viernes, 30 de mayo de 2014

La Conferencia de Presidentes del PE encarga a Juncker buscar mayoría para presidir la Comisión


La Conferencia de Presidentes de los Grupos Políticos de la Eurocámara mantuvo el martes su primera reunión tras las elecciones europeas, previa a la cena informal de Jefes de Estado y de Gobierno organizada por el Presidente del Consejo, Herman Van Rompuy.

Los miembros de la Conferencia se comprometen a lo siguiente:

La declaración número 11 del artículo 17.6 y 17.7 del Tratado de la Unión Europea establece que “el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo son conjuntamente responsables del correcto desarrollo del proceso para elegir al Presidente de la Comisión Europea (…)”. 
“Los representantes del Parlamento Europeo y del Consejo llevarán a cabo a ese efecto las necesarias consultas (…)”

De acuerdo con el texto y el espíritu del Tratado, y tomando en total consideración los resultados de las elecciones europeas, nos comprometemos al diálogo y consulta entre los líderes de los Grupos Políticos de la casa, con el objetivo de determinar qué candidato europeo a la Presidencia de la Comisión Europea es capaz de formar la necesaria mayoría cualificada en el Parlamento.  

El candidato del grupo más votado, el Sr. Jean Claude Juncker, será el primero en intentar formar la mayoría requerida. 

Convocatoria de becas europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos


La Fundación Academia Europea de Yuste anuncia la convocatoria de las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos Premio Europeo Carlos V – José Manuel Durão Barroso (con una dotación de 3.000 euros cada una) y el VII Seminario Doctoral de Estudios Pluridisciplinares sobre la Europa Contemporánea en colaboración con la Red de Investigación SEGEI (Socio-Economic Governance and European Identity) y la Universidad de Extremadura, que tendrá lugar en el Real Monasterio de Yuste (Extremadura, España) en el segundo semestre de 2014. El plazo de envío de solicitudes estará abierto hasta el 30 de junio de 2014.

El tema de investigación de las becas Premio Europeo Carlos V se decide en función del último galardonado con el Premio que otorga la Fundación Academia Europea de Yuste, y que en esta ocasión ha recaído en el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Así, el tema de investigación de la convocatoria 2014 versa, desde una perspectiva multidisciplinar, sobre “Historia, memoria e integración europea desde el punto de vista de las relaciones transatlánticas de la UE”.
De este modo, esta convocatoria pretende premiar el estudio de  las relaciones europeas con América en el más amplio sentido en el ámbito comercial y de intercambios, académico y cultural, por no hablar de los vínculos históricos entre países del viejo continente con el territorio americano en su conjunto: España y América latina, Portugal y Brasil, o Reino Unido y Estados Unidos, Francia y Canadá, etc. La finalidad última de la convocatoria será estimular el conocimiento mutuo entre ambos lados del Atlántico ,  identificar oportunidades de estímulo y mejora de espacios de entendimiento común, crear sinergias, superar barreras y proporcionar orientaciones para impulsar acuerdos concretos y las futuras relaciones entre los dos continentes.

POTENCIALES BENEFICIARIOS
La presente convocatoria está dirigida a estudiantes europeos o americanos que se encuentren preparando una tesis doctoral en historia, ciencias políticas, economía, derecho, y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, así como otras ramas de la ciencia, sobre la “Historia, memoria e integración europea desde el punto de vista de las relaciones transatlánticas de la UE” y que no hayan recibido una beca europea de investigación y movilidad en estudios europeos Premio Europeo Carlos V de la Fundación Academia Europea de Yuste o de la red SEGEI con anterioridad.
Considerando que entre los objetivos de la Fundación Academia Europea de Yuste se encuentra acercar a Europa y Extremadura, y, por la temática de esta edición, el importante vínculo histórico en muchos ámbitos entre Extremadura y varios países del continente americano, la organización invita de manera especial a participar en la presente convocatoria a investigadores extremeños, y reserva, al menos, una de las becas para apoyar un trabajo presentado por un/a investigador/a de esta región.
La Fundación Academia Europea de Yuste quiere promover también la participación de investigadores de los países del continente americano, así como el intercambio, la cooperación y el diálogo intercultural entre investigadores de la Unión Europea y de otros países del continente americano, por lo que reserva una de las becas para apoyar un trabajo presentado por un/a investigador/a de esta región.
Las lenguas de trabajo para las investigaciones son el inglés, el español y el francés. No obstante, a efectos prácticos, en el seminario doctoral, así como en el seminario de difusión de la publicación y de los resultados de las investigaciones, los idiomas de trabajo serán el inglés y el español. En caso de que no se trate de su lengua materna, los participantes deberán acreditar un buen conocimiento de alguna de ellas.
Más información:

Gobernanza económica de la UE


Las enseñanzas extraídas de la reciente crisis económica, financiera y de la deuda soberana han dado lugar a una serie de reformas sucesivas de las normas de la UE mediante las que se han introducido, entre otros mecanismos, nuevos sistemas de supervisión de las políticas presupuestarias y económicas, y un nuevo calendario presupuestario para la zona del euro. El próximo lunes, 2 de junio, La CE da las recomendaciones para los países de la UE, entre ellos, España.

Hemos organizado un chat en Twitter para resolver posibles dudas, comenzad a plantearlas con el hashtag #SemestreUE.

Esas nuevas normas (recogidas en el «paquete de seis medidas» o «Six Pack», el paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria o «Two Pack» y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza) se engarzan en el calendario de adopción de políticas de la UE, también llamado «Semestre Europeo».
  • Semestre Europeo
  • Pacto de Estabilidad reformado y más eficiente
  • Mayor supervisión de la zona euro
  • Procedimiento contra desequilibrios macroeconómicos
EL SEMESTRE EUROPEO
Antes de la crisis, la planificación de las políticas presupuestarias y económicas de la UE se ajustaba a procesos diferentes. No se disponía de un panorama global de los esfuerzos realizados al nivel nacional, y los Estados miembros carecían de toda posibilidad de debate sobre una estrategia colectiva para la economía de la UE.
Coordinación y orientación
Gracias al Semestre Europeo, introducido en 2010, los Estados miembros pueden debatir sus planes presupuestarios y económicos con los otros países de la UE en momentos específicos del año. Ese mecanismo permite a los Estados miembros efectuar observaciones sobre los planes de los demás y a la Comisión ofrecer a los Estados miembros directrices de actuación a tiempo, antes de la toma de decisiones al nivel nacional. La Comisión Europea presentará sus recomendaciones 2014 el 2 de junio.

