislada en niveles altos»— de octubre de 2024 golpeó a la región valenciana con lluvias torrenciales incesantes, provocando graves inundaciones que causaron la trágica muerte de más de 230 personas y graves daños en viviendas, escuelas, hospitales, redes de transporte y empresas.

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «La devastación que presenciamos hace casi un año en la Comunidad Valenciana y en toda España conmovió profundamente a Europa. Esta catástrofe climática nos unió en un dolor y una solidaridad compartidos. Me reuní con representantes de las familias que perdieron a sus seres queridos en las inundaciones de la DANA y pude sentir su dolor. Hoy hemos decidido movilizar casi 1 600 millones de euros de fondos europeos para apoyar la labor vital de recuperación, reparación y reconstrucción. Este compromiso refleja nuestra determinación de ayudar a los Estados miembros a aumentar su resiliencia y poder hacer frente a futuras crisis. En los momentos difíciles, Europa encuentra su verdadera fuerza en la unidad».

Como principal instrumento de ayuda de la UE tras las catástrofes, el FSUE cubrirá una amplia gama de esfuerzos de recuperación, como la reparación de infraestructuras, la provisión de alojamiento temporal, el refuerzo de las infraestructuras preventivas, la conservación de los sitios del patrimonio cultural y la realización de operaciones de limpieza. 

Por su parte, los fondos reasignados RESTORE servirán para reconstruir las infraestructuras públicas dañadas —incluidas las carreteras, las líneas de metro y los centros sanitarios y educativos—, aplicar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático (como las inversiones para restaurar los ecosistemas afectados por las inundaciones) y financiar a las pequeñas y medianas empresas para que reanuden rápidamente su actividad. Estos fondos RESTORE se beneficiarán de un porcentaje de cofinanciación de la UE de hasta el 95 % de los gastos subvencionables. Los fondos del FSUE y de RESTORE financiarán medidas de emergencia con carácter retroactivo desde el primer día en que la tormenta DANA causó daños.

Próximas etapas

Una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben la propuesta de la Comisión para la movilización del FSUE, el saldo restante (la asignación total menos la prefinanciación ya abonada) se desembolsará en un pago único. En cuanto a los fondos RESTORE, los pagos se efectuarán progresivamente sobre la base de los gastos. 

Antecedentes

El Fondo de Solidaridad de la UE es un instrumento clave para apoyar la recuperación tras una catástrofe tanto en los Estados miembros como en los países candidatos. Desde su creación en 2002, el Fondo ha movilizado más de 10 000 millones de euros en respuesta a 144 catástrofes (124 catástrofes naturales y 20 emergencias sanitarias) en veinticuatro Estados miembros (más el Reino Unido) y cuatro países en vías de adhesión. 

La nueva legislación RESTORE adoptada en diciembre de 2024 permite a los Estados miembros complementar la ayuda del FSUE con los fondos de la política de cohesión. La iniciativa ofrece un porcentaje de cofinanciación de la UE del 95 % y una prefinanciación del 25 % para las medidas de recuperación. 

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado:

«La devastación sin precedentes provocada por esta catástrofe climática ha dejado una huella indeleble en nuestros corazones, uniendo a toda Europa en un dolor y una solidaridad compartidos. La abrumadora magnitud del sufrimiento humano observado en la Comunidad Valenciana y en toda España nos ha conmovido profundamente. Hoy hemos decidido movilizar casi 1 600 millones de euros de fondos europeos para apoyar la labor vital de recuperación, reparación y reconstrucción. Esto también demuestra nuestra determinación a la hora de ayudar a nuestros Estados miembros para que puedan hacer frente a futuras crisis con una mayor resiliencia. En los momentos difíciles, Europa encuentra su verdadera fuerza en la unidad. Estamos al lado de nuestros hermanos y hermanas españoles en estos momentos de necesidad».

Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas, ha declarado:

«La DANA de octubre de 2024 fue una tragedia que se cobró vidas y dejó una profunda huella en las comunidades. La UE está con España, no solo con palabras, sino con apoyo concreto. Estamos movilizando recursos para ayudar a reconstruir escuelas, hospitales, carreteras y empresas. La política de cohesión es la respuesta de Europa a los retos regionales: refuerza a las regiones proporcionando herramientas para el desarrollo territorial e invirtiendo en prevención y resiliencia, a fin de mitigar los riesgos futuros».

Fuente: Comisión Europea

lunes, 6 de octubre de 2025

Comienzan las auditorías para frenar el desperdicio alimentario, que llegarán a seis colegios del municipio

 



Comienzan las auditorías para frenar el desperdicio alimentario, que llegarán a seis colegios del municipio

Participarán 974 alumnos en este programa, cuyo objetivo es ahorrar 13 toneladas de alimentos al año. Las auditorías se desarrollarán mediante un pesaje diario de los restos de comida durante diez días consecutivos, complementado con entrevistas a alumnado, personal de cocina y personal de comedor, con el fin de obtener una visión global de las causas que originan este desperdicio

Esta pionera iniciativa, enmarcada en el proyecto europeo Greenme5 y cuyo fin es reducir el desperdicio alimentario y fomentar hábitos sostenibles, ha arrancado hoy en el CEIP José Martínez Tornel, en Patiño, y a lo largo de las próximas semanas llegará a los comedores de cinco centros educativos más del entorno de Conexión Sur

“Este proyecto nos sitúa a la vanguardia en la lucha contra el desperdicio alimentario en el ámbito escolar, y nos permite avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible y comprometido con el medio ambiente”, ha señalado Mercedes Bernabé, concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo

El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, que dirige Mercedes Bernabé, ha puesto en marcha la primera auditoría de desperdicio alimentario en comedores escolares, que se ha desarrollado en el CEIP José Martínez Tornel, en Patiño.

«Este proyecto nos sitúa a la vanguardia en la lucha contra el desperdicio alimentario en el ámbito escolar, y nos permite avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible y comprometido con el medio ambiente», ha declarado Mercedes Bernabé, concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo.

El objetivo de esta actuación es identificar, medir y reducir los alimentos desechados en los comedores escolares, al tiempo que se fomenta una cultura de consumo responsable y se refuerza la educación ambiental del alumnado. A lo largo de las próximas semanas, un total de seis colegios de Educación Primaria de Murcia, donde participarán un total de 974 alumnos, pondrán en marcha esta iniciativa, que podría suponer un ahorro anual de 13 toneladas de alimentos, 27.000 euros y la reducción de 34 toneladas de CO₂.

«La participación activa de casi un millar de alumnos es fundamental para sembrar desde la infancia valores de consumo responsable que se proyecten en el futuro», ha señalado la edil Bernabé.

Los centros participantes son el CEIP José Martínez Tornel (Patiño), CEIP Mariano Aroca López (Infante), CEIP Nuestra Señora de Cortes (Nonduermas), CEIP Nuestra Señora del Carmen (El Carmen), CEIP San Pío X (San Pío) y CEIP Santiago el Mayor (Santiago el Mayor). Las auditorías se desarrollarán mediante un pesaje diario de los restos de comida durante diez días consecutivos, complementado con entrevistas a alumnado, personal de cocina y personal de comedor, con el fin de obtener una visión global de las causas que originan este desperdicio.

Cabe destacar que el proyecto se articula con la colaboración de los equipos directivos, las empresas de catering y la comunidad educativa, y que monitores especializados se personarán en los colegios durante dos semanas para recoger datos y muestras, antes de que cada centro continúe el registro de manera autónoma.

Las auditorías concluirán a mediados de noviembre, momento en el que se dispondrá de un diagnóstico completo que permitirá diseñar una estrategia personalizada para cada centro educativo, dotándolo de herramientas específicas para reducir el desperdicio en ese centro, al tiempo que se sensibiliza sobre esta problemática.

La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo GreenMe5, financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE.

Fuente: Murcia Actualidad