viernes, 29 de agosto de 2025

La Comunidad restaurará el sendero del Estepar para preservar el Parque Regional de Sierra Espuña y mejorar la seguridad de los visitantes

 La actuación recuperará el trazado original del camino, de gran valor paisajístico y ecológico, frenará la erosión y ordenará el paso de senderistas en uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Región

Sendero Estepar en el Parque Regional de Sierra Espuña

Sendero Estepar en el Parque Regional de Sierra Espuña

El Parque Regional de Sierra Espuña contará con el sendero del Estepar, uno de sus espacios más característicos de este paraje, totalmente renovado. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor realizará una actuación de mejora para recuperar este itinerario tradicional, muy frecuentado por los visitantes.

El objetivo es reforzar la seguridad y comodidad durante el recorrido, así como proteger el entorno natural, y favorecer así un tránsito más ordenado, seguro y sostenible de los visitantes que recorren cada año este espacio.

Se trata de un trazado de gran valor paisajístico y ecológico que, sin embargo, presenta en la actualidad un deterioro en diversos tramos debido a la erosión por escorrentía, desprendimientos y proliferación de vegetación arbustiva que invade el camino. Esta situación ha generado desvíos espontáneos fuera del camino principal, lo que ha provocado la apertura de atajos y ramales alternativos y la compactación de nuevas sendas que afectan negativamente al paisaje y a la vegetación.

Para evitar este impacto y asegurar una visita segura y respetuosa con el medio ambiente, el proyecto actuará en varios frentes: recuperación del sendero original, cierre de pasos alternativos fuera del sendero, restauración de las zonas más afectadas por la erosión y adecuación del trazado a las condiciones naturales del terreno. La intervención permitirá así ordenar el flujo de visitantes, frenando los procesos erosivos y mejorando la accesibilidad del recorrido sin comprometer la conservación del entorno.

Esta actuación se enmarca en la estrategia del Gobierno regional dirigida a garantizar un uso público sostenible en los espacios naturales protegidos y mejorar las infraestructuras de acceso y conservación en enclaves tan representativos como Sierra Espuña.

La Comunidad da un paso más en la conservación y mejora de uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Región de Murcia, garantizando tanto la protección del patrimonio ambiental como el uso público sostenible de sus recursos. La intervención refuerza el compromiso del Gobierno regional con el mantenimiento de las infraestructuras naturales y la mejora de la experiencia de los visitantes en entornos de alto valor ecológico.

El presupuesto de los trabajos es de casi 33.000 euros, financiados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y en un 40 por ciento con fondos propios de la Comunidad.

Fuente: www.carm.es

jueves, 28 de agosto de 2025

Descubre la nueva serie «Make it Work» de Euronews dedicada a la Europa social

 El primer episodio de la serie sobre la Europa social «Make It Work» de Euronews, en colaboración con la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, se centra en las capacidades del futuro. Muestra el papel que desempeñan el Pacto por las Capacidades y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en la creación de la Unión de las Competencias.

Este episodio nos lleva de viaje a Andalucía, al Centro Público Integrado de FP Javier Imbroda, cerca de Sevilla, donde los estudiantes descubren nuevas carreras en la industria aeroespacial.

Para Sonia Parrado García, el centro ofrece un nuevo comienzo después de muchos años en la industria de la confección. Y para el joven estudiante Pablo Paredes Cayuso, representa una plataforma de lanzamiento para el trabajo de sus sueños. 

El centro de formación es el mayor proyecto de infraestructura educativa de Andalucía de los últimos años. Eulogio García Martínez, director del Centro, explica cómo la financiación de la UE, en particular del FSE+, está revolucionando la calidad de la formación y fomentando asociaciones innovadoras con las empresas. 

Desde su creación en 2020, el Pacto por las Capacidades ha ayudado a proporcionar formación en capacidades a 6,1 millones de trabajadores, y el objetivo es alcanzar los 25 millones de aquí a 2030. Melanie Durth, gerente de innovación del Clúster Aeroespacial de Andalucía, dice que el Pacto por las Capacidades representa una gran oportunidad de colaborar en toda Europa en el desarrollo de nuevas habilidades para la industria. 



