jueves, 18 de septiembre de 2025

Las mujeres, las personas mayores, los migrantes y las personas con discapacidad son fundamentales para hacer frente a la escasez de capacidades y mano de obra en la UE

 Una mejor integración de los grupos infrarrepresentados —como las mujeres, las personas mayores, los migrantes y las personas con discapacidad— en el mercado laboral puede ayudar a mitigar la escasez de capacidades y mano de obra y compensar los cambios demográficos que corren el riesgo de reducir la mano de obra de la UE en hasta 18 millones de aquí a 2050.

El informe de la Comisión sobre la evolución social y del empleo en Europa en 2025 (ESDE) destaca que una quinta parte de la población en edad laboral, alrededor de 51 millones de personas, se encuentra actualmente fuera del mercado laboral de la UE, y que las mujeres, las personas de entre 55 y 64 años, los migrantes y las personas con discapacidad constituyen la gran mayoría.  Facilitar el acceso al mercado laboral también contribuiría a alcanzar el objetivo de la tasa de empleo del 78 % de la UE para 2030. Al mismo tiempo, mejoraría la cohesión social y apoyaría el objetivo de reducción de la pobreza de la UE para 2030.

Principales conclusiones del informe ESDE de 2025

En 2024, la UE creó 1,8 millones de puestos de trabajo más en comparación con el año anterior, elevando la tasa de empleo hasta el 75,8 %, mientras que la tasa de desempleo cayó a un nuevo mínimo histórico del 5,9 %.

Mujeres: romper barreras para impulsar la igualdad y el crecimiento

  • La participación laboral de las mujeres en la UE sigue siendo 10 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, con 32 millones de mujeres fuera de la mano de obra, principalmente debido a las responsabilidades asistenciales no remuneradas, la limitada disponibilidad de servicios de guardería y los desincentivos en los sistemas fiscales y de prestaciones. Alrededor del 75% de las madres de niños pequeños fuera de la fuerza de trabajo señalan los deberes de cuidado como la razón principal, en comparación con solo el 13% de los padres.
  • El informe muestra que la ampliación de la atención a la infancia podría aumentar la tasa de empleo de las mujeres en algunos Estados miembros hasta en un 30 % e impulsar el PIB de la UE hasta en un 1,7 %.

Personas de 55 años o más: permitir una vida laboral más larga y saludable

  • A pesar de los avances, casi 20 millones de personas de entre 55 y 64 años no forman parte del mercado laboral de la UE, a menudo debido a normas de jubilación, problemas de salud o flexibilidad laboral insuficiente.
  • El informe señala que las reformas de las pensiones, la jubilación gradual, la ampliación de los cuidados de larga duración, la formación y la orientación profesional pueden ayudar a mantener activos a más trabajadores de más edad.

Migrantes: reconocimiento de las capacidades para impulsar la integración

  • Más de siete millones de migrantes en la UE están actualmente fuera de la mano de obra por múltiples razones, incluidas las dificultades lingüísticas, el no reconocimiento de las cualificaciones, la discriminación y los obstáculos administrativos. Los migrantes se enfrentan al mayor riesgo de pobreza de cualquier grupo demográfico de la fuerza laboral (38%). Sin embargo, aportan habilidades esenciales que pueden ayudar a abordar la escasez de mano de obra en sectores con necesidades agudas.
  • El informe muestra que los incentivos fiscales bien diseñados, junto con el apoyo a la búsqueda de empleo, la formación lingüística y permisos de trabajo más simples, especialmente cuando se combinan, pueden aumentar la participación de los migrantes en la fuerza laboral.

Personas con discapacidad: superación de estereotipos y retos en materia de accesibilidad

  • De los 44 millones de personas con discapacidad en edad laboral, el 56,4 % trabajaba en 2024, frente a 55,6 en 2022, frente al 84 % de las personas sin discapacidad. El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración.
  • El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración. La Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 promueve entornos de trabajo inclusivos, mientras que la Unión de Capacidades puede apoyar itinerarios de capacidades inclusivos para ayudar a aprovechar el potencial de las personas con discapacidad. 

