miércoles, 16 de julio de 2025

El espíritu europeo se extiende: aumentan las Escuelas Embajadoras en Murcia

 



¿Qué son las Escuelas Embajadoras y Mentoras del Parlamento Europeo?

El programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo (EPAS) tiene como objetivo acercar el funcionamiento de la Unión Europea y su Parlamento a los jóvenes . Está dirigido a alumnos de 4.º de ESO, 1.º y 2.º de Bachillerato y Formación Profesional, quienes se convierten en embajadores junior, mientras que los docentes pasan a ser embajadores senior 

Estas escuelas:

  • Reciben formación en Madrid (con gastos financiados por la UE).

  • Mantienen un “InfoPoint” informativo en el centro.

  • Organizan actividades, debates y celebraciones (como el Día de Europa, 9 de mayo) para promover la ciudadanía europea.

Las Escuelas Mentoras (MEPAS) son aquellas que llevan tres o más años en el programa y sirven de guía a nuevas escuelas, compartiendo buenas prácticas y colaborando en red.

🌍 Por qué es importante este programa

  1. Ciudadanía activa: los estudiantes conocen el mecanismo democrático europeo y el trabajo parlamentario.

  2. Cultura europea: se promueve el entendimiento intercultural y los valores de cooperación y paz.

  3. Red de colaboración: al formar parte de una red de centros, se comparten buenas prácticas y se celebran congresos, encuentros y proyectos conjuntos 

Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo

Centros participantes Curso 2025-2026

Listado a 2 de julio de 2025

 

IES Villa de Abarán

Abarán

Región de Murcia

Centro Enseñanza Samaniego S. Cooperativa

Alcantarilla

Región de Murcia

CES Vega Media S. Coop.

Alguazas

Región de Murcia

IES El Carmen

Murcia

Región de Murcia

IES Luis Manzanares

Torre-Pacheco

Región de Murcia

Mentoras de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo

Curso 2025-2026

Listado a 2 de julio de 2025:

IES Sanje

Alcantarilla

Región de Murcia

Colegio San Juan Bosco Salesianos Cartagena

Cartagena

Región de Murcia

Colegio Miralmonte

Cartagena

Región de Murcia

IES Sabina Mora

Roldán

Región de Murcia

 

📌 Enlaces útiles

Las Escuelas Embajadoras y Mentoras del Parlamento Europeo representan una gran oportunidad educativa para que los jóvenes murcianos vivan de cerca los valores de la Unión Europea. Con centros activos, debates, enlaces institucionales y proyectos, Murcia forma parte de una transformación europea desde el aula.

Fuente: Europe Direct


martes, 15 de julio de 2025

Rechazada la moción de censura contra la Comisión Europea




Con 175 votos a favor, 360 en contra y 18 abstenciones, el Parlamento Europeo rechazó el jueves una moción de censura contra la Comisión Europea.


La moción fue sometida a votación nominal en el pleno. Para su aprobación, requería una mayoría de dos tercios de los votos emitidos, así como el respaldo de la mayoría de los miembros que integran la Cámara.

El debate en el pleno con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se celebró el pasado lunes.


Contexto

De acuerdo con el Reglamento del Parlamento, una décima parte de los miembros que componen la Cámara -es decir, 72 eurodiputados- puede presentar una moción de censura contra la Comisión.


Fuente: Noticias Parlamento Europeo

lunes, 14 de julio de 2025

“Our Ability”: un proyecto europeo Erasmus+ para empoderar a jóvenes con discapacidad y fortalecer a quienes los apoyan

 




El proyecto Our Ability arranca oficialmente como una iniciativa internacional financiada por el programa Erasmus+ con el objetivo de mejorar la calidad de vida de jóvenes con discapacidad y reforzar el trabajo de quienes los acompañan en su desarrollo personal, educativo y profesional.

Impulsado por organizaciones de Polonia, España, Italia, Rumanía y Estonia, el proyecto parte de una necesidad común: comprender en profundidad las necesidades reales de jóvenes con discapacidad, especialmente aquellas relacionadas con su inclusión social y profesional. Al mismo tiempo, busca atender los retos emocionales y profesionales que enfrentan los profesionales que los apoyan, proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles.

