viernes, 4 de julio de 2025

La Región de Murcia, finalista de los premios de Agricultura ecológica de la UE


Los ganadores de las siete categorías se conocerán el próximo 23 de septiembre en una gala donde se entregarán los galardones

El proyecto regional compite en la categoría de Mejor Región Orgánica junto con el condado de Võru en Estonia o la región alemana de Bamberger

Imagen de archivo de la consejera Sara Rubira durante una visita a la plantación de pimiento ecológico de la empresa Hortamira.

Imagen de archivo de la consejera Sara Rubira durante una visita a la plantación de pimiento ecológico de la empresa Hortamira.

La Región de Murcia ha sido seleccionada como finalista en los premios de Agricultura ecológica de la Unión Europea. Compite en la categoría como Mejor Región Orgánica junto con el condado de Võru en Estonia o la región alemana de Bamberger. 

“Con esta candidatura queríamos que Europa viera cómo trabajan nuestros agricultores y ganaderos y cómo cuidan la tierra y sus productos, algo que hemos conseguido al ser seleccionada como finalista”, afirmó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira. 

La consejera recordó que el primer producto con certificación ECO de España fue el Arroz de Calasparra, en 1986, con la creación de la Denominación de Origen Protegida, que sigue marcando la calidad y sabor de este producto.

Rubira también destacó que en la Región de Murcia más de 30 por ciento de la superficie de cultivo produce en ecológico, superando el 25 por ciento, que es el objetivo marcado por la Unión Europea para 2030. 

“Son más de 4.800 productores que cultivan 117.000 hectáreas de cítricos, frutos secos o viñedos en los que se produce de esta manera más respetuosa con el medio ambiente, que ayuda a nuestros agricultores a diferenciar sus productos, tanto el mercado nacional como en los internacionales”, añadió. 

Los ganadores de las siete categorías se darán a conocer en la ceremonia oficial que tendrá lugar en Bruselas, el 23 de septiembre, como parte de una serie de eventos y actividades que celebran el Día Orgánico anual de la UE.

Sara Rubira agradeció al Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) su trabajo en apoyo a los agricultores. “Ha sido una pieza clave en la apuesta del sector agro por los cultivos ecológicos. Llevan 25 años certificando estos cultivos con un sistema de reconocido prestigio en toda Europa”, afirmó.

Ayudas 

La titular de Agricultura indicó que los presupuestos de 2025 contemplan una partida de 20 millones de euros destinada a mantenimiento de agricultura ecológica, de la que se beneficiarán 3.479 agricultores. Están dentro de la nueva convocatoria que cuenta con 79,2 millones de euros para los próximos cuatro años, que se vio reforzada con nueve millones de euros de fondos propios de la Comunidad, como se detalló en el Plan de Financiación Plurianual, firmado por las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA junto con el presidente regional, Fernando López Miras, en marzo de 2024.

Fuente: www.carm.es


jueves, 3 de julio de 2025

La Región de Murcia lidera un proyecto europeo para reducir la huella de carbono en la gestión del agua

 

La primera de las reuniones del proyecto Sustaqua se ha celebrado en Murcia, donde han participado representantes de otros cinco países de la UE

Cartel informativo del proyecto europeo Sustaqua, liderado por la Región de Murcia.

Cartel informativo del proyecto europeo Sustaqua, liderado por la Región de Murcia.

La Región de Murcia lidera el proyecto europeo Sustaqua, que se centra en evaluar la huella de carbono asociada a las prácticas actuales de gestión del agua. Junto a la Región participan representantes institucionales y expertos de Malta, Hungría, Macedonia del Norte, Suecia y Dinamarca.

El director general del Agua, José Sandoval, indicó que este proyecto busca promover el uso de energías renovables en los sistemas hidráulicos y proponer mejoras en infraestructuras como la reutilización urbana, la edificación verde y los sistemas de riego inteligente.

“El modelo tradicional, centrado en compensar demandas con recursos disponibles, ya no es suficiente. Necesitamos priorizar las fuentes sostenibles, como el agua regenerada o la captación de aguas pluviales, especialmente cuando están más próximas y consumen menos energía que otras fuentes que pueden ser más contaminantes o estar más distantes”, afirmó José Sandoval. 

El primero de los encuentros de este proyecto se ha celebrado en Murcia y en él se han intercambiado experiencias y estrategias en materia de reutilización de agua, aprovechamiento de aguas pluviales y reducción del uso de fuentes hídricas sobreexplotadas como los acuíferos.

