jueves, 13 de noviembre de 2025

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político sobre el paquete de simplificación de la PAC



La Comisión Europea acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado hoy entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre el paquete de simplificación de la PAC para reducir las cargas administrativas, simplificar los regímenes de pago e impulsar la competitividad de los agricultores. Este ómnibus, que forma parte de una iniciativa más amplia de simplificación por parte de la Comisión, es el primero para el que se alcanza un acuerdo.

El acuerdo provisional conserva el núcleo de la propuesta presentada por la Comisión en mayo: se reducirá la carga administrativa para los agricultores y las administraciones, así como los controles sobre el terreno; se reforzará el apoyo a los pequeños agricultores mediante pagos; y las explotaciones ecológicas se beneficiarán de normas simplificadas. Además, el acuerdo prevé pagos por situaciones de crisis a los agricultores activos que se vean afectados por desastres naturales o fenómenos climáticos adversos. Se han alcanzado compromisos entre los colegisladores en relación con la arquitectura verde, el apoyo a las regiones ultraperiféricas y la interoperabilidad de los datos.

Estas medidas aportarán beneficios reales a los agricultores y a los Estados miembros, ya que facilitan el papeleo, aumentan la flexibilidad y ayudan a las explotaciones pequeñas y medianas a hacer un mejor uso de las ayudas de la PAC. Las reformas podrían suponer un ahorro de hasta 1 600 millones de euros al año para los agricultores y 210 millones de euros para las administraciones nacionales, al tiempo que los pagos, los requisitos y las herramientas de crisis serán más sencillos y flexibles, con lo que se confirma que el paquete de simplificación es un resultado clave de la PAC.

Siempre que el acuerdo político sea confirmado por los colegisladores, seguido de una entrada en vigor formal antes de finales de año, esta propuesta acordada hoy ya ofrecerá simplificaciones y ahorros concretos y específicos a partir de 2026.

Puede consultar más detalles en el comunicado de prensa correspondiente.

Fuente: Representación en España de la Comisión Europea

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La Comisión aprueba el «Aceite del Somontano» como Denominaciones de Origen Protegida

 



La Comisión Europea ha aprobado la inclusión de la «Miel de Tilleul de Picardie» de Francia y las «Cârnați din topor din Vâlcea» de Rumanía a su lista de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), así como del «Aceite del Somontano» de España, el «Füred» de Hungría y el «Casauria» de Italia en su registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP).

El «Aceite del Somontano» es un aceite de oliva virgen extra (AOVE) procedente de olivos situados una zona geográfica definida en el centro de la provincia de Huesca (Aragón), en una zona de tránsito entre el Pirineo central y el valle del Ebro. El «Aceite del Somontano» presenta un perfil sensorial con intensidades claramente perceptibles, reflejando su complejidad con la presencia exigida de mínimo tres descriptores, sensaciones aromáticas olfativas directas o retronasales, sin presencia de astringencia. Destacan los frutados verde de aceituna, hierba, hoja, almendra, tomate y verde.

Estas nuevas designaciones se unen a las más de 3 688 denominaciones protegidas que ya figuran en la base de datos eAmbrosia. Para más información, consulte las páginas de la política de calidad.

Fuente: Representación en España de la Comisión Europea

martes, 11 de noviembre de 2025

La Región lanza herramientas digitales para revivir la herencia de la seda en Europa a través del proyecto Aracne

 Entre los productos presentados se encuentra el inventario del patrimonio vinculado a esta tradición, en el que se recopila la información histórica y cultural, con documentos digitalizados y colecciones científicas de la Estación Sericícola de Murcia

Imagen de la presentación de resultados del proyecto europeo Aracne en el Imida.

Imagen de la presentación de resultados del proyecto europeo Aracne en el Imida.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) ha desarrollado, en el marco del proyecto europeo Aracne, diversas herramientas digitales para la recuperación, difusión y puesta en valor del patrimonio sericícola de la Región de Murcia. 

El director del Imida, Andrés Martínez, afirmó durante la jornada de presentación de los resultados de esta iniciativa, en la que participa este organismo junto a 11 socios de 7 países, que “el objetivo de este proyecto es crear un ecosistema de innovación de la seda en Europa, conectando el patrimonio cultural tangible e intangible con las nuevas oportunidades de producción y las soluciones científicas”. 

Martínez destacó que “el papel del Imida ha sido crucial, pues nos ubicamos en la histórica Estación Sericícola, donde hemos realizado la digitalización de fondos documentales, inventarios de equipos y maquinaria, mapas virtuales, visitas 3D y datos sobre el patrimonio genético de la morera y el gusano de seda”.