Para ello, Our Ability desarrollará varias acciones clave desde este pasado mes de mayo de 2025 hasta octubre de 2027:

  • Encuentros transnacionales en las sedes de las diferentes organizaciones
  • Una investigación participativa con jóvenes, familiares, cuidadores y profesionales para identificar las áreas de apoyo más relevantes.
  • El diseño y prueba de una guía con 20 actividades innovadoras orientadas a mejorar la participación activa de jóvenes con discapacidad.
  • Un manual práctico para apoyar el bienestar emocional de los trabajadores del sector, una necesidad a menudo olvidada.
  • Organización de jornadas que permitirán llevar estas herramientas a muchas más entidades y profesionales.

Entre los resultados más destacados se encuentran la creación de un manual dirigido a entidades que trabajan con personas con discapacidad que ofrecerán herramientas prácticas, así como una oportunidad para la formación y crecimiento profesional de el personal de las entidades participantes. También se prevé una mejora general en la calidad y variedad de las actividades desarrolladas por las organizaciones, gracias al intercambio internacional de buenas prácticas y conocimientos.

El proyecto está liderado por la Fundación Oczami Brata (Polonia), con la participación de las entidades FAMDIF/COCEMFE-Murcia (España), Uniamoci APS (Italia), Asociatia Down Valea Jiului (Rumanía) y Tartu Vaimse Tervise Hooldekeskus (Estonia). Esta alianza internacional financiada por el programa Erasmus+ permitirá compartir enfoques y metodologías, así como crear soluciones adaptables y transferibles a distintos contextos europeos.

Este proyecto Our Ability 2024-2-PL01-KA2020-YOU-000295391 está cofinanciado por la Unión Europea y se enmarca en el programa Erasmus+.


Fuente: FAMDIF/CODEMFE - MURCIA

jueves, 10 de julio de 2025

La Comisión refuerza la industria química europea

 


La Comisión Europea ha presentado hoy un Plan de Acción para la Industria Química a fin modernizar el sector químico de la UE y reforzar su competitividad. El Plan de Acción aborda retos clave, como los elevados costes de la energía, la competencia desleal a escala mundial y la escasa demanda, a la vez que promueve la inversión en innovación y sostenibilidad. El Plan de Acción va acompañado de una simplificación ómnibus para los productos químicos —la sexta que la Comisión ha presentado hasta ahora en este mandato— que contribuirá a racionalizar y simplificar la legislación clave de la UE en materia de sustancias químicas, junto con una propuesta para reforzar la gobernanza y la sostenibilidad financiera de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

El Plan de Acción propone medidas en los siguientes ámbitos:

Resiliencia y condiciones de competencia equitativas: la Comisión establecerá, junto con los Estados miembros y las partes interesadas, una «Alianza de sustancias químicas esenciales» para abordar el riesgo de cierres de instalaciones en el sector. La Alianza identificará los centros de producción críticos que necesiten apoyo político y abordará cuestiones comerciales como las dependencias y las distorsiones de la cadena de suministro. La Comisión también aplicará rápidamente medidas de defensa comercial para garantizar una competencia leal, ampliando al mismo tiempo el seguimiento de las importaciones de productos químicos a través del actual Grupo de Trabajo sobre Vigilancia de las Importaciones. La Alianza armonizará las prioridades de inversión, coordinará los proyectos nacionales y de la UE —incluidos los Proyectos importantes de interés común europeo (PIICE)— y apoyará los centros de producción críticos de la UE para impulsar la innovación y el crecimiento regional.

Energía asequible y descarbonización: la Comisión aplicará con celeridad el Plan de Acción para una Energía Asequible para ayudar a reducir los elevados costes de la energía y de las materias primas. El Plan introduce normas claras para el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y actualizará las ayudas estatales para reducir, de aquí a finales de año, los costes de la electricidad para un mayor número de productores del sector químico. El Plan también fomenta el uso de fuentes de carbono limpias, como la captura de carbono, la biomasa y los residuos, junto con el apoyo a las energías renovables. Hoy también se ha puesto en marcha una consulta pública sobre cómo mejorar el reciclado químico.