© Euronews

 

Enlace a la página de la serie «Make It Work» de Euronews





martes, 26 de agosto de 2025

Medio Ambiente inicia la recuperación de hábitats degradados con semillas locales obtenidas mediante recolección manual

Las primeras actuaciones del proyecto europeo FLoRE se centran en recuperar antiguos cultivos, pastizales y zonas erosionadas del territorio

Entre los trabajos a realizar destacan la recolección en campo, limpieza y conservación de semillas, ensayos de germinación, producción de planta, preparación del terreno, siembra y plantaciones

Actuaciones del proyecto europeo FLoRE que se centran en recuperar antiguos cultivos, realizadas en Calasparra (1)

Actuaciones del proyecto europeo FLoRE que se centran en recuperar antiguos cultivos, realizadas en Calasparra (1)

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha iniciado los trabajos de un proyecto innovador de restauración ecológica en hábitats degradados con el objetivo de recuperar antiguos cultivos, pastizales y zonas erosionadas del territorio. La Región de Murcia participa en esta iniciativa dentro del proyecto europeo Flora Local para la Restauración Ecológica (FLoRE) y apuesta con ello por la aplicación de técnicas innovadoras y el uso de recursos autóctonos como base del proceso.

El eje del proyecto está en el empleo de semillas recolectadas de forma manual y selectiva en poblaciones naturales como base para la recuperación de ecosistemas mediterráneos. Especies como la avena salvaje común (Avena fatua), la remolacha (Beta vulgaris), el esparto (Lygeum spartum) o el collejón (Moricandia arvensis), entre otras, son recogidas cuidadosamente para garantizar que la restauración se haga con flora autóctona, adaptada al clima y suelo de la Región.

Estas semillas se someten a un proceso de limpieza, selección y conservación. Parte de ellas se usará en las siembras inmediatas, mientras que otra parte se almacenará para futuras actuaciones, lo que asegurará así un banco de semillas regional de alto valor estratégico. Además, se realizan ensayos de germinación y pretratamientos específicos para optimizar la producción de planta en viveros, garantizando la calidad y el éxito del proyecto. Parte esencial del proyecto es asegurar la trazabilidad y caracterización de cada muestra, tanto de semilla como de planta, lo cual se registra de forma detallada.

Una de las técnicas más innovadoras del proyecto es la transferencia controlada de suelo: se extrae tierra superficial de áreas con buen estado ecológico y se traslada a las parcelas degradadas. Esto permite transferir no solo semillas invisibles a simple vista, sino también microorganismos beneficiosos y materia orgánica, lo que acelera la recuperación natural del terreno.

Las labores de preparación de terrenos, siembra manual y plantación se realizarán en hábitats seleccionados, como pastizales, antiguos cultivos leñosos o zonas erosionadas. Estas acciones están acompañadas de un seguimiento técnico y labores de mantenimiento específicas, como riegos de apoyo, escardas o binas, según las condiciones climáticas y ecológicas de cada parcela.

Este proyecto marca un avance significativo en la conservación del patrimonio natural de la Región de Murcia, al integrar enfoques innovadores basados en la naturaleza, el aprovechamiento responsable de recursos autóctonos y la experiencia técnica en conservación vegetal.

Gracias a esta estrategia, la Región refuerza su posición como referente en restauración ecológica en entornos mediterráneos y ofrece un modelo transferible a otros territorios con retos ambientales similares.

Fuente: Carm

lunes, 25 de agosto de 2025

¿Preguntas sobre la UE? Contáctenos

 



¿Alguna vez se ha preguntado cómo solicitar financiación de la UE o cómo transferir su pensión a otro país de la UE? ¿Necesita ayuda para encontrar la subvención o la beca de la UE adecuada? ¿O quizás tenga preguntas sobre la compensación por un vuelo retrasado? Tanto si busca información sobre las políticas de la UEsus derechos como ciudadano/a de la UE, o simplemente quiere saber más sobre cómo funciona la UE, hay varias maneras de ponerse en contacto.