Toda la información y herramientas están disponibles de forma gratuita para investigadores, agricultores, profesionales del sector y el público general a través del portal https://sigdata.imida.es/sericicola/.

El director del Imida aseguró que “la digitalización de este valioso conocimiento y patrimonio evita la pérdida de habilidades técnicas y culturales tradicionales, y permite a investigadores y nuevos agricultores acceder a la información necesaria para el resurgir de la industria de la seda en Europa”.

“La puesta a disposición de estos datos y herramientas digitales no solo apoya el desarrollo de la futura Ruta Cultural Europea de la Seda con fines turísticos, sino que también facilita la clasificación y registro de cultivares y razas, promoviendo la competitividad de las empresas europeas en moda, arte, diseño, y en la aplicación de biomateriales de seda y productos derivados de la morera para usos biomédicos y alimentarios”, explicó.

Entre los principales productos digitales presentados se encuentran el inventario del patrimonio sericícola, que recopila la información histórica y cultural, e incluye documentos digitalizados y colecciones científicas de la Estación Sericícola de Murcia. Además, ha desarrollado contenidos digitales para paneles, vídeos y aplicaciones y un catálogo interactivo con la caracterización y el funcionamiento de las piezas del inventario.

Los interesados también pueden realizar visitas virtuales con tecnología 360º desarrollada por el Imida de los sitios de interés del estudio de la seda y de la etnografía de la huerta de Murcia relacionada con la producción sedera (Estación Sericícola, Peña huertana de la seda y el Museo de la Huerta de Alcantarilla).

Destaca un museo virtual de la ciencia de la seda compuesto por seis salas donde se puede conocer la historia y funciones de la estación sericícola, la cría del gusano de seda y la obtención y el análisis de la seda y la hijuela. 

Además, dispone de información multilingüe sobre la Ruta de la Seda en Europa con datos geoespaciales que señalan puntos de interés del patrimonio sericícola y que servirán como base para la futura Ruta Europea de la Seda.

Tradición y futuro

Entre las actividades llevadas a cabo por el Imida en el proyecto Aracne también destaca la identificación, caracterización y catalogación de moreras recogidas en el banco de germoplasma del Imida, así como de moreras monumentales de la Región de Murcia y de todo el territorio nacional. También ha realizado un muestreo de ADN de todas ellas para la elaboración de árboles genéticos a nivel europeo.

Para asegurar su preservación en la Región de Murcia, ha realizado una selección, cría y mantenimiento de la raza local de gusano de seda ‘Sierra morena’, así como un muestreo de capullos de seda históricos para su análisis mediante ensayos de proteómica y metabolómica que permitan reconstruir los orígenes ancestrales de las razas locales presentes en la Región de Murcia.

Fuente: www.carm.es

lunes, 10 de noviembre de 2025

Lanzamiento del nuevo satélite Copernicus para vigilar constantemente nuestro planeta

El satélite Copernicus Sentinel-1D fue lanzado con éxito el pasado, 4 de noviembre, a bordo de un cohete Ariane 6 desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. La misión proporcionará el sistema más avanzado del mundo de observación de la Tierra basado en radares, proporcionando imágenes continuas y de alta resolución de nuestro planeta, tanto diurnas como nocturnas, en todas las condiciones meteorológicas.

Desarrollado en el marco del Programa Espacial de la UE y en estrecha cooperación con la Agencia Espacial Europea (AEE), Sentinel-1D garantizará la continuidad de las capacidades europeas de obtención de imágenes por radar, sustituyendo a Sentinel-1A, que se puso en marcha en 2014.

Los datos de Sentinel-1D apoyarán el seguimiento medioambiental, la vigilancia marítima y las respuestas de emergencia. Su radar ayudará a detectar vertidos de petróleo, actividades marítimas ilegales, inundaciones, icebergs, corrimientos de tierras, actividades volcánicas y sísmicas, y a supervisar los bosques y las tierras agrícolas. El satélite también está equipado con un receptor compatible con Galileo, que mejorará la autonomía y la resiliencia de Europa en el espacio al garantizar la independencia de la navegación.

Una vez totalmente calibrado, Sentinel-1D empezará a enviar datos de forma gratuita a usuarios públicos y privados, lo que reforzará la posición de Europa como líder mundial en observación de la Tierra. Junto con sus homólogos de Copernicus, seguirá proporcionando información vital para la protección del medio ambiente, la seguridad y el crecimiento sostenible en toda Europa y fuera de ella.

