Se consultará a distintos agentes y partes interesadas sobre más de 40 puntos, que van mucho más allá de la cooperación al desarrollo y los asuntos comerciales. Aspectos como la paz y la seguridad, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, el crecimiento sostenible e integrador, la migración, la cooperación política y muchos otros forman parte de la agenda de consulta y reflexión. La consulta se desarrolla ya y durará 12 semanas.
Federica Mogherini, alta representante de Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea ha manifestado: «A lo largo de las dos últimas décadas, las relaciones entre la UE y los países ACP han ido transcendiendo la cooperación al desarrollo y el comercio. Es hora, pues, de que evaluemos nuestra cooperación para buscar nuevos modos de desarrollar nuestra asociación sobre retos e intereses comunes que todos nosotros compartimos.»
Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, ha añadido: «Al lanzar la consulta pública, estamos abriendo un debate para ver en qué asuntos podría centrarse una futura asociación y cómo esta puede convertirse en un vehículo efectivo para promover nuestro interés común en un momento en que tenemos tantos retos a los que hacer frente.»
Contexto
Las relaciones entre la UE y los países ACP, se remontan a 1975 y al primer Convenio de Lomé. Este sustituyó al primer Convenio de Yaundé, que vinculaba a la entonces Comunidad Económica Europea y a las antiguas colonias de algunos Estados miembros. Sucesivos acuerdos de asociación han ido conformando la relación hasta el día de hoy.
El vigente Acuerdo de Asociación UE- ACP se firmó el 23 de junio de 2000 en Cotonú, Benín. Desde entonces, ha enmarcado las relaciones de la UE con 78 países del África subsahariana, el Caribe y el Pacífico. Se revisó en 2005 y 2010, según sus propias disposiciones. El Acuerdo se celebró para un periodo de veinte años y, por tanto, expirará el 29 de febrero de 2020. Es un instrumento jurídicamente vinculante que establece instituciones conjuntas y un marco de diálogo con cada uno de sus miembros. Ligado a la cooperación financiera al desarrollo está el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), un fondo intergubernamental plurianual que se constituye mediante contribuciones directas de los Estados miembros de la UE. Es el único instrumento de ayuda exterior que no se inscribe directamente en el presupuesto de la UE.
Fuente: Servicio de Prensa de la Representación de la CE en España
Documentos sobre el Acuerdo de Cotonú
No hay comentarios:
Publicar un comentario