Llame a un centro de contacto Europe Direct o visítelo

Puede hablar gratuitamente con un operador llamando al + 800 6 7 8 9 10 11 desde cualquier lugar de la UE. El servicio está disponible en todas las lenguas oficiales de la UE, de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 (CET). Puede hacer cualquier pregunta relacionada con la UE.

También puede visitar el centro local de Europe Direct más cercano. Existen alrededor de 400 centros en toda la UE que ayudan a la ciudadanía a comprender mejor cómo funciona la UE. Puede reunirse con los miembros de su personal, obtener información general sobre la UE, hacer preguntas y debatir sobre cualquier política u oportunidad relacionada con la UE.

Conecte con la UE en línea

Para mantenerse al día de las últimas noticias y oportunidades, puede seguir a las instituciones de la UE en las redes sociales. Puede escribir a la Comisión Europea en Messenger en cualquier lengua oficial de la UE y obtener una respuesta en horario de trabajo, los días laborables de 9.00 a 18.00 h (CET). Como alternativa, puede cumplimentar un formulario de contacto y recibirá una respuesta en un plazo de tres días laborables.

Visite el centro «Experience Europe» o las instituciones de la UE

Si está en Bruselas, puede visitar el centro de exposiciones «Experience Europe», y aprender sobre el trabajo de la Comisión Europea y las prioridades, las políticas y los valores de la UE. Está abierto todos los días a la semana, la entrada es gratuita y no hace falta registrarse previamente, excepto los grupos de diez o más personas.

Para grupos más numerosos, como los grupos de estudiantes, póngase en contacto con el Centro de Visitantes de la Comisión Europea, que organiza programas de visitas. Las reservas deberán efectuarse con al menos diez semanas de antelación para las visitas presenciales y siete semanas para las visitas virtuales.

Otras instituciones de la UE también están abiertas a visitantes de Europa y de todo el mundo. El mejor momento para la visita es el Día de Europa en mayo, cuando las instituciones de la UE en Bruselas y Estrasburgo abren sus puertas al público. Puede explorar cómo funcionan a diario y aprender sobre la UE. Si no puede hacer la visita en persona, puede hacerla de forma virtual.

Contacte con las oficinas de representación de la Comisión 

Cada país de la UE alberga una representación de la Comisión Europea, donde usted puede participar en actos o solicitar información.

La UE fomenta la comunicación abierta y la transparencia, lo que facilita a cualquier persona la información y la participación.

Fuente: Comisión Europea


lunes, 18 de agosto de 2025

La Comunidad acerca la inteligencia artificial, las redes sociales o la banca electrónica a más de 450 personas mayores

 La Consejería de Transformación Digital ha impartido 41 cursos en el primer semestre de 2025 que se han celebrado en 15 centros sociales de personas mayores y que tienen como objetivo reducir la brecha digital de este colectivo

Imagen de uno de los cursos de formación para personas mayores.

Imagen de uno de los cursos de formación para personas mayores.

La Comunidad acerca el proceso de transformación digital al colectivo de las personas mayores con una serie de cursos de formación en los que pueden conocer más sobre las nuevas tecnologías y avances como la inteligencia artificial, las redes sociales, la banca electrónica o el uso avanzado de los dispositivos móviles y el correo electrónico.

La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, a través de la Fundación Integra Digital, ha celebrado un total de 41 cursos de formación en los seis primeros meses de 2025 en los que han participado ya un total de 462 personas mayores. 

Los cursos, que se han celebrado en 15 centros sociales de personas mayores gestionados por el IMAS, tienen como objetivo esencial mejorar las competencias digitales de este colectivo, fomentando así su autonomía, inclusión y participación activa en la sociedad digital y reduciendo la brecha digital. 

El director general de Transformación Digital, Javier Martínez, señaló que estas acciones formativas “refuerzan también la autonomía personal, lo que previene el aislamiento social y mejora por tanto la calidad de vida de los participantes, además de fortalecer su capacidad para acceder a servicios digitales, realizar gestiones con seguridad y comunicarse con su entorno familiar y social”.