Copernicus es el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la UE.

Más información sobre la misión Sentinel-1 en línea.

Fuente: Representación en España de la Comisión Europea

viernes, 7 de noviembre de 2025

La Comisión adopta un plan para completar la conexión de alta velocidad Madrid-Lisboa antes de 2034

 



La Comisión Europea ha adoptado una decisión de ejecución en la que se establecen los principales hitos y plazos para completar la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lisboa.

Este proyecto emblemático de infraestructura transfronteriza mejorará significativamente la conectividad en la Unión Europea. Con el apoyo unánime de los Estados miembros, la decisión promueve la plena integración de Portugal y España en la red ferroviaria europea de alta velocidad. De aquí a 2030, los pasajeros podrán viajar entre las dos capitales en unas cinco horas, y de aquí a 2034, en tan solo tres horas.

El comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, ha declarado: «Recorrer algo más de 600 kilómetros de Lisboa a Madrid en tan solo tres horas es un ejemplo notable de las conexiones ferroviarias de alta velocidad que pretendemos lograr en toda Europa. Estas conexiones hacen de los viajes en tren una alternativa verdaderamente atractiva y sostenible para desplazarse entre ciudades».

La Comisión ya había apoyado la creación de esta conexión ferroviaria. En Portugal, la nueva línea de alta velocidad «Evora-Elvas» recibió 235 millones de euros del Mecanismo «Conectar Europa». En España, a través de diferentes fondos de inversión de la UE —como el FEDER y el MRR— desde 2014 se han destinado alrededor de 750 millones euros para la línea de alta velocidad que conecta Extremadura a Madrid.

La decisión de hoy forma parte de un esfuerzo más amplio por acelerar la ejecución de proyectos transfronterizos en el marco del Reglamento revisado sobre la red transeuropea de transporte (RTE-T), y refuerza el compromiso de la UE  con un transporte sostenible, seguro y sin interrupciones. También representa un importante paso adelante en la visión de la UE de conectar Europa a través del ferrocarril de alta velocidad. A principios de noviembre, la Comisión presentará su plan para una red europea de alta velocidad. 


Fuente: Representación en España de la Comisión Europea

jueves, 6 de noviembre de 2025

El paquete de ampliación de 2025 muestra avances hacia la adhesión a la UE de los socios clave



La Comisión Europea adoptó ayer su paquete de ampliación anual, en el que presenta una evaluación exhaustiva de los progresos realizados por los socios de la ampliación en los últimos doce meses. El paquete de este año reafirma que la ampliación ocupa un lugar destacado en la agenda de prioridades de la UE. También confirma que la adhesión de nuevos Estados miembros está cada vez más al alcance.

Ser constante y seguir un enfoque basado en los méritos es fundamental para el éxito de la adhesión a la UE. Montenegro, Albania, Ucrania, la República de Moldavia, Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Turquía y Georgia continúan sus respectivas sendas hacia la UE. El ritmo de sus reformas, en particular en ámbitos como la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, afecta directamente a la velocidad de adhesión. Estos avances benefician tanto a los países que aspiran a convertirse en Estados miembros, como a los actuales Estados miembros de la UE, ya que fomentan la prosperidad, la democracia, la seguridad y la estabilidad, al tiempo que crean nuevas oportunidades para los ciudadanos y las empresas, como las inversiones estratégicas o la apertura del mercado único.

En palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: «Estamos más comprometidos que nunca a convertir la ampliación de la UE en una realidad. Una Unión más amplia significa una Europa más fuerte e influyente en la escena mundial. Pero debe y seguirá siendo un proceso basado en los avances realizados. Nuestro paquete ofrece recomendaciones específicas a todos nuestros socios. Y a todos les decimos lo siguiente: la adhesión a la UE es una oportunidad única. Una promesa de paz, prosperidad y solidaridad. Con las reformas adecuadas y una firme voluntad política, todos pueden aprovechar esta oportunidad».

Las evaluaciones, acompañadas de recomendaciones y orientaciones sobre las reformas prioritarias, proporcionan una hoja de ruta hacia la adhesión a la UE para los socios de la ampliación. La Comisión sigue plenamente comprometida a apoyar a los futuros Estados miembros en este viaje. La integración gradual en el mercado único de los países aspirantes a miembros ya refuerza los vínculos con la Unión antes de su adhesión. Con la ampliación como objetivo político claro en este mandato, la Comisión se ha comprometido a garantizar tanto la preparación de los países que aspiran a convertirse en Estados miembros, como la preparación de la UE para acogerlos. A tal fin, próximamente se presentará una Comunicación sobre la revisión exhaustiva de las políticas y reformas.