UN EJERCICIO MÁS RESPONSABLE DE LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento se instauró al mismo tiempo que la moneda única para conseguir una hacienda pública saneada. No obstante, su modo de aplicación en el periodo anterior a la crisis no logró impedir que se produjeran graves desequilibrios presupuestarios en algunos Estados miembros.
Se ha reformado a través del «paquete de seis medidas» (que adquirió rango legislativo en diciembre de 2011) y el paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria (cuya entrada en vigor se produjo en mayo de 2013), reforzados por el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (cuya entrada en vigor se produjo en enero de 2013 en los 25 países signatarios).
Mejores normas
  • Límites del déficit global y de la deuda: los límites del 3 % del PIB para el déficit y del 60 % del PIB para la deuda se fijan en el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento y están consagrados en el Tratado. Siguen siendo vigentes.
  • Mayor énfasis en la deuda: las nuevas normas permiten dar aplicación efectiva al límite de deuda del 60 % del PIB existente, lo que significa que pueden quedar sujetos al Procedimiento de Déficit Excesivo los Estados miembros con ratios de deuda que sean superiores al 60 % del PIB y que no se reduzcan en la medida suficiente (es decir, cuyo exceso por encima del 60 % no disminuya al menos en una media del 5 % anual a lo largo de tres años).
  • Nuevo valor de referencia para los gastos: con arreglo a las nuevas normas, el aumento del gasto público no debe ser superior al del crecimiento potencial del PIB a medio plazo, salvo si está compensado por un aumento equivalente de los ingresos.
  • Importancia de la situación presupuestaria subyacente: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento hace más hincapié en el saneamiento de la hacienda pública en términos estructurales (teniendo en cuenta los efectos en el déficit de la desaceleración de la economía o las medidas puntuales). Los Estados miembros fijan sus propios objetivos presupuestarios a medio plazo y los actualizan al menos cada tres años con el fin de aumentar su saldo estructural en un 0,5 % del PIB al año. De este modo, se crea un margen de seguridad para impedir que el déficit global supere el 3 % y se insta a los Estados miembros, especialmente aquellos cuyo nivel de endeudamiento supera el 60 % del PIB, que hagan un mayor esfuerzo en las coyunturas económicas favorables y un menor esfuerzo en las desfavorables.
  • Pacto presupuestario para 25 Estados miembros: con arreglo al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG), a partir de enero de 2014 los objetivos presupuestarios a medio plazo deben recogerse en la legislación nacional, y los déficits estructurales limitarse al 0,5 % del PIB (porcentaje que puede aumentar al 1 % si la ratio deuda/PIB es considerablemente inferior al 60 %). Estas medidas se conocen como Pacto presupuestario. El Tratado contempla asimismo mecanismos de corrección automáticos en caso de rebasamiento del límite de déficit estructural (o de desviación respecto de la senda de ajuste para su consecución); en tal caso, los Estados miembros tendrían que indicar en su legislación nacional cómo y cuándo rectificarían la desviación en sus sucesivos presupuestos.
  • Flexibilidad durante las crisis: al centrarse en la situación presupuestaria subyacente a medio plazo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento puede aplicarse con flexibilidad durante las crisis. Si el crecimiento se deteriora de forma imprevista, los Estados miembros con déficits presupuestarios de más del 3 % del PIB pueden obtener un plazo suplementario para corregirlos, siempre que hayan realizado el esfuerzo estructural necesario. A esta flexibilidad se acogieron en 2012 España, Portugal y Grecia y en 2013 Francia, los Países Bajos, Polonia y Eslovenia.
Mejor cumplimiento de las reglas
  • Mejor prevención: los Estados miembros son evaluados en relación con el cumplimiento de sus objetivos presupuestarios a medio plazo tal como aparecen fijados en los programas de estabilidad o de convergencia (planes presupuestarios trienales; los primeros para los países pertenecientes a la zona del euro y los segundos para los otros Estados miembros de la UE) que presentan en el mes de abril. Estos planes y programas son publicados y examinados por la Comisión y el Consejo y utilizados en la elaboración de las recomendaciones específicas por países que la Comisión formula cada primavera.
  • Alerta temprana: si detecta una desviación significativa respecto de los objetivos a medio plazo o de la senda de ajuste hacia su consecución, la Comisión dirige al Estado miembro una advertencia que debe ser refrendada por el Consejo y que puede hacerse pública. Seguidamente, la situación es supervisada a lo largo del año y, si no se rectifica, la Comisión puede proponer un depósito con devengo de intereses del 0,2 % del PIB (solo en la zona del euro), que debe ser aprobado por el Consejo. Este depósito puede reintegrarse al Estado miembro si corrige la desviación.
  • Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE): si los Estados miembros incumplen el criterio relativo al déficit o el relativo a la deuda, se les aplica un Procedimiento de Déficit Excesivo con arreglo al cual quedan sometidos a una vigilancia reforzada (habitualmente, cada tres o cada seis meses) y se les impone un plazo para corregir su déficit. La Comisión lleva a cabo controles de cumplimiento de las condiciones a lo largo de todo el año sobre la base de las previsiones económicas regulares y los datos de Eurostat. La Comisión puede solicitar información complementaria o recomendar la adopción de medidas adicionales a todos aquellos Estados miembros sujetos al riesgo de incumplir los plazos de corrección del déficit.
  • Aceleración de las sanciones: las sanciones financieras se imponen con mayor celeridad y pueden incrementarse gradualmente en el caso de los Estados miembros de la zona del euro sometidos al Procedimiento de Déficit Excesivo. El fracaso en la reducción del déficit puede suponer multas del 0,2 % del PIB. Las multas pueden subir hasta un importe máximo del 0,5 % del PIB si se detecta fraude en las estadísticas. Las sanciones pueden incluir la suspensión de la financiación con cargo a los Fondos Regionales de la UE (incluso para los países no pertenecientes a la zona del euro). En paralelo, los 25 Estados miembros firmantes del TECG pueden ser penalizados con una multa del 0,1 % del PIB si no incorporan correctamente el Pacto Presupuestario a su legislación nacional.
  • Nuevo sistema de votación: las mayor parte de las decisiones de sanción con arreglo al Procedimiento de Déficit Excesivo se adoptan mediante votación por mayoría cualificada inversa, lo que significa que las multas se consideran aprobadas por el Consejo salvo si las revoca una mayoría cualificada de Estados miembros; esta posibilidad era inexistente antes de la entrada en vigor del «paquete de seis medidas». Además, los 25 Estados miembros signatarios del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza han acordado reproducir el mecanismo de voto por mayoría cualificada inversa en fases aún más tempranas del procedimiento, por ejemplo al decidir si se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo a un Estado miembro determinado.
REFUERZO DE LA SUPERVISIÓN EN LA ZONA DEL EURO
La crisis ha puesto de manifiesto que las dificultades en un Estado miembro de la zona del euro pueden tener importantes efectos de contagio en los países vecinos; la necesidad de contener los problemas antes de que adquieran carácter sistémico justifica por lo tanto el refuerzo de la supervisión.
El paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria, que entró en vigor el 30 de mayo de 2003, introdujo un nuevo ciclo de supervisión para la zona del euro, con la presentación, todos los meses de octubre, de los proyectos de planes presupuestarios de los Estados miembros (excepto los sometidos a programas de ajuste macroeconómico). A continuación, la Comisión emite su dictamen al respecto.
Este mecanismo permite un seguimiento más exhaustivo de los países de la zona del euro en situación de déficit excesivo y un control más estricto de los que se enfrentan a dificultades más graves.
  • Los Estados miembros sujetos al Procedimiento de Déficit Excesivo deben no solo presentar planes presupuestarios sino también programas de asociación económica que contengan reformas fiscales estructurales detalladas (por ejemplo, los sistemas de pensiones, los sistemas tributarios o la sanidad pública), a fin de corregir sus déficits de forma duradera.
  • Los Estados miembros con dificultades financieras o beneficiarios de programas de ayuda cautelar con cargo al Mecanismo Europeo de Estabilidad son objeto de una supervisión reforzada, lo que implica que están sujetos a misiones periódicas de examen por parte de la Comisión y deben facilitar datos adicionales, por ejemplo, sobre sus sectores financieros.
  • Programas de asistencia financiera: los Estados miembros cuyas dificultades pudieran acarrear «efectos adversos significativos» al resto de la zona del euro pueden ser instados a preparar programas de ajuste macroeconómico completos. La decisión corresponde al Consejo, que actúa por mayoría cualificada a propuesta de la Comisión. Esos programas están sujetos a misiones de examen trimestrales y al cumplimiento de estrictas condiciones como contrapartida de la posible ayuda financiera.
  • Supervisión post-programas: los Estados miembros siguen sujetos a supervisión una vez concluidos los programas en tanto sigue pendiente el reembolso del 75 % de la asistencia financiera recibida.