Antecedentes

La evolución social y del empleo en Europa es el informe anual emblemático de la Comisión sobre empleo y asuntos sociales. Para hacer que el mercado laboral sea más inclusivo y hacer frente a la escasez de mano de obra, la Comisión está llevando a cabo una amplia gama de iniciativas. Estos incluyen la Recomendación del Consejo de 2023 sobre una renta mínima adecuada, el Plan de Acción de la UE para 2024 sobre la escasez de mano de obra y de capacidades, la Comunicación de 2023 sobre el aprovechamiento del talento en las regiones de Europa y la próxima iniciativa para garantizar una movilidad laboral justa, transparente y eficaz. El próximo plan de acción para el pilar europeo de derechos sociales y la hoja de ruta para el empleo de calidad reforzarán estos esfuerzos y contribuirán a la competitividad de la UE.

Fuente: Comisión Europea

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Esmaltes con tóxicos prohibidos en la UE

La Unión Europea ha prohibido que, desde el 1 de septiembre de 2025, se use un determinado tipo de esmaltes y geles para uñas semipermanentes, por incluir algunos compuestos conocidos por su peligrosidad. Descubre cuál es el problema y por qué no debes usarlos.




En la Unión Europea, cuando una sustancia química se clasifica como peligrosa para la salud (CMR, es decir, cancerígena, mutágena o tóxica para la reproducción), queda automáticamente prohibida en cosméticos y ya ningún producto que la contenga puede seguir vendiéndose. Esa lista de sustancias prohibidas se engrosa cada año, y ahora lo ha hecho con unas nuevas sustancias, usadas en manicura para endurecer los esmaltes:

TPO, Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide u óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina.

DMPT, N,N-dimethyl-p-toluidine, también conocido como Dimethyltolylamine o Dimetiltolilamina, entre otros.

¿Qué son TPO y DMPT? 

El TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) es un fotoiniciador utilizado principalmente en esmaltes de uñas de gel semipermanentes que se endurecen bajo lámparas UV o LED. El DMPT es también una sustancia utilizada para endurecer los esmaltes.

¿Cuál es el problema de usar productos con estas sustancias? 

El TPO está clasificado como sustancia tóxica para la reproducción: puede dañar la fertilidad o el desarrollo de los bebés durante el embarazo. El DMPT es también considerado CMR por sus posibles efectos carcinógenos. En cualquier caso, no es un riesgo inmediato, sino acumulado. Es decir, una aplicación aislada no implica daño, el peligro está en el uso repetido a lo largo del tiempo. 

Estos productos se usan sobre todo en salones de uñas, cabinas de estética, etc., por lo que existe mayor riesgo para profesionales: las personas que trabajan en salones de uñas son las que están más expuestas porque manipulan estos productos con frecuencia. 

Aun así, algunas consumidoras que se hacen la manicura semipermanente en casa también podrían tener productos que incluyan este compuesto, por lo que conviene revisar siempre la lista de ingredientes en el envase del producto y si lo tienen, dejar de usarlo. 

¿Por qué se ha prohibido ahora ? 

Ya en enero de 2024, la Comisión Europea clasificó el TPO como sustancia CMR categoría 1B (cancerígena, mutagénica o tóxica para la reproducción), lo que implica su inclusión obligatoria en el Anexo II del reglamento de cosméticos como sustancia prohibida. 

La prohibición entra en vigor el 1 de septiembre de 2025. Desde esa fecha está completamente prohibido fabricar, importar, vender o utilizar productos cosméticos que contengan TPO en la Unión Europea: no hay período de transición ni de venta hasta agotar existencias. Los productos en el mercado que lo contengan no pueden seguir siendo comercializados o utilizados después del 1 de septiembre de 2025: quien lo haga, estará incumpliendo la ley, y se expone a sanciones, multas y obligaciones de retirada del producto.  