Principales conclusiones

  • Montenegro ha registrado avances significativos hacia la adhesión a la UE, cerrando cuatro capítulos de negociación durante el último año. El compromiso de Montenegro de cerrar provisionalmente cinco capítulos más antes de finales de 2025 refleja su dedicación a la integración europea. Para alcanzar el objetivo del país de concluir las negociaciones de adhesión antes de finales de 2026, es fundamental mantener un progreso constante en las reformas y buscar un consenso político amplio y sostenido. Siempre que se mantenga el ritmo de las reformas, el país va por buen camino para alcanzar este objetivo.
  • Albania ha realizado avances significativos, con cuatro grupos temáticos abiertos durante el último año. Se espera que el grupo temático pendiente se abra antes de que finalice el año. Se han logrado avances en aspectos fundamentales, en particular en la reforma de la justicia y en la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción. Ahora son necesarios esfuerzos continuados para cumplir los criterios de referencia provisionales en cuanto a los fundamentos básicos, lo que allanará el camino para empezar a cerrar los capítulos de negociación una vez que se hayan realizado las reformas sectoriales necesarias. La consecución del objetivo de Albania de concluir las negociaciones de aquí a 2027 depende de que se mantenga el impulso de las reformas y se fomente un diálogo político inclusivo.
  • A pesar de la guerra de agresión implacable de Rusia, Ucrania sigue firmemente comprometida con su senda de adhesión a la UE, ya que ha completado con éxito el proceso de examen analítico y ha avanzado en reformas clave. Ucrania ha adoptado hojas de ruta en relación con el Estado de Derecho, la administración pública y el funcionamiento de las instituciones democráticas, así como un plan de acción sobre las minorías nacionales. Asimismo, ha cumplido las condiciones necesarias para abrir los siguientes grupos de capítulos de negociación: uno (fundamentos básicos), seis (relaciones exteriores) y dos (mercado interior). La Comisión confía en que Ucrania cumplirá las condiciones para abrir los tres grupos temáticos restantes y trabaja para garantizar que el Consejo pueda llevar adelante la apertura de todos los grupos temáticos antes de finales de año. Ucrania también debe seguir avanzando en la aplicación de nuevas reformas, en particular en relación con los fundamentos básicos y la lucha contra la corrupción.
  • A pesar de las continuas amenazas híbridas y los intentos de desestabilizar el país, Moldavia ha avanzado significativamente en su senda de adhesión, completando con éxito el proceso de examen analítico. La primera cumbre UE-Moldavia, celebrada en julio de 2025, marcó una nueva fase de cooperación e integración. Moldavia ha adoptado hojas de ruta en relación con el Estado de Derecho, la administración pública y el funcionamiento de las instituciones democráticas. Según la evaluación de la Comisión, Moldavia ha cumplido las condiciones necesarias para los siguientes grupos de capítulos de negociación: uno (fundamentos básicos), seis (relaciones exteriores) y dos (mercado interior). La Comisión confía en que también Moldavia cumplirá las condiciones para abrir los tres grupos temáticos restantes y trabaja para garantizar que el Consejo pueda llevar adelante la apertura de todos los grupos temáticos antes de finales de año. Es crucial mantener el impulso de las reformas, que se ha visto reforzado por un fuerte apoyo parlamentario a la integración europea del país tras las elecciones de septiembre.
  • La polarización de la sociedad serbia se ha agudizado en el contexto de las protestas masivas que se están produciendo en toda Serbia desde noviembre de 2024, lo que refleja la decepción de los ciudadanos por, entre otras cosas, la corrupción y la percepción de ausencia de responsabilidad y transparencia, junto con casos de uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes y la presión sobre la sociedad civil. Esta situación ha creado un entorno cada vez más difícil, en el que la retórica divisoria ha provocado una grave erosión de la confianza entre las partes interesadas, lo que, a su vez, afecta al proceso de adhesión. Las reformas se han ralentizado significativamente. Aunque se reconocen algunas mejoras recientes, como la reactivación del procedimiento de selección del nuevo consejo del Organismo Regulador de los Medios Electrónicos y los avances en el proceso legislativo sobre la Ley relativa a un censo electoral unificado —que ahora deben completarse y aplicarse—, así como un reciente aumento en la armonización con la política exterior y de seguridad común de la UE —que debe seguir adelante—, aún queda mucho por hacer. Se espera que Serbia supere el estancamiento en el ámbito del poder judicial y de los derechos fundamentales en general e invierta urgentemente el retroceso en la libertad de expresión y la erosión de la libertad académica.