Mercados pioneros e innovación: el Plan de Acción destaca los incentivos y las medidas fiscales para impulsar la demanda de sustancias químicas limpias. La próxima Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial establecerá normas de contenido y sostenibilidad de la UE para apoyar el crecimiento del mercado y la inversión en tecnologías limpias. La futura Estrategia de Bioeconomía y la Ley de Economía Circular impulsarán la eficiencia de los recursos de la UE y el reciclado de sustancias químicas, y reforzarán el mercado de los productos de origen biológico y reciclados alternativos a los insumos de origen fósil. La Comisión también pondrá en marcha centros de innovación y sustitución de la UE y movilizará financiación de la UE en el marco de Horizonte Europa (2025-2027) para acelerar el desarrollo de sustitutos químicos más seguros y sostenibles.

Adopción de medidas en relación con las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS): el Plan de Acción reafirma el compromiso de la Comisión de minimizar las emisiones de PFAS mediante una restricción sólida y con base científica que se propondrá rápidamente tras el dictamen de la ECHA, garantizando al mismo tiempo el uso continuado bajo condiciones estrictas en aplicaciones críticas en las que no se disponga de alternativas. La Comisión también invertirá en innovación, promoverá la rehabilitación sobre la base del principio de que quien contamina paga y dará prioridad al desarrollo de alternativas más seguras.

Simplificación

Como parte de los esfuerzos en curso para impulsar la competitividad de la UE, la Comisión ha adoptado una sexta propuesta de simplificación ómnibus para reducir los costes de cumplimiento y la carga administrativa para la industria química, garantizando al mismo tiempo una sólida protección de la salud humana y del medio ambiente. La propuesta introduce cambios para simplificar las normas de etiquetado de productos químicos peligrosos, aclarar la normativa de la UE en materia de cosméticos y facilitar el registro de los productos fertilizantes de la UE mediante la armonización de los requisitos de información con las normas REACH habituales para las sustancias químicas. Se espera que estas medidas permitan un ahorro para la industria de al menos 363 millones de euros anuales.

Fuente: Comisión Europea. Representación en España.

miércoles, 9 de julio de 2025

La Comisión pone en marcha una estrategia para convertir a Europa en líder en tecnología cuántica de aquí a 2030

 



La Comisión Europea ha presentado hoy la Estrategia Cuántica para hacer de Europa un líder mundial en este ámbito de aquí a 2030. La Estrategia fomentará un ecosistema cuántico resiliente e independiente que impulse el crecimiento de las empresas emergentes y transforme los avances científicos importantes en aplicaciones listas para el mercado, manteniendo al mismo tiempo el liderazgo científico de Europa.

Las tecnologías cuánticas revolucionarán la resolución de retos complejos contribuyendo en todos los ámbitos, desde avances farmacéuticos hasta la seguridad de las infraestructuras críticas. Se abrirán nuevas oportunidades para la competitividad industrial y la soberanía tecnológica de la UE, con un gran potencial de doble uso para la defensa y la seguridad. De aquí a 2040, se espera que el sector cree miles de puestos de trabajo altamente cualificados en toda la UE y supere un valor global de 155 000 millones de euros.

La Estrategia se centra en cinco ámbitos: investigación e innovación, infraestructuras cuánticas, refuerzo de los ecosistemas, tecnologías espaciales y de doble uso y capacidades cuánticas.

E incluye las siguientes acciones:

  • poner en marcha la Iniciativa Europea de Investigación e Innovación Cuántica, un esfuerzo conjunto de la UE y los Estados miembros para apoyar la investigación fundacional y desarrollar aplicaciones en sectores públicos e industriales clave;
  • crear una instalación de diseño cuántico seis líneas piloto de chips cuánticos, respaldadas por hasta 50 millones de euros de financiación pública, para transformar prototipos científicos en productos manufacturables;
  • poner en marcha una instalación piloto para la Internet cuántica europea;
  • ampliar la red de clústeres de competencias cuánticas en toda la UE y crear una Academia Europea de Competencias Cuánticas en 2026;
  • desarrollar una hoja de ruta de la tecnología cuántica en el espacio en colaboración con la Agencia Espacial Europea, y contribuir a la hoja de ruta tecnológica para el armamento europeo.