“Desde Murcia hemos aprendido a innovar ante la escasez. Ahora queremos compartir ese aprendizaje y al mismo tiempo aprender de los socios europeos para avanzar juntos hacia un modelo más resiliente, justo y ambientalmente responsable”, añadió Sandoval.

El proyecto europeo Sustaqua es una iniciativa cofinanciada por el programa Interreg Europe cuyo objetivo es mejorar las políticas regionales para promover el uso sostenible, eficiente y de bajo consumo energético de los recursos hídricos. Tiene una duración de cuatro años y aspira a ser un punto de inflexión para las políticas del agua en Europa, demostrando que el uso inteligente y sostenible del recurso hídrico es posible.

Fuente: www.carm.es


miércoles, 2 de julio de 2025

La Comisión propone eximir a los vehículos pesados de emisión cero de los peajes de carretera hasta 2031

 


Para estimular y apoyar la competitividad del transporte sostenible por carretera, la Comisión Europea propone eximir a los vehículos pesados de emisión cero de los peajes y las tasas por el uso de la infraestructura.

Tal como se prometió en el Plan de Acción Industrial para el Sector Europeo del Automóvil, la Comisión propone prorrogar el actual período de exención del 31 de diciembre de 2025 al 30 de junio de 2031, proporcionando un incentivo significativo para que las empresas inviertan en vehículos pesados de emisión cero.

El coste inicial de estos vehículos es actualmente más elevado que sus homólogos convencionales, lo que los hace menos atractivos para los compradores. Este sigue siendo uno de los principales obstáculos para su despliegue más amplio. Al eximir de los peajes y las tasas de utilización, la UE pretende hacer de los camiones y autobuses de emisión cero una opción más viable para las empresas.

«Tenemos que crear las condiciones adecuadas para apoyar a las empresas europeas y recompensar a los pioneros en la transición hacia una economía hipocarbónica», ha declarado Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo. «Al prorrogar el período de exención, estamos proporcionando un fuerte incentivo empresarial para que la industria invierta en vehículos de emisión cero y reduzca las emisiones del transporte por carretera. Es importante para nuestras empresas, pero también de cara a nuestros objetivos climáticos».

El período de exención propuesto se sincronizará con las normas de comportamiento de la UE en materia de emisiones de CO2 para vehículos pesados nuevos, cuyo objetivo es una reducción del 43 % de las emisiones de aquí a 2030.

Puede consultar más información en línea.

Fuente: https://transport.ec.europa.eu/news-events/news/commission-proposes-toll-exemptions-boost-demand-zero-emission-lorries-and-buses-2025-06-27_en


martes, 1 de julio de 2025

Una UE es más accesible para todos

 


 

El pasado sábado entró en vigor en la UE la Ley Europea de Accesibilidad. A partir de ese día, los productos y servicios clave —como teléfonos, ordenadores, libros electrónicos, servicios bancarios y comunicaciones electrónicas— deberán ser accesibles para las personas con discapacidad.

La Ley Europea de Accesibilidad constituye un paso adelante para reducir los obstáculos a los que se enfrentan cada día las personas con discapacidad. Facilita la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad, por ejemplo, haciendo accesibles los equipos informáticos y facilitando las tecnologías de apoyo en el lugar de trabajo. También contribuirá a una mayor movilidad, ya que el nivel de accesibilidad será similar en toda la UE.

La Ley establece requisitos comunes de accesibilidad en toda la UE para determinados productos y servicios, desde un tamaño de letra adecuado hasta funciones de texto a voz en terminales de pago de autoservicio, lectores electrónicos y teléfonos inteligentes, entre otros. Esto simplificará las normas para los operadores económicos, que hasta ahora se han enfrentado a requisitos de accesibilidad divergentes y a menudo contradictorios de un país a otro. La Comisión está apoyando a los Estados miembros a través de reuniones periódicas con los puntos de contacto nacionales, en particular para abordar cuestiones específicas de cada país.

Hadja Lahbib, comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, ha declarado: «Alrededor de 100 millones de personas en la UE viven con discapacidad. La accesibilidad es una condición previa para la participación en la sociedad. La Ley Europea de Accesibilidad es una medida de igualdad y justicia, pero también de crecimiento e innovación. Se trata de un paso más para permitir que las personas con discapacidad en toda la UE puedan disfrutar de sus vidas del mismo modo que las personas sin discapacidad. Celebramos este logro, y ahora hay que ponerlo en práctica y aplicarlo, asegurándonos de que estas nuevas normas propicien un cambio real y duradero para todos».