EXTENSIÓN DE LA SUPERVISIÓN A LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS
Partiendo de la experiencia de la crisis, las reformas del «paquete de seis medidas» introdujeron un sistema de supervisión de las políticas económicas en sentido amplio, a fin de detectar con mucha más antelación problemas tales como las burbujas inmobiliarias, las crisis bancarias o el declive de la competitividad. Este mecanismo se conoce como procedimiento de desequilibrio macroeconómico y se compone de una serie de pasos consecutivos:
  • Mejor prevención: todos los Estados miembros siguen presentando sus programas nacionales de reforma, ejercicio que se desarrolla ahora todos los meses de abril. Esos programas son publicados por la Comisión y examinados para asegurar que todas las reformas proyectadas se ajustan a las prioridades de crecimiento y de empleo de la UE, incluida la Estrategia Europa 2020 de crecimiento a largo plazo.
  • Alerta temprana: los Estados miembros son sometidos a un cribado para la detección de desequilibrios potenciales merced a un cuadro de once indicadores (a los que se añaden indicadores auxiliares y otra información) que miden la evolución de distintos aspectos económicos a lo largo de un periodo determinado. Todos los meses de noviembre, la Comisión publica los resultados de ese proceso en el Informe sobre el Mecanismo de Alerta (véase MEMO/12/912). El informe determina los Estados miembros para los que se requiere un estudio más detallado (o análisis exhaustivo) pero no extrae conclusiones.
  • Análisis exhaustivos: la Comisión lleva a cabo este tipo de análisis para los Estados miembros que, según el Informe sobre el Mecanismo de Alerta, presentan un riesgo potencial de desequilibrio. El análisis exhaustivo se publica en primavera y confirma o desmiente la existencia de desequilibrios y su carácter excesivo. Los Estados miembros son instados a tener en cuenta las conclusiones de los análisis exhaustivos en sus planes de reformas para el año siguiente. Los resultados se incorporan a las directrices que la Comisión ofrece a cada Estado miembro en sus recomendaciones específicas por países al final de mayo.
  • Procedimiento de desequilibrios excesivos: si la Comisión concluye que existen desequilibrios excesivos en un Estado miembro determinado, puede recomendar que el Estado miembro elabore un plan de medidas correctoras con el calendario correspondiente para las nuevas medidas. Esta recomendación es aprobada por el Consejo. La Comisión controla a lo largo de todo el año si se están aplicando las políticas recogidas en el plan.
  • Multas para los Estados miembros de la zona del euro: las multas se imponen como último recurso y se perciben en caso de reiterada inaplicación de las medidas oportunas, no a causa de los propios desequilibrios. Por ejemplo, si la Comisión concluye repetidamente que un plan de medidas correctoras no es satisfactorio, puede proponer que el Consejo imponga una multa del 0,1 % del PIB al año (únicamente en la zona del euro). También pueden imponerse sanciones si los Estados miembros no adoptan las medidas recogidas en el plan (la sanción inicial es un depósito con devengo de intereses del 0,1 % del PIB, que puede convertirse en multa en caso de incumplimiento reiterado). Las sanciones se consideran aprobadas salvo si las revoca una mayoría cualificada de Estados miembros.
 Más información sobre el SEMESTRE EUROPEO


jueves, 29 de mayo de 2014

Los pequeños ciudadanos europeos del CEIP Andrés Baquero



La Carta de la Gobernanza Multinivel en Europa se abre a la firma

El 9 de mayo, con ocasión del Día de Europa, el Comité de las Regiones (CDR) de la UE invitó a las autoridades locales y regionales a firmar la «Carta de la Gobernanza Multinivel en Europa». Con las elecciones al Parlamento Europeo del 23 al 25 de mayo, el CDR instó a todos los niveles de gobierno a utilizar la «gobernanza multinivel» como un principio rector en la elaboración de las políticas, ayudándoles a aprender unos de otros, a compartir las mejores prácticas y a desarrollar en mayor medida la democracia participativa. La Carta está disponible en línea y abierta para su firma electrónica por las ciudades y regiones en www.cor.europa.eu/mlgcharter. Varias autoridades locales y regionales españolas ya han apoyado dicha iniciativa, entre ellas las comunidades autónomas de Navarra, Galicia, Murcia, Extremadura y País Vasco, y ayuntamientos como el de Iza (en Navarra).
 