Esta Estrategia tiene por objeto impulsar el porcentaje de financiación privada mundial en tecnología cuántica que reciben las empresas europeas —actualmente en torno al 5 %— para estimular el crecimiento de las empresas emergentes y en expansión y promover la adopción generalizada de soluciones cuánticas europeas por parte de las industrias de la Unión.

Próximas etapas

La Comisión colaborará estrechamente con los Estados miembros y la comunidad cuántica europea —como el mundo académico, las empresas emergentes, los agentes industriales y las partes interesadas en la innovación y sus representantes— para hacer realidad los objetivos de la Estrategia.

Un Consejo Consultivo de Alto Nivel reunirá a destacados científicos y expertos europeos en tecnología cuántica, incluidos los galardonados con el Premio Nobel Europeo en el ámbito de la física cuántica. Proporcionará una orientación estratégica independiente sobre la aplicación de la Estrategia Cuántica de la UE.

La Estrategia irá seguida de una propuesta de Ley Cuántica, prevista para 2026, que reforzará aún más el ecosistema cuántico y los esfuerzos de industrialización con incentivos para los Estados miembros, las empresas, los inversores y los investigadores para que inviertan en instalaciones de producción (piloto) en el marco de iniciativas nacionales o regionales de la UE a gran escala.

Más información

martes, 8 de julio de 2025

Desde el pasado 1 de julio al 31 de diciembre Dinamarca asume la presidencia del Consejo de la Unión Europea

 


El lema oficial de la presidencia danesa del Consejo de la UE para el segundo semestre de 2025 es:

“A Strong Europe in a Changing World” (“Una Europa fuerte en un mundo cambiante”) 

Este lema resume el enfoque central de la presidencia:

  • Europa fuerte: énfasis en reforzar la defensa común, respaldar firmemente a Ucrania y avanzar hacia una mayor autonomía estratégica.

  • Mundo cambiante: adaptarse a un entorno global marcado por incertidumbres geopolíticas, desafíos energéticos, tensiones comerciales y urgencia climática.

Las prioridades serán las siguientes:

1. Seguridad y defensa reforzada
Dinamarca prioriza el rearme y la autonomía estratégica europea. Busca que la UE cumpla con los objetivos de gasto en defensa (3,2 % del PIB nacional; alineado con la OTAN) y fomenta adquisiciones conjuntas y una industria mejor integrada 

2. Apoyo decidido a Ucrania
Impulsará el respaldo militar y diplomático a Ucrania y Moldavia, intentando desbloquear la adhesión pese al veto de Hungría.

3. Migración vinculada a la seguridad
Promueve centros de asilo en terceros países, expulsiones y controles fronterizos más estrictos, bajo la visión de la migración como cuestión de seguridad .

4. Transición verde y competitividad
Con el lema “Una Europa fuerte en un mundo cambiante”, incentivará avances en la neutralidad climática, energía renovable y digitalización del mercado único.

5. Salud y autonomía farmacéutica
Busca agilizar el “paquete farmacéutico”, mejorar el acceso a medicamentos, reducir dependencias y promover sistemas sanitarios resilientes .

6. Gestión de tensiones comerciales y arancelarias
Mediará negociaciones complicadas con EE.UU. y procurará consolidar un bloque europeo unido ante amenazas arancelarias.

7. Unidad y cohesión de la UE
Asumirá un rol de mediador clave para mantener la concertación entre los 27 Estados frente a crisis globales.

La próxima  presidencia: Chipre (enero – junio 2026)

Según el calendario rotatorio oficial, tras Dinamarca será el turno de Chipre, seguido de Irlanda en la segunda mitad de 2026.



lunes, 7 de julio de 2025

El Comité Europeo de las Regiones apoya las propuestas de la Región sobre el futuro de la PAC

 El Pleno abordó temas clave de la Política Agrícola Común o la Resiliencia hídrica

 


Los representantes regionales y locales de la Unión Europea han apoyado las propuestas de la Región de Murcia en el marco del Dictamen sobre la futura Política Agrícola Común (PAC) de la UE. 

