martes, 4 de noviembre de 2025

Murcia se une al proyecto europeo “Salvemos nuestras tumbas” para preservar la memoria funeraria



La iniciativa de Geneanet ya ha documentado más de 70 cementerios murcianos y rescata miles de lápidas históricas del olvido.

El patrimonio funerario de la Región de Murcia contará con una nueva herramienta para su conservación gracias a la incorporación de la comunidad murciana al proyecto internacional “Salvemos nuestras tumbas”, impulsado por la plataforma de genealogía Geneanet. La iniciativa, activa en más de un centenar de países, busca preservar digitalmente los cementerios y sepulturas para evitar la pérdida de memoria familiar e histórica.

Según los datos facilitados por la organización, en la Región ya se han documentado más de 70 cementerios y lugares de sepultura, incluidos algunos de los espacios más emblemáticos de la capital y de Cartagena, como el Cementerio Nuestro Padre Jesús, el Cementerio del Ángel, el Municipal de San José o el Cementerio Musulmán de Murcia, además de numerosas iglesias y conventos históricos que conservan lápidas conmemorativas, como la CatedralSan NicolásLa Merced o San Esteban.

Una red de memoria colectiva impulsada por voluntarios

El proyecto se basa en la colaboración ciudadana. En España ya participan más de 500 voluntarios, entre ellos decenas de murcianos, que utilizan la aplicación gratuita Geneagraves para fotografiar e indexar lápidas, placas o monumentos funerarios. Todas las imágenes y datos quedan integrados en la base global de Geneanet, accesible de forma libre y gratuita, permitiendo a cualquier persona localizar la tumba de un familiar o consultar la historia funeraria de su localidad.

Los cementerios son auténticos museos de historia y arte funerario. En Murcia, la diversidad de espacios funerarios, desde los cementerios históricos hasta las iglesias conmemorativas, muestra la riqueza de la memoria regional que queremos preservar”, explica Christophe Becker, presidente de Geneanet.

El trabajo de los voluntarios ha permitido extender la iniciativa a municipios como Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz, Jumilla, Totana o Mazarrón, donde ya se han documentado cementerios locales y parroquiales, creando una red digital de memoria colectiva regional.

Una mirada diferente al Día de Todos los Santos

Con motivo de la festividad del Día de Todos los Santos, Geneanet ha querido destacar el valor histórico y emocional de estos espacios, que son al mismo tiempo lugares de duelo y testimonio del pasado. Cada año, se calcula que 200.000 tumbas desaparecen en Europa por abandono o falta de mantenimiento. La digitalización de las sepulturas permite conservar sus datos, inscripciones y localizaciones, garantizando que las historias familiares no se pierdan con el paso del tiempo.

Preservar digitalmente las tumbas y monumentos es una forma moderna y eficaz de transmitir la historia familiar a las próximas generaciones”, subrayan desde la organización.

Murcia, referencia en la conservación del patrimonio funerario

El proyecto convierte a la Región de Murcia en una de las comunidades españolas más activas en la preservación del patrimonio funerario, tanto por el número de espacios documentados como por la implicación de su ciudadanía.

Desde Geneanet recuerdan que cualquier persona puede unirse a la iniciativa descargando la aplicación Geneagraves para iOS o Android y contribuir de manera sencilla al inventario digital de cementerios.

Con más de 5 millones de miembros registrados2 millones de árboles genealógicos y 9.000 millones de personas referenciadas, Geneanet es hoy la mayor base de datos genealógica colaborativa de Europa. Su objetivo, subrayan sus promotores, es “convertir la memoria en un patrimonio accesible para todos”, un propósito que en Murcia ya cuenta con cientos de voluntarios decididos a que ni una sola tumba se pierda en el olvido.

Fuente: Las Noticias RM

No hay comentarios:

Publicar un comentario