¿Qué deben hacer los salones y profesionales? 

Las esteticistas, especialistas en uñas, salones y distribuidores deben: 

Suspender de inmediato la venta y uso de productos con estas sustancias. Hay alternativas sin ellas, de hecho, algunas marcas ya han reformulado sus productos para eliminar TPO antes de la fecha límite

Retirar del mercado cualquier stock existente. 

Desechar estos productos según las normas de residuos químicos de cada país.  

¿Cómo saber si un esmalte contiene estos compuestos peligrosos?   

Lee la lista de ingredientes (INCI). Normalmente la lista INCI está en la caja, la etiqueta trasera o en un folleto adjunto si son productos pequeños. Mira si aparece Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide o su abreviatura TPO o DMPT, N,N-dimethyl-p-toluidine, Dimethyltolylamine... 

Consulta la web de la marca. Muchas marcas publican la composición de sus productos en sus páginas oficiales. 

Y por último, puedes preguntar en el punto de venta o en el salón, para comprobar los ingredientes. 

Objetivo: más seguridad en cosméticos

Esta medida, en la que la UE aplica el principio de precaución frente a sustancias potencialmente peligrosas, está pensada para proteger de la salud de los consumidores y garantizar una mayor seguridad en los productos cosméticos, algo que en OCU consideramos prioritario.

Fuente: https://www.ocu.org/

lunes, 15 de septiembre de 2025

¿Te apasionan las lenguas? ¿Te gustaría saber cómo funcionan la traducción y la interpretación en el Parlamento Europeo?

  ¡No te pierdas el Día del Multilingüismo!


Desde la Unidad de la Traducción Española y la Unidad de Audio y Pódcast tienen preparado diferentes presentaciones y talleres en línea en las 24 lenguas oficiales de la UE sobre traducción, interpretación y lenguaje claro.

En concreto, desde la Unidad de la Traducción Española y la Unidad de Audio y Pódcast, os ofrecen dos actividades en español:


𝟮𝟲 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗣𝗧𝗜𝗘𝗠𝗕𝗥𝗘 (𝗩𝗜𝗘𝗥𝗡𝗘𝗦)

𝟵:𝟯𝟬-𝟭𝟬:𝟬𝟬

¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗿𝗹𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗲𝗼?

Presentación sobre la traducción en el Parlamento Europeo: la Unidad de la Traducción Española y la Unidad de Audio y Pódcast. Los participantes podrán plantearnos sus dudas y preguntas.

𝟭𝟬:𝟯𝟬-𝟭𝟭:𝟰𝟱

𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 𝗽𝗿𝐚́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝐨́𝗻: 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗹𝗲𝗴𝗶𝘀𝗹𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗮 𝗹𝗼 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗶𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮

Taller práctico sobre la traducción en diversos formatos en el Parlamento Europeo, como los textos jurídicos o contenido dirigido a la ciudadanía. Los participantes harán ejercicios. Lengua de la presentación: español. Además, se requiere un nivel alto de inglés para participar en el taller.

La inscripción es gratuita, pero las plazas son limitadas. Consulta todo el programa y apúntate aquí: https://lnkd.in/ehU-VUU7.

Si estás en Bruselas el 27 de septiembre, también puedes participar en actividades presenciales: https://lnkd.in/eycF2Brj.