Las enmiendas aceptadas abogan por una mayor flexibilidad en la gestión de los planes estratégicos nacionales, atendiendo a las realidades de las regiones. Igualmente, destaca la importancia garantizar la soberanía alimentaria en la Unión Europea con políticas que velen por la calidad, sostenibilidad y seguridad de los alimentos y subraya la importancia del reto clave del relevo generacional y las prioridades identificadas sobre el acceso a la tierra, las capacidades, loa regímenes de jubilación e incentivos fiscales. 

En este sentido, las enmiendas de la Región de Murcia solicitan, además, que las medidas concretas que se desarrollarán en la futura Estrategia Europea de Relevo Generacional cuenten con un presupuesto suficiente que las haga creíbles y eficaces. También hacen hincapié en la necesidad de escuchar y trabajar estrechamente con los jóvenes agricultores y ganaderos de todas las regiones europeas y así asegurar el diseño de medidas que atiendan las singularidades de las diferentes regiones europeas.

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, intervino en el debate sobre el futuro de la PAC, celebrado ayer y hoy, presentando la posición común de las regiones españolas, puesto que la Región de Murcia ha liderado en el primer semestre la participación de las comunidades en el Consejo de la Unión Europea de Agricultura.

Zittelli trasladó la preocupación ante una nueva configuración de la PAC en el presupuesto europeo a partir de 2027, cuyas propuestas se presentarán en un plazo de dos semanas. “El sector agroalimentario de la Unión necesita, más que nunca, un apoyo decisivo con políticas que ofrezcan estabilidad y certidumbre a los agricultores”, señaló el director general, quien apuntó que “debe considerarse un sector estratégico, garante de la soberanía, la sostenibilidad y la seguridad alimentarias”.

Advirtió que “las regiones españolas exigimos que el futuro Marco Financiero Plurianual refleje adecuadamente esta ambición con una financiación ambiciosa, fuerte y creíble, una PAC que mantenga sus dos pilares, con un presupuesto específico e independiente.”

Debate sobre resiliencia del agua

La sesión plenaria del Comité de las Regiones celebró asimismo un debate sobre la resiliencia del agua, tras la presentación hace unas semanas de la Estrategia europea de resiliencia hídrica. 

Tras el debate sobre el futuro de la PAC, en el que participó el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, la sesión plenaria del Comité de las Regiones celebró asimismo un debate sobre la resiliencia del agua, tras la presentación hace unas semanas de la Estrategia europea de resiliencia hídrica.

Tras el debate, que contó con la presencia de la Comisaria de Medio Ambiente, Agua y Economía Circular, Jessika Roswall, el director general de Unión Europea mantuvo un encuentro con ella en el que le agradeció el trabajo de la Comisión Europea para garantizar la seguridad hídrica y mejorar la forma en que gestiona el agua la Región.

“He trasladado a la comisaria que en la Región de Murcia sabemos muy bien cómo aprovechar cada gota de agua. Por necesidad y por convicción. Nuestros índices de depuración y regeneración de aguas urbanas y la alta eficiencia de nuestros regadíos son ejemplo para muchos países, con un 99 por ciento de aguas residuales tratadas y reutilizadas y con el 86 por ciento del riego modernizado aplicando tecnologías avanzadas”, agregó Zittelli.

Fuente: https://www.carm.es


viernes, 4 de julio de 2025

La Región de Murcia, finalista de los premios de Agricultura ecológica de la UE


Los ganadores de las siete categorías se conocerán el próximo 23 de septiembre en una gala donde se entregarán los galardones

El proyecto regional compite en la categoría de Mejor Región Orgánica junto con el condado de Võru en Estonia o la región alemana de Bamberger

Imagen de archivo de la consejera Sara Rubira durante una visita a la plantación de pimiento ecológico de la empresa Hortamira.

Imagen de archivo de la consejera Sara Rubira durante una visita a la plantación de pimiento ecológico de la empresa Hortamira.

La Región de Murcia ha sido seleccionada como finalista en los premios de Agricultura ecológica de la Unión Europea. Compite en la categoría como Mejor Región Orgánica junto con el condado de Võru en Estonia o la región alemana de Bamberger. 