  • Macedonia del Norte ha seguido avanzando en las hojas de ruta relativas al Estado de Derecho, la reforma de la administración pública y el funcionamiento de las instituciones democráticas, así como en el plan de acción para la protección de las minorías. Macedonia del Norte debe intensificar sus esfuerzos para defender el Estado de Derecho, salvaguardando la independencia y la integridad del poder judicial y reforzando la lucha contra la corrupción. El país también debe adoptar los cambios constitucionales necesarios para incluir en la Constitución a los ciudadanos que viven dentro de las fronteras del Estado y que forman parte de otras nacionalidades, como los búlgaros, tal como se indica en las Conclusiones del Consejo de julio de 2022, que el país se comprometió a poner en marcha y lograr.
  • En Bosnia y Herzegovina, la crisis política en la República Srpska y el fin de la coalición gobernante han socavado los avances en la adhesión a la UE, lo que ha dado lugar a un número limitado de reformas, en particular en materia de protección de datos y control fronterizo, así como en la firma del acuerdo sobre el estatuto de Frontex. A pesar de ello, Bosnia y Herzegovina ha presentado el Programa de reformas dirigido a la Comisión en septiembre. Tras los recientes cambios institucionales en la República Srpska, Bosnia y Herzegovina tiene la oportunidad ahora de llevar a cabo las reformas necesarias en su senda hacia la UE. Para iniciar efectivamente las negociaciones de adhesión, las autoridades deben finalizar y adoptar leyes relativas a la reforma judicial, en plena consonancia con las normas europeas, y nombrar a un negociador principal.
  • Kosovo ha mantenido el compromiso con su senda europea, con un alto nivel de apoyo público. El retraso en la formación de las instituciones tras las elecciones generales de febrero ralentizó el progreso en las reformas relacionadas con la UE. Para que Kosovo vuelva a encauzar su senda hacia la UE, es necesario forjar la cooperación entre partidos y volver a dar prioridad a estas reformas. La normalización de las relaciones con Serbia y la aplicación de sus compromisos para el diálogo siguen siendo parte integrante de la perspectiva europea de Kosovo. La Comisión está preparada para elaborar un dictamen sobre la solicitud de adhesión de este país, si el Consejo lo solicita. Paralelamente a los esfuerzos de distensión en el norte de Kosovo, la Comisión ha dado los primeros pasos para levantar gradualmente las medidas contra Kosovo en vigor desde mayo de 2025. Los próximos pasos siguen estando condicionados a los esfuerzos sostenidos de distensión en el norte. La Comisión tiene la intención de levantar estas medidas siempre que se logre una transferencia ordenada de la gobernanza local en el norte tras la segunda vuelta de las elecciones locales y se mantengan los esfuerzos sostenidos de distensión.
  • Turquía sigue siendo un país candidato y un socio clave para la UE. En consonancia con las Conclusiones del Consejo Europeo de abril de 2024, la UE ha avanzado las relaciones con Turquía de manera gradual, proporcionada y reversible, cooperando en las prioridades comunes. La reanudación de las conversaciones sobre la solución de Chipre es un elemento clave de esta cooperación. Al mismo tiempo, el aumento de las acciones legales contra personalidades y partidos de la oposición, junto con múltiples detenciones, suscitan serias preocupaciones sobre la observancia de los valores democráticos por parte de Turquía. Si bien el diálogo sobre el Estado de Derecho sigue siendo fundamental para las relaciones entre la UE y Turquía, aún no se han abordado cuestiones como el deterioro de las normas democráticas, la independencia judicial y los derechos fundamentales. Las negociaciones de adhesión con Turquía siguen paralizadas.
  • En 2024, el Consejo Europeo concluyó que el proceso de adhesión de Georgia a la UE se había interrumpido de facto. Desde entonces, la situación se ha deteriorado drásticamente, con un grave retroceso democrático marcado por una rápida erosión del Estado de Derecho y graves restricciones de los derechos fundamentales. Entre estas restricciones, se incluye la legislación que limita gravemente el espacio cívico, socava la libertad de expresión y de reunión y viola el principio de no discriminación. Las autoridades georgianas deben revertir urgentemente su línea de actuación y emprender esfuerzos globales y tangibles para abordar las preocupaciones pendientes y las reformas clave con el apoyo de la cooperación entre partidos y la participación ciudadana, en consonancia con los valores de la UE. Tras las Conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2024 y a la luz del continuo retroceso de Georgia, la Comisión considera a Georgia un país candidato solo de nombre. Las autoridades georgianas deben demostrar su firme compromiso de invertir el rumbo y volver a la senda de adhesión a la UE.