Además, Europarl Radio estará emitiendo el directo el 27 de septiembre: https://lnkd.in/ed7_8ujd.


viernes, 12 de septiembre de 2025

Cinco jóvenes de la Región representan a España en las olimpiadas europeas de la FP que se celebran en Dinamarca

 Los alumnos Adrián Celdrán, de Fresado; Ikram Mellouk y Juan García, de Tecnología de la moda, y Moisés Tamaalit y Pablo Moreno, de Administración de sistemas en red, compiten tras entrenar en empresas internacionales

Alumnos muestran, en la Región, sus proyectos antes de la competición en Dinamarca 2025.1

Alumnos muestran, en la Región, sus proyectos antes de la competición en Dinamarca 2025.1

Cinco estudiantes de Formación Profesional de la Región de Murcia compiten representando a España en las olimpiadas europeas EuroSkills 2025, que comienzan hoy hasta el sábado 13 de septiembre, en Dinamarca. 

El alumno Adrián Celdrán, del CIFP Politécnico de Cartagena, representará a España en la modalidad de Fresado; Ikram Mellouk y Juan García, del IES Bartolomé Pérez Casas (Lorca), competirán en Tecnología de la moda; y Moisés Tamaalit del IES ingeniero de la Cierva (Murcia) y Pablo Moreno del CIFP Carlos III (Cartagena) lo harán en Administración de sistemas en red.

De estos cinco estudiantes, tres de ellos, Adrián Celdrán, Ikram Mellouk y Moisés Tamaalit, fueron los ganadores de la fase regional en sus disciplinas y obtuvieron la medalla de oro en la fase nacional Spainskills 2024, en abril del pasado año en Madrid. Además, representaron a España en la competición internacional Worldskills Lyon 2024, que se celebró en Francia en septiembre del año pasado. 

La competición europea reunirá a 600 jóvenes estudiantes de Formación Profesional de 33 países en 38 modalidades profesionales diferentes. 

El director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente, Luis Quiñonero, visitó a los cinco jóvenes para desearles suerte y destacó “el alto nivel de los estudiantes de Formación Profesional de la Región de Murcia, que ha quedado demostrado en las distintas competiciones nacionales, europeas y mundiales con diversas medallas y menciones”. 

Los cinco alumnos de la Región entrenaron durante el pasado curso en empresas de reconocido prestigio internacional con el fin de llegar a la competición en las mejores condiciones. 

Fuente: www.carm.es

jueves, 11 de septiembre de 2025

La inversión en educación en toda Europa aumenta, impulsando la competitividad de la UE

 

Pantalla de un ordenador con iconos de aprendizaje

Un nuevo informe de la Comisión Europea destaca un cambio positivo en la financiación de la educación en toda Europa, que está proporcionando impulso a la ventaja competitiva de la UE. El informe, titulado «Invertir en educación 2025», detalla múltiples beneficios económicos y sociales y muestra que la inversión pública en educación se está recuperando tras el retroceso causado por la pandemia de COVID-19, aunque aún no ha alcanzado los niveles observados antes de la crisis. Esta mejora es positiva para los objetivos de la Estrategia de la Unión de las Competencias y sugiere beneficios prometedores para la economía y la sociedad.

En total, los países de la UE gastaron 806 000 millones de euros en educación en 2023. El gasto nacional en educación alcanzó el 9,6 % del gasto público total y el 4,7 % del producto interior bruto (PIB) por término medio, con variaciones entre los Estados miembros.

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva responsable de Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, ha declarado: «El gasto en educación representa una inversión, no un coste. Y la UE debe estar preparada para el futuro. La tendencia al alza puesta de manifiesto en el informe “Invertir en educación 2025” muestra que en toda la UE la educación vuelve a ser un motor para la competitividad y la resiliencia económica. Esta es la razón por la que el próximo marco financiero plurianual propuesto, presentado el 16 de julio de 2025, apoya una mayor financiación en educación y competencias, a través de planes de asociación nacionales y regionales, un nuevo Fondo Europeo de Competitividad y un programa Erasmus+ reforzado».

Según estimaciones recientes, si más personas poseen suficientes niveles de competencias básicas de aquí a 2030, el PIB de los países europeos podría aumentar entre un 8 % y un 10 % por encima de las previsiones actuales. Además, las personas con un nivel de educación superior tienden a ganar más: en Europa, un solo año más de educación puede aumentar los ingresos de una persona en un 7 %.