“Con esta candidatura queríamos que Europa viera cómo trabajan nuestros agricultores y ganaderos y cómo cuidan la tierra y sus productos, algo que hemos conseguido al ser seleccionada como finalista”, afirmó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira. 

La consejera recordó que el primer producto con certificación ECO de España fue el Arroz de Calasparra, en 1986, con la creación de la Denominación de Origen Protegida, que sigue marcando la calidad y sabor de este producto.

Rubira también destacó que en la Región de Murcia más de 30 por ciento de la superficie de cultivo produce en ecológico, superando el 25 por ciento, que es el objetivo marcado por la Unión Europea para 2030. 

“Son más de 4.800 productores que cultivan 117.000 hectáreas de cítricos, frutos secos o viñedos en los que se produce de esta manera más respetuosa con el medio ambiente, que ayuda a nuestros agricultores a diferenciar sus productos, tanto el mercado nacional como en los internacionales”, añadió. 

Los ganadores de las siete categorías se darán a conocer en la ceremonia oficial que tendrá lugar en Bruselas, el 23 de septiembre, como parte de una serie de eventos y actividades que celebran el Día Orgánico anual de la UE.

Sara Rubira agradeció al Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) su trabajo en apoyo a los agricultores. “Ha sido una pieza clave en la apuesta del sector agro por los cultivos ecológicos. Llevan 25 años certificando estos cultivos con un sistema de reconocido prestigio en toda Europa”, afirmó.

Ayudas 

La titular de Agricultura indicó que los presupuestos de 2025 contemplan una partida de 20 millones de euros destinada a mantenimiento de agricultura ecológica, de la que se beneficiarán 3.479 agricultores. Están dentro de la nueva convocatoria que cuenta con 79,2 millones de euros para los próximos cuatro años, que se vio reforzada con nueve millones de euros de fondos propios de la Comunidad, como se detalló en el Plan de Financiación Plurianual, firmado por las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA junto con el presidente regional, Fernando López Miras, en marzo de 2024.

Fuente: www.carm.es


jueves, 3 de julio de 2025

La Región de Murcia lidera un proyecto europeo para reducir la huella de carbono en la gestión del agua

 

La primera de las reuniones del proyecto Sustaqua se ha celebrado en Murcia, donde han participado representantes de otros cinco países de la UE

Cartel informativo del proyecto europeo Sustaqua, liderado por la Región de Murcia.

Cartel informativo del proyecto europeo Sustaqua, liderado por la Región de Murcia.

La Región de Murcia lidera el proyecto europeo Sustaqua, que se centra en evaluar la huella de carbono asociada a las prácticas actuales de gestión del agua. Junto a la Región participan representantes institucionales y expertos de Malta, Hungría, Macedonia del Norte, Suecia y Dinamarca.

El director general del Agua, José Sandoval, indicó que este proyecto busca promover el uso de energías renovables en los sistemas hidráulicos y proponer mejoras en infraestructuras como la reutilización urbana, la edificación verde y los sistemas de riego inteligente.

“El modelo tradicional, centrado en compensar demandas con recursos disponibles, ya no es suficiente. Necesitamos priorizar las fuentes sostenibles, como el agua regenerada o la captación de aguas pluviales, especialmente cuando están más próximas y consumen menos energía que otras fuentes que pueden ser más contaminantes o estar más distantes”, afirmó José Sandoval. 

El primero de los encuentros de este proyecto se ha celebrado en Murcia y en él se han intercambiado experiencias y estrategias en materia de reutilización de agua, aprovechamiento de aguas pluviales y reducción del uso de fuentes hídricas sobreexplotadas como los acuíferos.

“Desde Murcia hemos aprendido a innovar ante la escasez. Ahora queremos compartir ese aprendizaje y al mismo tiempo aprender de los socios europeos para avanzar juntos hacia un modelo más resiliente, justo y ambientalmente responsable”, añadió Sandoval.