¿Qué es la Carta de la Gobernanza Multinivel?
 

Aprobada por el CDR el 3 de abril de 2014 y apoyada por el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, la Carta es un manifiesto político de las ciudades y regiones europeas en el que se invita a todas las autoridades púbicas a hacer de la «gobernanza multinivel» una realidad en la elaboración y aplicación diaria de las políticas. Esto supone, en primer lugar, trabajar en asociación entre los diferente niveles de gobierno (local, regional, nacional y europeo) y aplicar una serie de principios que deberían guiar una eficiente elaboración de las políticas, como participación, cooperación, apertura, transparencia, inclusividad y coherencia de las políticas, todas ellas condiciones esenciales para garantizar el éxito de las políticas públicas en interés de los ciudadanos.

 Aunque no es jurídicamente vinculante, la Carta comprometerá a sus signatarios a utilizar la gobernanza multinivel en la gestión de las políticas públicas, lanzar proyectos en asociación con los sectores público y privado, desarrollar la cooperación territorial y modernizar su administración. Esto es todo parte del compromiso del CDR de asegurar una buena aplicación del principio de «subsidiariedad», que coloca las decisiones en el nivel más eficaz y más cercano posible a los ciudadanos.
 
¿Quién puede firmar?
  • La firma de la Carta está abierta a todas las autoridades locales y regionales de la Unión Europea; es decir, ciudad, condado, distrito, área metropolitana, provincia, región, etc.
  • Las asociaciones europeas y nacionales de autoridades locales y regionales, así como las redes de autoridades locales y regionales, también están invitadas a dar su apoyo oficial.
  • Políticos de todos los niveles de gobernanza pueden prestar su apoyo firmando la Carta.
¿Con qué objeto?
 
Con su adhesión a la Carta, los signatarios se propondrán:
  • utilizar la gobernanza multinivel para impulsar una «perspectiva europea» en su región o ciudad, cooperando con los órganos políticos y administrativos del nivel local al europeo, y viceversa;
  • promover la colaboración transfronteriza con otras regiones y ciudades, superando las trabas administrativas y las fronteras geográficas;
  • modernizar su administración , aprovechando totalmente las soluciones digitales e innovadoras, aumentando la transparencia y apertura, y ofreciendo servicios públicos de calidad fácilmente accesibles para los ciudadanos;
  • fomentar la participación de los ciudadanos y de la sociedad civil en el proceso decisorio, desarrollando en mayor medida la democracia participativa.
¿Cuáles son los beneficios?
 
La adhesión permitirá que las iniciativas de los signatarios adoptadas de acuerdo con la Carta tengan más visibilidad. Tales iniciativas se pondrán de relieve en el sitio web de la Carta y en los actos de alto nivel organizados para las autoridades locales y regionales, los Estados miembros y las instituciones europeas.
El sitio web de la Carta y los actos actuarán como plataformas para el intercambio, a fin de:
  • identificar buenas prácticas y proyectos innovadores lanzados por otros signatarios;
  • buscar socios potenciales antes de lanzar iniciativas conjuntas;
  • preparar y supervisar las políticas de la UE a nivel local y regional, pero también junto con las instituciones europeas.
¿Qué hay que hacer para adherirse?
 
- Para firmar o apoyar la Carta, las autoridades locales y regionales y sus redes/asociaciones deberán completar un breve formulario en línea disponible en: www.cor.europa.eu/mlgcharter


Una nueva política de cohesión en favor del empleo y el crecimiento en Europa


La UE entra en el próximo periodo de programación 2014-2020. Conoce los cambios que se introducirán en España y compáralos con los de otros países europeos. Gracias a las nuevas fichas informativas sobre política de cohesión, elaboradas por la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea (DG REGIO), ahora es fácil entender la información disponible, lo que  ayudará a estar al corriente de los cambios que esta reforma podría traer a cada región. 

¿Qué es la política de cohesión?
La política de cohesión es el principal pilar de inversión del presupuesto de la Unión Europea (UE).
A través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión y el Fondo Social  Europeo (FSE), la UE ayuda a las nuevas empresas innovadoras, apoya a las pymes, genera puestos de trabajo sostenibles, mejora las aptitudes, lucha contra la pobreza, promueve la inclusión  social, ofrece banda ancha a las regiones remotas, combate la fuga de cerebros, protege el medio ambiente, promociona la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables, construye conexiones de transporte vitales y fortalece la eficiencia de las administraciones públicas.
Juntos, estos fondos representan más de un tercio del presupuesto total de la UE. Todas las regiones de la UE se benefician de la política de cohesión, pero las regiones más pobres reciben niveles más elevados de inversión.

¿Por qué se ha llevado a cabo una reforma de envergadura?
La política de cohesión es clave para la ejecución de la Estrategia Europa 2020, y se han introducido refor¬mas para garantizar una inversión inteligente. Ésta es probablemente la mayor reforma que han experimentado dichos fondos hasta la fecha. Las nuevas normas significan que el dinero se concentrará en inversiones prioritarias siguiendo una clara estrategia que habrán debatido y acordado los Estados miembros y la Comisión Europea.
Cada región debe destinar un porcentaje sustancial del FEDER a la innovación y la investigación, a la agenda digital, al apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono (regiones más desarrolladas: 80 %, regiones en transición: 60 %, regiones menos desarrolladas: 50 %).
Por primera vez, el FSE tendrá una participación mínima que asciende al menos a 80 000 millones de euros. El FSE ayudará a las personas a encontrar o conservar un trabajo, combatirá la exclusión social, mejorará la calidad de la educación y modernizará las administraciones públicas, mientras que la Iniciativa sobre Empleo Juvenil ofrecerá ayuda específica a los jóvenes.