El nuevo marco de gobernanza económica de la UE y la Unión de las Competencias abren la puerta a una mayor inversión estratégica en educación. Si bien la responsabilidad principal de la financiación de la educación recae en los gobiernos nacionales, la financiación de la UE en el sector desempeña un papel crucial en el desarrollo de una mano de obra altamente cualificada y capaz de adaptarse, habida cuenta, en particular, de las transiciones ecológica y digital. Se han asignado aproximadamente 148 000 millones de euros a la educación y las competencias entre 2021 y 2027 a través de instrumentos de la UE como Erasmus+ y el Fondo Social Europeo Plus. Otros 75 000 millones de euros se han puesto a disposición para inversiones en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para el período 2021-2026. Además, a través de Horizonte Europa se ofrece apoyo adicional a la investigación educativa.

El informe completo «Invertir en educación 2025» está disponible en línea.

Fuente: Representación en España

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El discurso sobre el estado de la Unión de 2025 comenzará a las 9:00

 


Hoy 10 de septiembre de 2025 a las 9:00, en este link se retransmitirá en directo el discurso sobre el estado de la Unión. 

De la elección a la acción: cómo hace frente la UE a los retos actuales

En junio de 2024, casi 200 millones de europeos votaron en las elecciones europeas: fue el nivel más alto de participación en 20 años. Esto puso de manifiesto que los ciudadanos se preocupan por la UE y quieren que esta responda a los retos más importantes de la actualidad: la paz y la seguridad a la luz de la guerra de Rusia contra Ucrania, el aumento del coste de la vida, las presiones en materia de energía y vivienda, el cambio climático y la competencia mundial en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Desde diciembre de 2024, la nueva Comisión Europea se ha centrado en hacer que Europa sea más fuerte y más resiliente. Está impulsando la economía, invirtiendo en capacidades y vivienda, garantizando una energía asequible, y apoyando la innovación en ámbitos como las tecnologías limpias y la inteligencia artificial (IA). Al mismo tiempo, la UE está consolidando las asociaciones mundiales, asumiendo una mayor responsabilidad por su propia defensa y defendiendo firmemente a Ucrania. En el futuro, el presupuesto modernizado de la UE aplicable a partir de 2028 proporcionará la flexibilidad y la ambición necesarias para hacer frente a futuras crisis. La fortaleza de Europa reside en la unidad: juntos, podemos hacer frente los retos actuales.


Medidas clave

Desde el inicio de su segundo mandato, en diciembre de 2024, la Comisión Von der Leyen se ha centrado en construir una Unión Europea más fuerte, más segura y más próspera. Estos son algunos de los principales momentos y logros alcanzados hasta la fecha:

  1. 6 de diciembre de 2024

    Se alcanza un acuerdo político sobre una asociación pionera con los países del Mercosur.

  2. 29 de enero de 2025

    La Comisión presenta la Brújula para la Competitividad, una hoja de ruta para impulsar la competitividad de Europa y garantizar una prosperidad sostenible.

  3. 19 de febrero de 2025

    Con el fin de apoyar a los agricultores europeos y proteger nuestra seguridad alimentaria, la Comisión presenta una nueva visión para la agricultura y la alimentación.

  4. 26 de febrero de 2025

    Se presentan el Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible. El fin de estas iniciativas es impulsar la competitividad y la resiliencia de la industria europea, así como afianzar el compromiso de la UE con sus objetivos climáticos y acelerar la descarbonización.

  5. 19 de marzo de 2025

    Se adopta Preparación 2030, un conjunto de medidas para impulsar las capacidades de defensa de Europa. En marzo, la Comisión propuso también la Estrategia de Preparación de la Unión, para mejorar la capacidad de prevención y respuesta de Europa ante las amenazas emergentes.