“Desde el Gobierno regional tenemos claro que el proceso de transformación digital tiene que estar al servicio de los ciudadanos de la Región, y estas acciones formativas son una clara muestra de cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas”, destacó. 

Los cursos, adaptados a diferentes niveles y necesidades, se han desarrollado con una metodología práctica, accesible y participativa diseñada de manera específica para el colectivo de personas mayores.

La formación ha corrido a cargo de profesionales especializados en alfabetización digital y adaptados a distintos niveles de conocimiento, facilitando así la comprensión de conceptos y el uso real de la tecnología en su día a día.  

Esta actuación forma parte de los programas de capacitación digital impulsados por la Comunidad y cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través de los fondos NextGenerationEU.

Fuente: https://www.carm.es


viernes, 15 de agosto de 2025

Cristina Mora: "La accesibilidad son las personas y Cartagena es un referente en Europa"

 

En conversación con MurciaEconomía, Cristina Mora habla de una ciudad que late al ritmo de su gente. Para la concejala de Política Social, Igualdad y Familia, la accesibilidad no es solo quitar barreras, sino tender puentes y abrir caminos para que todos puedan vivir Cartagena sin límites. Reconocida como la ciudad más accesible de España y la tercera de Europa, se prepara ahora para un nuevo impulso: 110 proyectos europeos que, con más de 60 millones de euros, unirán barrios, rescatarán patrimonio y dibujarán un futuro más amable.

 

Afronta su segunda legislatura como concejala de Política Social, Igualdad y Familia convencida de que dirige “la concejalía de las personas”. Para ella, el éxito de su gestión no solo radica en los proyectos y cifras, sino en el trabajo de un equipo humano comprometido con mejorar la vida de cada cartagenero, especialmente de quienes más lo necesitan.

 

Recuerda que Cartagena ha sido reconocida como la ciudad más accesible de España por el Real Patronato de la Accesibilidad Reina Letizia y la tercera de Europa por la Comisión Europea, junto con Viena y Núremberg. “La accesibilidad son las personas —explica—, no es solo eliminar muros arquitectónicos o barreras, sino hacer una ciudad más amable, cómoda y sencilla para todos: para una madre con un carrito, una persona mayor con un carro de la compra o alguien que va en bicicleta al trabajo”.

 

Esa visión se ha trasladado a grandes eventos sociales, culturales y deportivos. En Cartagena, todas las personas con movilidad reducida disponen de espacios reservados en actos públicos; el Palacio de Deportes cuenta con el primer cambiador inclusivo en un espacio deportivo de este tipo; y este año se ha estrenado la primera escuela de verano de baloncesto para personas con discapacidad intelectual en Cartagena. En el ámbito cultural, grandes eventos ya incorporan retransmisiones en lengua de signos. “Europa ha valorado muy positivamente este enfoque y desde España también”, subraya.

 

En materia de igualdad, destaca el trabajo que se desarrolla en el área de violencia de género, con campañas como Si te ahoga, no es amor, enfocada en concienciar a adolescentes sobre las relaciones sanas. Los puntos violetas se han consolidado en fiestas y eventos, y a propuesta de los niños del Consejo de Infancia y Adolescencia se incorporarán puntos azules para ofrecer espacios seguros a menores en grandes celebraciones.

 

Ese consejo está formado por 22 menores que representan la diversidad del municipio y participan activamente en la toma de decisiones. Es una de las iniciativas de la unidad de infancia y adolescencia, que ha duplicado las plazas de escuelas de verano hasta superar las 400 y ha abierto su programación a niños con discapacidad, extendiendo actividades también en Navidad y Semana Santa.

 

Mora también pone en valor la colaboración con las 42 entidades de personas con discapacidad del municipio, que considera “fundamentales para llegar más y mejor a todos los barrios y diputaciones”. “Cartagena es la ciudad más accesible de España y la tercera de Europa gracias a las 42 entidades de personas con discapacidad, que nos ayudan a llegar más y mejor”, afirma.