¿Qué más cambiará en 2014-2020?
Se han adoptado una serie de mejoras para que la distribución de los fondos sea más efectiva y haga mayor hincapié en los resultados:
• Definición de unos objetivos claros, transparentes y cuantificables;
• Introducción de las condiciones que deben darse antes de la inversión de los fondos;
• Reducción de los trámites burocráticos y simplificación de las normas;
• Asignación de recursos para el desarrollo urbano;
• Fortalecimiento de la cooperación entre las regiones, dentro y fuera de las fronteras.


En el período 2014-2020, España gestionará 22 programas operativos con cofinanciación del
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ─uno para cada una de las 19 regiones, más 3 programas nacionales─ y 23 programas operativos con cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) ─uno para cada una de las 19 regiones, más 4 programas nacionales—.


Fuente: DG Regio

La política de cohesión y España

Estrategia regional en materia de Gobierno Abierto


El Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior, Manuel Pleguezuelo Alonso, participa en el coloquio "Estrategia regional en materia de Gobierno Abierto" organizado por el Foro Regional de Colaboración entre Administraciones Públicas", FORCA.

Interviene también Marc Garriga Portola, Coordinador del Grupo Open Data España.

Salón de Actos de la Consejería de Economía y Hacienda
Avda. Tte. Flomesta, Murcia
Viernes, 30 de mayo de 2014. De 10 a 11:30 horas


El FORCA echa a andar (La Verdad)

Constitución del FORCA (vídeo)

miércoles, 28 de mayo de 2014

Misión Blue Dot


El astronauta de la ESA Alexander Gerst y sus compañeros de tripulación, partirán  hoy hacia la Estación Espacial Internacional a las 21:56 CEST
La próxima misión europea a la Estación Espacial Internacional ha sido bautizada con el nombre de "Blue Dot".

El astronauta de la ESA Alexander Gerst permanecerá seis meses a bordo del complejo orbital. Será el sexto astronauta de la ESA en una misión de larga duración. 


Marcador Digital de la UE 2014: ¿buenos resultados?


Nuevos datos indican la Comisión está en vías de alcanzar 95 de sus 101 objetivos digitales para 2015, muestra de un progreso satisfactorio. Los ciudadanos y las empresas de la UE utilizan más Internet, compran más y tienen más confianza y más conocimientos al respecto. Sin embargo, a menudo carecen de la banda ancha de alta velocidad, en particular en las zonas rurales, que les permitiría satisfacer su apetito digital; y el incipiente déficit de competencias digitales sigue constituyendo un gran problema.

 Noticias positivas:
·    Aumenta el uso habitual de Internet: el número de personas que utilizan Internet al menos una vez por semana ha pasado del 60 % al 72 % desde 2010. Los que más han mejorado: Grecia, Rumanía, Irlanda, Chequia y Croacia.
     Los que presentan mejores resultados (más del 90 % utiliza Internet): Dinamarca, Suecia, los Países Bajos y Luxemburgo. El 87 % de los estadounidenses adultos utilizan Internet.
·    Grandes progresos entre los grupos desfavorecidos: La utilización por parte de los desempleados, las personas con bajo nivel de educación y las personas mayores es del 57 %, frente al 41 % hace cuatro años.  De seguir la evolución actual, el objetivo del 60 % se alcanzará antes de 2015.
·    Los no usuarios se reducen un tercio: El 20 % de la población de la UE no ha utilizado nunca Internet (un tercio menos que hace 4 años). Si persisten las tendencias actuales, se alcanzará el objetivo de la ADE de reducir ese número al 15 % para 2015.
·    Uso mucho mayor de las tiendas en línea: El 47 % de los ciudadanos de la UE compran ya en línea (un incremento de 10 puntos), por lo que es probable que se alcance el objetivo del 50 % para 2015.
·    Acceso asegurado: El 100 % de los europeos tienen ya acceso a la banda ancha. Normalmente esto incluye varias opciones (fibra, cable, ADSL o acceso móvil 3G/4G), pero en la actualidad todos los europeos disponen como mínimo de un acceso asequible a la banda ancha por satélite.  
Tecnologías de banda ancha rápida: La disponibilidad de la banda ancha móvil de 4G se incrementó notablemente, hasta alcanzar el 59 %, frente al 26 % de hace un año. La Internet de línea fija de al menos 30 Mbps está disponibles para el 62 % de la población de la UE, frente al 54 % hace un año y al 29 % en 2010.  La banda ancha rápida ya está disponible para el 90 % o más de los hogares en Bélgica, Dinamarca, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos y el Reino Unido.

Retos pendientes:
·    Las pequeñas empresas, al margen:  Solo el 14 % de las empresas con menos de 250 empleados venden en línea. Ni un solo país de la UE está cerca de alcanzar el objetivo promedio de la UE de un 33 % para 2015.
·    Las zonas rurales de Europa, en peligro: Solo el 18 % de los hogares rurales tienen acceso a la banda ancha de alta velocidad.
·    Los servicios de administración electrónica, estancados en 2013. Fueron utilizados por solo el 42 % de la población de la UE. A este ritmo, los Estados miembros no alcanzarán el objetivo del 50 % para 2015.

Media UE

Banda ancha
2014
Objetivo
Cobertura de banda ancha básica para todos
100 %
100 % (2013)
Mercado único digital


Población que compra por Internet
47 %
50 % (2015)
Comercio electrónico transfronterizo
12 %
20 % (2015)
PYME que venden en línea
14 %
33 % (2015)
Inclusión digital


Uso habitual de Internet
72 %
75 % (2015)
Uso habitual de Internet por parte de las personas desfavorecidas
57 %
60 % (2015)
Población que nunca ha utilizado Internet
20 %
15 % (2015)
Servicios públicos


Ciudadanos que interactúan en línea con las autoridades públicas
42 %
50 % (2015)
Ciudadanos que remiten formularios cumplimentados por vía electrónica a las administraciones públicas para 2015
21 %
25 % (2015)

La Comisión ha publicado también hoy la 11ª edición de la evaluación comparativa sobre la administración electrónica.  El informe muestra que los ciudadanos están todavía sustancialmente más satisfechos con los servicios en línea privados (como la banca electrónica) que con los públicos (como los de información sobre empleo). Se cuenta con más servicios de administración electrónica, pero no siempre son fáciles de usar, rápidos o transparentes. Estos obstáculos impiden un mayor uso de la administración electrónica. 