El proyecto europeo Sustaqua es una iniciativa cofinanciada por el programa Interreg Europe cuyo objetivo es mejorar las políticas regionales para promover el uso sostenible, eficiente y de bajo consumo energético de los recursos hídricos. Tiene una duración de cuatro años y aspira a ser un punto de inflexión para las políticas del agua en Europa, demostrando que el uso inteligente y sostenible del recurso hídrico es posible.

Fuente: www.carm.es


miércoles, 2 de julio de 2025

La Comisión propone eximir a los vehículos pesados de emisión cero de los peajes de carretera hasta 2031

 


Para estimular y apoyar la competitividad del transporte sostenible por carretera, la Comisión Europea propone eximir a los vehículos pesados de emisión cero de los peajes y las tasas por el uso de la infraestructura.

Tal como se prometió en el Plan de Acción Industrial para el Sector Europeo del Automóvil, la Comisión propone prorrogar el actual período de exención del 31 de diciembre de 2025 al 30 de junio de 2031, proporcionando un incentivo significativo para que las empresas inviertan en vehículos pesados de emisión cero.

El coste inicial de estos vehículos es actualmente más elevado que sus homólogos convencionales, lo que los hace menos atractivos para los compradores. Este sigue siendo uno de los principales obstáculos para su despliegue más amplio. Al eximir de los peajes y las tasas de utilización, la UE pretende hacer de los camiones y autobuses de emisión cero una opción más viable para las empresas.

«Tenemos que crear las condiciones adecuadas para apoyar a las empresas europeas y recompensar a los pioneros en la transición hacia una economía hipocarbónica», ha declarado Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo. «Al prorrogar el período de exención, estamos proporcionando un fuerte incentivo empresarial para que la industria invierta en vehículos de emisión cero y reduzca las emisiones del transporte por carretera. Es importante para nuestras empresas, pero también de cara a nuestros objetivos climáticos».

El período de exención propuesto se sincronizará con las normas de comportamiento de la UE en materia de emisiones de CO2 para vehículos pesados nuevos, cuyo objetivo es una reducción del 43 % de las emisiones de aquí a 2030.

Puede consultar más información en línea.

Fuente: https://transport.ec.europa.eu/news-events/news/commission-proposes-toll-exemptions-boost-demand-zero-emission-lorries-and-buses-2025-06-27_en


martes, 1 de julio de 2025

Una UE es más accesible para todos

 


 

El pasado sábado entró en vigor en la UE la Ley Europea de Accesibilidad. A partir de ese día, los productos y servicios clave —como teléfonos, ordenadores, libros electrónicos, servicios bancarios y comunicaciones electrónicas— deberán ser accesibles para las personas con discapacidad.

La Ley Europea de Accesibilidad constituye un paso adelante para reducir los obstáculos a los que se enfrentan cada día las personas con discapacidad. Facilita la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad, por ejemplo, haciendo accesibles los equipos informáticos y facilitando las tecnologías de apoyo en el lugar de trabajo. También contribuirá a una mayor movilidad, ya que el nivel de accesibilidad será similar en toda la UE.

La Ley establece requisitos comunes de accesibilidad en toda la UE para determinados productos y servicios, desde un tamaño de letra adecuado hasta funciones de texto a voz en terminales de pago de autoservicio, lectores electrónicos y teléfonos inteligentes, entre otros. Esto simplificará las normas para los operadores económicos, que hasta ahora se han enfrentado a requisitos de accesibilidad divergentes y a menudo contradictorios de un país a otro. La Comisión está apoyando a los Estados miembros a través de reuniones periódicas con los puntos de contacto nacionales, en particular para abordar cuestiones específicas de cada país.

Hadja Lahbib, comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, ha declarado: «Alrededor de 100 millones de personas en la UE viven con discapacidad. La accesibilidad es una condición previa para la participación en la sociedad. La Ley Europea de Accesibilidad es una medida de igualdad y justicia, pero también de crecimiento e innovación. Se trata de un paso más para permitir que las personas con discapacidad en toda la UE puedan disfrutar de sus vidas del mismo modo que las personas sin discapacidad. Celebramos este logro, y ahora hay que ponerlo en práctica y aplicarlo, asegurándonos de que estas nuevas normas propicien un cambio real y duradero para todos».