  6. 9 de abril de 2025

    Se adopta el Plan de Acción «Continente de IA», para situar a la UE como líder mundial en inteligencia artificial.

  7. 5 de mayo de 2025

    La Comisión lanza la iniciativa «Elige Europa», para atraer a científicos, investigadores, personalidades del mundo académico y trabajadores altamente cualificados de todo el mundo.

  8. 6 de mayo de 2025

    Con la hoja de ruta de REPowerEU, la Comisión propone medidas para eliminar de forma gradual y completamente todas las importaciones restantes de gas, petróleo y combustibles nucleares rusos.

  9. 20 de mayo de 2025

    En el Foro Humanitario Europeo, la Comisión se compromete a aportar más de 2 300 millones EUR en ayuda humanitaria en 2025 para hacer frente a las necesidades humanitarias de Ucrania, Gaza y Sudán. La UE sigue siendo el principal donante de ayuda humanitaria del mundo.

  10. 16 de julio de 2025

    Se presenta la propuesta para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2028-2034, por un valor de 2 billones EUR, con vistas a reforzar la soberanía y la competitividad de Europa.

  11.                   27 de julio de 2025

    La UE y los Estados Unidos alcanzan un acuerdo sobre aranceles aduaneros y comercio, proporcionando así estabilidad y previsibilidad a los ciudadanos y las empresas de ambos lados del Atlántico.

El Estado de la Unión

El discurso sobre el estado de la Unión (SOTEU) es el discurso anual en el que la presidenta de la Comisión Europea expone ante el Parlamento Europeo sus prioridades para la Unión de cara al año siguiente. Es un momento clave en la democracia de la UE: una oportunidad para

  • reflexionar sobre el año transcurrido;
  • destacar las prioridades de la UE;
  • anunciar nuevas iniciativas.

Después del discurso se celebra un debate con los diputados al Parlamento Europeo que consolida la rendición de cuentas. Cada discurso sobre el estado de la Unión expone la visión de la presidenta y las principales iniciativas para el año siguiente, por lo que se trata de un momento importante para configurar la dirección de la UE y responder a las expectativas de los ciudadanos.

martes, 9 de septiembre de 2025

La Comunidad impulsa actuaciones de eficiencia energética en el Aulario de La Merced de la Universidad de Murcia

 La inversión de 369.000 euros para la mejora de las instalaciones de iluminación y climatización permitirá ahorrar un 80 por ciento de energía y reducir más de 18 toneladas de dióxido de carbono de emisiones a la atmósfera

Se está ejecutando una actuación similar en la Facultad de Economía y Empresa del Campus de Espinardo, además de la construcción de una planta solar fotovoltaica que dotará de energía limpia al Campus de la Salud, en El Palmar

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, durante tu visita ...

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, durante tu visita al renovado aulario de La Merced en la UMU.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha destinado una subvención de 396.582 euros, procedentes de fondos europeos, para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y climatización del Aulario de La Merced de la Universidad de Murcia (UMU), reabierto hoy en un acto con la presencia de su titular, Juan María Vázquez, y el rector de la UMU, José Luján. Las obras, completadas a falta de los últimos ajustes, supusieron en enero el traslado a otras dependencias de la UMU de cerca de 3.000 alumnos.

El proyecto, que contó con la ayuda económica concedida a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, incluyó tanto la adecuación de los equipos de climatización como de la iluminación de un total de 6.645 metros cuadrados del aulario.

Juan María Vázquez destacó el “firme compromiso” del Gobierno regional para que las universidades públicas de la Región “sigan avanzando en el camino de la sostenibilidad a través de la mejora de sus instalaciones y la mejora de su eficiencia energética”. 

Tras la intervención, el Aulario de La Merced gana dos niveles de calificación energética en materia de emisiones de dióxido de carbono, al pasar de la tipología D a la B, la segunda más eficiente.