La gobernanza económica de la UE al detalle


Las enseñanzas extraídas de la reciente crisis económica, financiera y de la deuda soberana han dado lugar a una serie de reformas sucesivas de las normas de la UE mediante las que se han introducido, entre otros mecanismos, nuevos sistemas de supervisión de las políticas presupuestarias y económicas, y un nuevo calendario presupuestario para la zona del euro.
Esas nuevas normas (recogidas en el «paquete de seis medidas» o «Six Pack», el paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria o «Two Pack» y el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza) se engarzan en el calendario de adopción de políticas de la UE, también llamado «Semestre Europeo». Se trata de un sistema integrado que asegura la existencia de normas más claras, una mejor coordinación de las políticas nacionales a lo largo del año, un seguimiento regular y una mayor celeridad en la imposición de sanciones por inaplicación de las reglas. Además, ese marco ayuda a los Estados miembros a cumplir sus compromisos en materia presupuestaria y de reforma, consolidando al mismo tiempo la Unión Económica y Monetaria.

A continuación se describen las principales características de ese nuevo sistema.

 COORDINACIÓN A LO LARGO DEL AÑO: EL SEMESTRE EUROPEO
Antes de la crisis, la planificación de las políticas presupuestarias y económicas de la UE se ajustaba a procesos diferentes. No se disponía de un panorama global de los esfuerzos realizados al nivel nacional, y los Estados miembros carecían de toda posibilidad de debate sobre una estrategia colectiva para la economía de la UE.
Coordinación y orientación
Gracias al Semestre Europeo, introducido en 2010, los Estados miembros pueden debatir sus planes presupuestarios y económicos con los otros países de la UE en momentos específicos del año. Ese mecanismo permite a los Estados miembros efectuar observaciones sobre los planes de los demás y a la Comisión ofrecer a los Estados miembros directrices de actuación a tiempo, antes de la toma de decisiones al nivel nacional. La Comisión vigila además si los Estados miembros están avanzando hacia los objetivos de creación de empleo, educación, innovación, clima y reducción de la pobreza recogidos en Europa 2020, la estrategia de crecimiento a largo plazo de la UE.
Un calendario preciso
El ciclo arranca cada año en el mes de noviembre con el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento (prioridades económicas generales para la UE), en el que se presentan a los Estados miembros directrices de intervención para el año siguiente.
Las recomendaciones específicas por países publicadas en la primavera ofrecen a los Estados miembros recomendaciones a la medida sobre las reformas estructurales de mayor calado, para cuya consecución se requiere a menudo más de un año.
La actividad de supervisión presupuestaria de la zona del euro se intensifica hacia el final del año con la presentación de los proyectos de planes presupuestarios por los Estados miembros, su evaluación por parte de la Comisión y su discusión por los ministros de economía y hacienda de la zona del euro. La Comisión pasa también revista a la política presupuestaria de la zona del euro en su conjunto.
La Comisión procede a varios controles anuales de la ejecución de las prioridades y reformas, centrándose en la zona del euro y en los países con problemas presupuestarios o financieros.
·        Noviembre: El Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento fija las prioridades económicas generales de la UE para el año siguiente, y el Informe sobre el Mecanismo de Alerta determina los Estados miembros que presentan riesgos de desequilibrios económicos. La Comisión publica sus dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios (para todos los países de la zona del euro) y los programas de asociación económica (para los países de la zona del euro con déficits presupuestarios excesivos). Los ministros de economía y hacienda de los países de la zona del euro también discuten los planes presupuestarios.
·        Diciembre: Los Estados miembros de la zona del euro aprueban sus presupuestos anuales definitivos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión y los dictámenes de los ministros de economía y hacienda.
·        Febrero/marzo: El Parlamento Europeo y los ministros competentes de la UE (trabajo, economía y hacienda, y competencia), reunidos en el Consejo, debaten el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento. La Comisión publica sus previsiones económicas de invierno. Basándose en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, el Consejo Europeo adopta las prioridades económicas de la UE. También en esta época del año, la Comisión publica los análisis exhaustivos de los Estados miembros con desequilibrios potenciales (determinados en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento).
·        Abril: Los Estados miembros presentan sus programas de estabilidad/convergencia (planes presupuestarios a medio plazo) y sus programas nacionales de reforma (planes económicos), que deben ajustarse a todas las recomendaciones previas de la UE. Preferentemente, el plazo anual de presentación de estos programas termina el 15 de abril y en ningún caso puede rebasar el 30 de abril. Eurostat publica las cifras comprobadas de deuda y déficit del año anterior, paso importante para asegurarse de que los Estados miembros están cumpliendo sus objetivos fiscales.
·        Mayo: La Comisión propone recomendaciones específicas por países, es decir, directrices estratégicas a medida para cada Estado miembro basadas en las prioridades destacadas en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento y en la información de los planes recibidos en el mes de abril. También en el mes de mayo, la Comisión publica sus previsiones de primavera.
·        Junio/julio: El Consejo Europeo refrenda las recomendaciones específicas por países y los ministros de la UE las debaten en el Consejo. Los ministros de economía y hacienda de la UE las adoptan en el mes de julio.
·        Octubre: Los Estados miembros de la zona del euro presentan a la Comisión (no más tarde del 15 de octubre) proyectos de planes presupuestarios para el año siguiente. Si algún plan diverge respecto de los objetivos a medio plazo del Estado miembro correspondiente, la Comisión puede solicitar su reelaboración.