 

Otro gran eje de su gestión son los proyectos europeos. En la anterior legislatura, Noelia Arroyo impulsó la creación de la Unidad de Proyectos Europeos para posicionar Cartagena en Europa y viceversa. “Partimos de cero y demostramos a Europa que Cartagena tiene un proyecto estratégico consensuado con más de 1.200 cartageneros a través de la Agenda Urbana. Así nació Cartagena 5.0, hecha por y para los cartageneros”.

 

Dentro de esta estrategia, se han ejecutado actuaciones como el plan de movilidad CartaGo, con una hoja de ruta de diez años y cinco líneas estratégicas, y el PACE, plan de acción contra el cambio climático. Los fondos han permitido eliminar brechas históricas como la del barrio de la Concepción con Algameca; construir el carril bici más largo del municipio, uniendo Santa Ana con el Albujón; conectar Los Dolores con Nueva Cartagena; y ampliar la red ciclistadel casco urbano hasta San Ginés.

 

Entre los proyectos de recuperación de edificios y patrimonio figuran el Hotel de Asociaciones de Los Barreros; la rehabilitación de la Casa Rubio en El Algar; la adecuación del hotel anexo al edificio San Miguel para los 40 trabajadores de Política Social; la restauración del Teatro Romano con más de dos millones de euros; y el Bosque Romano, donde se han descubierto canteras romanas que abastecieron a Cartago Nova.

 

En la zona oeste, el proyecto Espartaria destina casi tres millones de euros a recuperar la tradición del esparto, impulsando su uso artesanal e industrial y generando economía circular. “Estos proyectos europeos vienen para que Cartagena, con más de 3.000 años de historia, siga creando futuro y haciendo historia”, afirma.

 

Fuera de su cargo institucional, Cristina Mora disfruta de la naturaleza y la vida en familia. Le gusta perderse por Calblanque, la Atalaya o la Algameca Chica, leer —su última relectura ha sido Inteligencia emocional, de Daniel Goleman— y viajar, con Cantabria como próximo destino. “La familia y la amistad son pilares fundamentales; si uno está bien, puede hacer que los demás también lo estén”, resume.

Fuente: https://murciaeconomia.com/

miércoles, 13 de agosto de 2025

La Comisión Europea desembolsa 23 100 millones de euros a España en el marco del quinto pago de NextGenerationEU

 La Comisión Europea ha desembolsado un total de 42 800 millones de euros a cinco Estados miembros (Italia, Portugal, Chipre, Malta y España) en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el elemento central de NextGenerationEU. Los desembolsos forman parte de los esfuerzos de la Comisión por apoyar el crecimiento económico y la resiliencia de los Estados miembros de la UE y se basan en los avances logrados en la ejecución de las reformas e inversiones esbozadas en el Plan de Recuperación y Resiliencia de cada país.

España: desembolso de 23 100 millones de euros

La Comisión ha desembolsado 23 100 millones de euros a España, en el que se convierte en el quinto pago en el marco del MRR. Este pago incluye 7 000 millones de euros en préstamos y 16 000 millones de euros en subvenciones. El pago abarca 82 de los 84 hitos y objetivos, incluidos avances importantes en la realización de 20 reformas y 49 inversiones. Las reformas e inversiones incluyen medidas para impulsar la adopción y la inversión en energías renovables, reducir la burocracia y garantizar que las fuentes de energía limpias estén mejor conectadas a la red eléctrica, crear un Consejo de Finanzas Sostenibles como foro para promover la colaboración público-privada en este ámbito y mejorar la eficiencia de la justicia. También se incluyen inversiones para los viajes en tren de corta distancia, para reforzar la resiliencia de los ciudadanos y las pymes en materia de ciberseguridad mediante el impulso del sector de la ciberseguridad, y el apoyo a las empresas innovadoras.

Aproximadamente 139 millones euros de este desembolso están relacionados con un objetivo que se había suspendido anteriormente en la cuarta solicitud de pago. Este objetivo tenía como finalidad apoyar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). España ha cumplido ahora los requisitos, permitiendo la liberación de estos fondos.