Próximas etapas

Corresponde ahora al Consejo examinar las recomendaciones de la Comisión adoptadas hoy y tomar las decisiones correspondientes sobre los pasos que deben darse en el proceso de ampliación.

Contexto

 La ampliación es un proceso estricto, justo y basado en los méritos y en el progreso objetivo de cada país de la ampliación. La UE apoya el refuerzo de las instituciones, la gobernanza democrática y las reformas de la administración pública en todos estos países.

Al fomentar la integración gradual, la UE aporta beneficios incluso antes de la adhesión. Iniciativas como el Plan de Crecimiento de 6 000 millones de euros para los Balcanes Occidentales, el Plan de Crecimiento de 1 900 millones de euros para Moldavia y el Mecanismo para Ucrania con 50 000 millones de euros, permiten a los países avanzar en sus reformas, así como establecer una conexión más estrecha con la UE, por ejemplo, mediante la integración gradual y la participación en la SEPA y en la zona de «itinerancia como en casa».

Cada ampliación ha reforzado nuestra Unión. La adhesión a la UE de diez países en 2004 marcó la mayor expansión jamás registrada de la Unión. En las dos décadas transcurridas desde entonces, los recién llegados han visto cómo se duplicaba el nivel de vida, el desempleo se reducía casi a la mitad, la esperanza de vida aumentaba de 75 a 79 años, la pobreza y la exclusión social disminuían drásticamente y se creaban seis millones de nuevos puestos de trabajo. Para los miembros actuales, el comercio se ha multiplicado por más de cinco desde entonces, y también se han creado veinte millones de puestos de trabajo. En la UE en su conjunto, el mercado único ganó en aquel momento 74 millones de nuevos consumidores y la economía se ha expandido en un 27 % a pesar de las crisis mundiales.

Más información:

Comunicación de 2025 sobre la política de ampliación de la UE — Ampliación y vecindad oriental 

Ficha informativa sobre el proceso de adhesión a la UE

Ficha informativa sobre la situación de las negociaciones de adhesión

Para consultar las conclusiones y recomendaciones con más detalle, véase:

MontenegroInformeFicha informativa

AlbaniaInformeFicha informativa

Ucrania: InformeFicha informativa

MoldaviaInformeFicha informativa

SerbiaInformeFicha informativa

Macedonia del NorteInformeFicha informativa

Bosnia y HerzegovinaInformeFicha informativa

KosovoInformeFicha informativa

TurquíaInformeFicha informativa

GeorgiaInformeFicha informativa

Cita(s):

«El proceso de ampliación está avanzando ahora más rápidamente que en los últimos quince años. Pero no podemos permitirnos perder impulso. El orden mundial está cambiando y la seguridad de Europa está cada vez más en peligro. La ampliación representa una inversión en una Europa estable y la mayoría de nuestros ciudadanos lo saben. No hay atajos para los países aspirantes, pero haremos todo lo que la UE pueda hacer para apoyar este proceso. Las posibilidades para la ampliación son enormes y tenemos que aprovechar esta oportunidad ahora. La adhesión de nuevos países a la UE de aquí a 2030 es un objetivo realista».

Kaja Kallas, Alta representante / vicepresidenta

«En general, 2025 ha sido un año de avances significativos en la ampliación de la UE. Destacan Montenegro, Albania, Ucrania y Moldavia: son los que más han avanzado en las reformas en el último año. Al ritmo actual y vista la calidad de las reformas, es posible que podamos concluir las negociaciones de adhesión en los próximos años. Si se hace bien, una Unión más amplia hará que Europa sea más fuerte. La Comisión insistirá en la máxima calidad de las reformas, especialmente en lo que se refiere al Estado de Derecho, las instituciones democráticas y las libertades fundamentales. No habrá atajos. Un continente unido es la respuesta más firme para quienes intentan dividir y desestabilizar Europa».

Marta Kos, comisaria de Ampliación. 

Fuente:  Representación en España de la Comisión Europea