UN EJERCICIO MÁS RESPONSABLE DE LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento se instauró al mismo tiempo que la moneda única para conseguir una hacienda pública saneada. No obstante, su modo de aplicación en el periodo anterior a la crisis no logró impedir que se produjeran graves desequilibrios presupuestarios en algunos Estados miembros.
Se ha reformado a través del «paquete de seis medidas» (que adquirió rango legislativo en diciembre de 2011) y el paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria (cuya entrada en vigor se produjo en mayo de 2013), reforzados por el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (cuya entrada en vigor se produjo en enero de 2013 en los 25 países signatarios).
Mejores normas
·        Límites del déficit global y de la deuda: los límites del 3 % del PIB para el déficit y del 60 % del PIB para la deuda se fijan en el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento y están consagrados en el Tratado. Siguen siendo vigentes.
·        Mayor énfasis en la deuda: las nuevas normas permiten dar aplicación efectiva al límite de deuda del 60 % del PIB existente, lo que significa que pueden quedar sujetos al Procedimiento de Déficit Excesivo los Estados miembros con ratios de deuda que sean superiores al 60 % del PIB y que no se reduzcan en la medida suficiente (es decir, cuyo exceso por encima del 60 % no disminuya al menos en una media del 5 % anual a lo largo de tres años).
·         Nuevo valor de referencia para los gastos: con arreglo a las nuevas normas, el aumento del gasto público no debe ser superior al del crecimiento potencial del PIB a medio plazo, salvo si está compensado por un aumento equivalente de los ingresos.
·         Importancia de la situación presupuestaria subyacente: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento hace más hincapié en el saneamiento de la hacienda pública en términos estructurales (teniendo en cuenta los efectos en el déficit de la desaceleración de la economía o las medidas puntuales). Los Estados miembros fijan sus propios objetivos presupuestarios a medio plazo y los actualizan al menos cada tres años con el fin de aumentar su saldo estructural en un 0,5 % del PIB al año. De este modo, se crea un margen de seguridad para impedir que el déficit global supere el 3 % y se insta a los Estados miembros, especialmente aquellos cuyo nivel de endeudamiento supera el 60 % del PIB, que hagan un mayor esfuerzo en las coyunturas económicas favorables y un menor esfuerzo en las desfavorables.
·        Pacto presupuestario para 25 Estados miembros: con arreglo al Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG), a partir de enero de 2014 los objetivos presupuestarios a medio plazo deben recogerse en la legislación nacional, y los déficits estructurales limitarse al 0,5 % del PIB (porcentaje que puede aumentar al 1 % si la ratio deuda/PIB es considerablemente inferior al 60 %). Estas medidas se conocen como Pacto presupuestario. El Tratado contempla asimismo mecanismos de corrección automáticos en caso de rebasamiento del límite de déficit estructural (o de desviación respecto de la senda de ajuste para su consecución); en tal caso, los Estados miembros tendrían que indicar en su legislación nacional cómo y cuándo rectificarían la desviación en sus sucesivos presupuestos.
·        Flexibilidad durante las crisis: al centrarse en la situación presupuestaria subyacente a medio plazo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento puede aplicarse con flexibilidad durante las crisis. Si el crecimiento se deteriora de forma imprevista, los Estados miembros con déficits presupuestarios de más del 3 % del PIB pueden obtener un plazo suplementario para corregirlos, siempre que hayan realizado el esfuerzo estructural necesario. A esta flexibilidad se acogieron en 2012 España, Portugal y Grecia y en 2013 Francia, los Países Bajos, Polonia y Eslovenia.
Mejor cumplimiento de las reglas
·        Mejor prevención: los Estados miembros son evaluados en relación con el cumplimiento de sus objetivos presupuestarios a medio plazo tal como aparecen fijados en los programas de estabilidad o de convergencia (planes presupuestarios trienales; los primeros para los países pertenecientes a la zona del euro y los segundos para los otros Estados miembros de la UE) que presentan en el mes de abril. Estos planes y programas son publicados y examinados por la Comisión y el Consejo y utilizados en la elaboración de las recomendaciones específicas por países que la Comisión formula cada primavera.
·        Alerta temprana: si detecta una desviación significativa respecto de los objetivos a medio plazo o de la senda de ajuste hacia su consecución, la Comisión dirige al Estado miembro una advertencia que debe ser refrendada por el Consejo y que puede hacerse pública. Seguidamente, la situación es supervisada a lo largo del año y, si no se rectifica, la Comisión puede proponer un depósito con devengo de intereses del 0,2 % del PIB (solo en la zona del euro), que debe ser aprobado por el Consejo. Este depósito puede reintegrarse al Estado miembro si corrige la desviación.
·        Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE): si los Estados miembros incumplen el criterio relativo al déficit o el relativo a la deuda, se les aplica un Procedimiento de Déficit Excesivo con arreglo al cual quedan sometidos a una vigilancia reforzada (habitualmente, cada tres o cada seis meses) y se les impone un plazo para corregir su déficit. La Comisión lleva a cabo controles de cumplimiento de las condiciones a lo largo de todo el año sobre la base de las previsiones económicas regulares y los datos de Eurostat. La Comisión puede solicitar información complementaria o recomendar la adopción de medidas adicionales a todos aquellos Estados miembros sujetos al riesgo de incumplir los plazos de corrección del déficit.
·        Aceleración de las sanciones: las sanciones financieras se imponen con mayor celeridad y pueden incrementarse gradualmente en el caso de los Estados miembros de la zona del euro sometidos al Procedimiento de Déficit Excesivo. El fracaso en la reducción del déficit puede suponer multas del 0,2 % del PIB. Las multas pueden subir hasta un importe máximo del 0,5 % del PIB si se detecta fraude en las estadísticas. Las sanciones pueden incluir la suspensión de la financiación con cargo a los Fondos Regionales de la UE (incluso para los países no pertenecientes a la zona del euro). En paralelo, los 25 Estados miembros firmantes del TECG pueden ser penalizados con una multa del 0,1 % del PIB si no incorporan correctamente el Pacto Presupuestario a su legislación nacional.
·        Nuevo sistema de votación: las mayor parte de las decisiones de sanción con arreglo al Procedimiento de Déficit Excesivo se adoptan mediante votación por mayoría cualificada inversa, lo que significa que las multas se consideran aprobadas por el Consejo salvo si las revoca una mayoría cualificada de Estados miembros; esta posibilidad era inexistente antes de la entrada en vigor del «paquete de seis medidas». Además, los 25 Estados miembros signatarios del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza han acordado reproducir el mecanismo de voto por mayoría cualificada inversa en fases aún más tempranas del procedimiento, por ejemplo al decidir si se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo a un Estado miembro determinado.
REFUERZO DE LA SUPERVISIÓN EN LA ZONA DEL EURO
La crisis ha puesto de manifiesto que las dificultades en un Estado miembro de la zona del euro pueden tener importantes efectos de contagio en los países vecinos; la necesidad de contener los problemas antes de que adquieran carácter sistémico justifica por lo tanto el refuerzo de la supervisión.
El paquete legislativo sobre supervisión presupuestaria, que entró en vigor el 30 de mayo de 2003, introdujo un nuevo ciclo de supervisión para la zona del euro, con la presentación, todos los meses de octubre, de los proyectos de planes presupuestarios de los Estados miembros (excepto los sometidos a programas de ajuste macroeconómico). A continuación, la Comisión emite su dictamen al respecto.
Este mecanismo permite un seguimiento más exhaustivo de los países de la zona del euro en situación de déficit excesivo y un control más estricto de los que se enfrentan a dificultades más graves.
·        Los Estados miembros sujetos al Procedimiento de Déficit Excesivo deben no solo presentar planes presupuestarios sino también programas de asociación económica que contengan reformas fiscales estructurales detalladas (por ejemplo, los sistemas de pensiones, los sistemas tributarios o la sanidad pública), a fin de corregir sus déficits de forma duradera.
·        Los Estados miembros con dificultades financieras o beneficiarios de programas de ayuda cautelar con cargo al Mecanismo Europeo de Estabilidad son objeto de una supervisión reforzada, lo que implica que están sujetos a misiones periódicas de examen por parte de la Comisión y deben facilitar datos adicionales, por ejemplo, sobre sus sectores financieros.
·        Programas de asistencia financiera: los Estados miembros cuyas dificultades pudieran acarrear «efectos adversos significativos» al resto de la zona del euro pueden ser instados a preparar programas de ajuste macroeconómico completos. La decisión corresponde al Consejo, que actúa por mayoría cualificada a propuesta de la Comisión. Esos programas están sujetos a misiones de examen trimestrales y al cumplimiento de estrictas condiciones como contrapartida de la posible ayuda financiera.
·        Supervisión post-programas: los Estados miembros siguen sujetos a supervisión una vez concluidos los programas en tanto sigue pendiente el reembolso del 75 % de la asistencia financiera recibida.