Paralelamente, se suspende un importe de aproximadamente 500 millones de euros para dos hitos relacionados con el componente de subvención de la quinta solicitud de pago, relativos a una reforma fiscal y a la digitalización de las entidades regionales y locales que se consideran no cumplidos en este momento. España dispone ahora de seis meses para ejecutar satisfactoriamente estos dos hitos.

También se suspende un importe adicional de aproximadamente 627 millones de euros debido a la reversión de un hito relacionado con la reforma del empleo temporal en la función pública. Este importe se había desembolsado previamente como parte de la primera solicitud de pago de España. La Comisión ha deducido ahora este importe de la quinta solicitud de pago, porque el hito ya no puede considerarse cumplido satisfactoriamente. España dispone ahora de seis meses para adoptar medidas adicionales para cumplir satisfactoriamente este hito. 

Los fondos totales abonados a España en el marco del MRR ascienden en estos momentos a 71 000 millones de euros, lo que representa el 44 % de la asignación total. El Plan general de Recuperación y Resiliencia de España se financia con 163 000 millones de euros en subvenciones y préstamos.

Fuente: Representación en España de la Comisión Europea

viernes, 8 de agosto de 2025

La Comisión fija la fecha de puesta en marcha del Sistema de Entradas y Salidas en el 12 de octubre de 2025

La Comisión ha fijado el 12 de octubre de 2025 como fecha de lanzamiento para el inicio progresivo de las operaciones del Sistema de Entradas y Salidas (SES) de la UE. 

El SES es un sistema tecnológico avanzado que registrará digitalmente las entradas y salidas de nacionales de terceros países que viajen a veintinueve países europeos, incluidos los asociados a Schengen, para estancias de corta duración. Capturará datos biométricos, como huellas dactilares, imagen facial y otra información de viaje, reemplazando gradualmente el sistema actual de sellado de pasaportes.  

El SES modernizará y mejorará la gestión de las fronteras exteriores de la UE. Proporcionará datos fiables sobre los cruces fronterizos, detectará sistemáticamente a las personas que hayan sobrepasado el período de estancia autorizada, así como casos de fraude documental y de identidad. El SES contribuirá así a prevenir la migración irregular y a proteger la seguridad de los ciudadanos europeos. Además, con el mayor uso de los controles fronterizos automatizados, los viajes serán más fluidos y seguros para todos. El nuevo sistema cumple con los más altos estándares de protección de datos y privacidad, asegurando que los datos personales de los viajeros permanezcan protegidos y seguros. 

A partir del 12 de octubre, los Estados miembros empezarán a introducir el SES gradualmente durante un período de seis meses. Las autoridades fronterizas registrarán progresivamente los datos de los nacionales de terceros países que crucen las fronteras. Al final de este período, el SES se desplegará plenamente en todos los pasos fronterizos.

El objetivo del inicio gradual del SES es permitir que los Estados miembros empiecen a beneficiarse del nuevo sistema, garantizando al mismo tiempo que las autoridades fronterizas, el sector del transporte y los viajeros afectados tengan tiempo para adaptarse a los nuevos procedimientos.

Con la puesta en marcha del SES en octubre, la UE está dando un paso significativo hacia la consecución de su objetivo de crear un sistema de gestión de fronteras más seguro y eficiente.

Próximos pasos

En los próximos meses, la Comisión, junto con la Agencia de la Unión Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (eu-LISA), seguirá colaborando estrechamente con los Estados miembros para garantizar un despliegue fluido y eficaz del sistema.

A medida que se acerca la fecha de lanzamiento, los viajeros pueden esperar campañas de información y actividades de sensibilización en los pasos fronterizos, incluidos los aeropuertos de toda la UE.

Antecedentes

El SES forma parte del paquete de fronteras inteligentes de la UE, cuyo objetivo es mejorar la gestión de las fronteras exteriores de la UE utilizando tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras. El paquete incluye el SES, el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (SEIAV) y un uso ampliado y más armonizado de los sistemas automatizados de control fronterizo (ABC) utilizados por los Estados miembros. Juntos, estos sistemas facilitarán una experiencia de viaje más eficiente, segura y conveniente para todos los viajeros hacia y desde la UE.