En el caso de las instalaciones de iluminación, el consumo de energía se reducirá un 80 por ciento, al pasar de casi 800.000 kWh/año a 158.000, una diferencia de 642.000 kilovatios hora por año, equivalente al consumo anual de unos 200 hogares. Por su parte, la mejora de la eficiencia energética de los sistemas de climatización supondrá un ahorro anual de 55.674 kilovatios hora y evitará la emisión a la atmósfera de 18,3 toneladas de CO2 cada año, el equivalente al consumo eléctrico de más de 1.300 viajes en AVE entre Murcia y Madrid, o a 144.000 kilómetros en coche, la distancia equivalente a dar la vuelta al mundo más de 3,5 veces”, apuntó Juan María Vázquez.

Proyectos de sostenibilidad en los campus de Espinardo y El Palmar

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor también está apoyando otros dos proyectos de sostenibilidad en la Universidad de Murcia, que suponen una inversión total de más de 3,5 millones de euros. 

En concreto, subvenciona con 585.740 euros la construcción de un parque solar fotovoltaico con hasta 1.170 kilovatios de potencia pico en el Campus de la Salud de El Palmar, que supondrá una inversión total de 2,3 millones de euros.

Por otra parte, la UMU tiene prevista para finales de este año culminar la instalación de nuevos equipos de climatización y ventilación para las aulas de la Facultad de Economía y Empresa, en el Campus de Espinardo, para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas. Esta actuación tiene un coste de 1,2 millones de euros, y servirá para reducir un 26 por ciento el consumo de energía, que pasará de los 1.819.099 kWh/año actuales a 1.345.665. El ahorro de 473.434 kilovatios hora por año es el equivalente al consumo anual de 145 hogares, que supone una reducción anual de 10 toneladas de emisiones de CO2.

“Queremos que nuestros centros de enseñanza superior sigan la senda que nos hemos marcado desde el Gobierno regional, que pasa porque sus instalaciones sean un ejemplo en términos de eficiencia y ahorro energético, y eso pasa también por la mejora de sus infraestructuras”, explicó Vázquez.

Fuente: www.carm.es

lunes, 8 de septiembre de 2025

La Universidad de Murcia lidera el proyecto europeo FOM@Play sobre migración y ciudadanía europea

 La Universidad de Granada, miembro también del proyecto, acoge esta semana un congreso internacional que reúne a especialistas internacionales en migraciones


La Universidad de Murcia lidera el proyecto europeo FOM@Play sobre migración y ciudadanía europea

La Universidad de Murcia (UMU) encabeza el proyecto europeo FOM@Play, que esta semana ha reunido en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada a especialistas de referencia internacional en migraciones, discurso público y ciudadanía europea.

El congreso internacional FOM@Play: Migration, identity and transnational discourses, dio comienzo este martes, 2 de septiembre y se prolongará hasta el viernes pasado, cuando fue clausurado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sainz.

El encuentro fue presentado por Pascual Pérez Paredes, catedrático de Lingüística Aplicada e Inglesa de la UMU y coordinador del proyecto, y contó con ponencias y diálogos sobre migraciones, geopolítica, salud, alfabetización mediática y propuestas docentes para trabajar valores europeos en la educación secundaria y universitaria.

FOM@Play es una iniciativa financiada por la Comisión Europea que recopila, analiza y difunde los relatos de ciudadanos de la UE que viven y trabajan en un país distinto al de origen. Su objetivo es fomentar una comprensión crítica de los discursos transnacionales y promover la ciudadanía europea.

Durante la primera jornada se celebraron conversaciones con referentes internacionales como Ruth Wodak (Universidad de Lancaster) y Niall Curry (Manchester Metropolitan University), además de sesiones específicas sobre el impacto de las políticas migratorias en la salud, el papel de la geopolítica y la creación de materiales docentes innovadores.

Más información y programa completo: https://www.granadacongresos.com/fomaplay

Fuente: ww.um.es