EXTENSIÓN DE LA SUPERVISIÓN A LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS
Partiendo de la experiencia de la crisis, las reformas del «paquete de seis medidas» introdujeron un sistema de supervisión de las políticas económicas en sentido amplio, a fin de detectar con mucha más antelación problemas tales como las burbujas inmobiliarias, las crisis bancarias o el declive de la competitividad. Este mecanismo se conoce como procedimiento de desequilibrio macroeconómico y se compone de una serie de pasos consecutivos:
·         Mejor prevención: todos los Estados miembros siguen presentando sus programas nacionales de reforma, ejercicio que se desarrolla ahora todos los meses de abril. Esos programas son publicados por la Comisión y examinados para asegurar que todas las reformas proyectadas se ajustan a las prioridades de crecimiento y de empleo de la UE, incluida la Estrategia Europa 2020 de crecimiento a largo plazo.
·         Alerta temprana: los Estados miembros son sometidos a un cribado para la detección de desequilibrios potenciales merced a un cuadro de once indicadores (a los que se añaden indicadores auxiliares y otra información) que miden la evolución de distintos aspectos económicos a lo largo de un periodo determinado. Todos los meses de noviembre, la Comisión publica los resultados de ese proceso en el Informe sobre el Mecanismo de Alerta. El informe determina los Estados miembros para los que se requiere un estudio más detallado (o análisis exhaustivo) pero no extrae conclusiones.
·         Análisis exhaustivos: la Comisión lleva a cabo este tipo de análisis para los Estados miembros que, según el Informe sobre el Mecanismo de Alerta, presentan un riesgo potencial de desequilibrio. El análisis exhaustivo se publica en primavera y confirma o desmiente la existencia de desequilibrios y su carácter excesivo. Los Estados miembros son instados a tener en cuenta las conclusiones de los análisis exhaustivos en sus planes de reformas para el año siguiente. Los resultados se incorporan a las directrices que la Comisión ofrece a cada Estado miembro en sus recomendaciones específicas por países al final de mayo.
·         Procedimiento de desequilibrios excesivos: si la Comisión concluye que existen desequilibrios excesivos en un Estado miembro determinado, puede recomendar que el Estado miembro elabore un plan de medidas correctoras con el calendario correspondiente para las nuevas medidas. Esta recomendación es aprobada por el Consejo. La Comisión controla a lo largo de todo el año si se están aplicando las políticas recogidas en el plan.
·         Multas para los Estados miembros de la zona del euro: las multas se imponen como último recurso y se perciben en caso de reiterada inaplicación de las medidas oportunas, no a causa de los propios desequilibrios. Por ejemplo, si la Comisión concluye repetidamente que un plan de medidas correctoras no es satisfactorio, puede proponer que el Consejo imponga una multa del 0,1 % del PIB al año (únicamente en la zona del euro). También pueden imponerse sanciones si los Estados miembros no adoptan las medidas recogidas en el plan (la sanción inicial es un depósito con devengo de intereses del 0,1 % del PIB, que puede convertirse en multa en caso de incumplimiento reiterado). Las sanciones se consideran aprobadas salvo si las revoca una mayoría cualificada de Estados miembros.

UN PLAN DIRECTOR PARA EL FUTURO
Las reformas acometidas en los tres últimos años no tienen precedente, pero la crisis ha revelado el gran crecimiento de la interdependencia de nuestras economías desde la fundación de la Unión Económica y Monetaria. Es grande la necesidad de que los países de la zona del euro trabajen codo a codo en la adopción de decisiones que tengan en cuenta los intereses generales de los demás países de esa zona.
Los proyectos de la Comisión para el futuro se recogen en la Comunicación titulada «Un Plan director para una Unión Económica y Monetaria profunda y auténtica», publicada el 28 de noviembre de 2012. Este plan indica como reforzar en los próximos meses y años las reformas ya realizadas.
A partir de ese plan director, la Comisión ha desarrollado sus ideas sobre la forma de alentar y apoyar a los Estados miembros que están aplicando reformas difíciles. Esas propuestas se perfilarán tras el debate correspondiente en el Consejo Europeo.