Para más información

Decisión de Ejecución de la Comisión por la que se determina la fecha a partir de la cual debe comenzar a funcionar el Sistema de Entradas y Salidas

Sitio web oficial de Travel Europe

Sistema de Entradas y Salidas – Comisión Europea

Fuente: Comisión Europea

jueves, 7 de agosto de 2025

Águilas se posiciona como un destino turístico que prioriza la inclusividad y la accesibilidad

 

“En su compromiso por ofrecer un turismo accesible para todos, el Ayuntamiento de Águilas está llevando a cabo un proyecto clave dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino. Este proyecto, financiado por la Unión Europea – Next Generation-EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, se centra en la mejora de la accesibilidad en las playas urbanas del municipio, con el objetivo de garantizar que todas las personas, independientemente de su capacidad física, puedan disfrutar plenamente del entorno natural de la localidad”- ha señalado el edil de Turismo e Inclusión, José Antonio Consentino.

El proyecto incluye la instalación de equipos anfibios y pasarelas flexibles, diseñados específicamente para facilitar el acceso a la playa y al agua a las personas con movilidad reducida. Con estas nuevas instalaciones, Águilas se posiciona como un destino turístico que prioriza la inclusividad y la accesibilidad, creando un entorno seguro y cómodo para todos los visitantes, sin importar sus necesidades específicas.

Muletas, andadores y Sillas Anfibias: Facilitando el Acceso al Agua

Como parte del proyecto, se han adquirido 8 muletas anfibias de diferentes tamaños (pequeña, mediana y grande), que facilitarán la movilidad de los usuarios en la arena y el acceso al agua. Estas muletas están diseñadas con materiales resistentes como aluminio y caucho, lo que garantiza su durabilidad y flotabilidad, asegurando que no se hundan en la arena y proporcionando un soporte estable para las personas con movilidad reducida, así como 5 andadores de playa.

Además, el Ayuntamiento cuenta ahora con 6 sillas anfibias, que permiten a los usuarios acceder al agua con total autonomía. Estas sillas son aptas para usuarios con un peso de entre 25 kg y 130 kg y están equipadas con ruedas de baja presión, lo que les otorga una gran estabilidad en la arena y en el agua. Su diseño incluye un flotador monobloc y un timón bipositivo, lo que facilita la movilidad y garantiza la seguridad de los usuarios.

Pasarelas Flexibles: Accesibilidad Total en la Playa

Para completar la accesibilidad en las playas, se han suministrado 13 pasarelas flexibles, que permiten el acceso cómodo y seguro para las personas con movilidad reducida, sin importar el tipo de terreno. Las pasarelas están diseñadas con una superficie antideslizante, ideal para caminar por la arena y otros terrenos irregulares, y son 100% reciclables, lo que las convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente. Además, el diseño incluye bandas blancas en su tejido para mejorar la visibilidad de las personas con baja visión.

Compromiso con la Sostenibilidad y la Inclusión

Este proyecto no solo responde a la necesidad de hacer las playas de Águilas más accesibles, sino que también refleja el compromiso del municipio con un modelo de turismo inclusivo y sostenible. La instalación de estos elementos de acceso mejora la experiencia de los turistas con discapacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para disfrutar del litoral y las playas del municipio.

Con la financiación de los fondos Next Generation-EU, Águilas refuerza su apuesta por un turismo accesible, creando un espacio donde cada visitante puede sentirse bienvenido y disfrutar de sus vacaciones sin barreras físicas.

Novedades también en el servicio

Para completar este equipamiento se ha previsto también- dentro del Plan Copla- “que todos los socorristas cuenten con la formación necesaria para atender a personas con funcionalidades distintas”- ha indicado el edil de Protección Civil, José Luis Moreno, “así como un incremento en el número de sillas anfibias en las playas urbanas durante el fin de semana para atender la mayor demanda que suele producirse los sábados y domingos”.

 

ÁGUILAS REFUERZA SU COMPROMISO CON EL TURISMO INCLUSIVO CON NUEVAS INSTALACIONES DE ACCESIBILIDAD EN...